Arte e inclusión en Educación
Directora: Prof. Dra. Ana Casnati Guberna
La educación, como pilar fundamental para el desarrollo humano y social, enfrenta desafíos complejos en el siglo XXI, especialmente en el Sur Global. Estos retos se manifiestan en la persistencia de inequidades, la marginalización de saberes y la invisibilización de identidades culturales, que a menudo son exacerbadas por estructuras y organizaciones que perpetúan fronteras simbólicas y materiales. Ante este panorama, se propone la creación de un Observatorio de Arte e Inclusión como un espacio de aprendizaje, investigación, reflexión y accción que busca abordar estas problemáticas desde una óptica multirreferencial, polilógica y poliética.
Este observatorio se concibe como una plataforma para articular saberes y experiencias, promoviendo diálogos y prácticas que contribuyan al educar como un motor de justicia social y emancipación (Freire, 1976).
El observatorio se fundamenta en la convicción de que el arte es un lenguaje universal y un campo expresivo potente para la construcción de conocimiento. El arte no solo permite la manifestación de la subjetividad, sino que también facilita la deconstrucción de estereotipos, la exploración de identidades y la generación de discursos y narrativas alternativas a las hegemónicas. En este sentido, la dimensión artística se integra como eje posible en los procesos de aprendizaje inclusivos.
La inclusión se entiende en una doble vertiente: como el reconocimiento y valoración de la diversidad en todas sus manifestaciones: étnicas, de género, funcionales, de clase y como la creación de entornos educativos donde todos los sujetos tengan las mismas oportunidades de participar, aprender y desarrollarse plenamente. Así, el observatorio se compromete a visibilizar y promover pedagogías disruptivas que desafíen la homogeneización, celebren las diferencias y construyan comunidades y ambientes multirreferenciales de aprendizaje ( AMA).
Teniendo en cuenta que este observatorio se encuentra en un lugar físico en la Frontera de la Paz: Rivera ,Uruguay/ Santana do Livramento , Brasil , la idea es que se incluya el concepto de fronteras en su sentido más amplio. Por un lado, se analizan las fronteras geográficas, políticas y socioeconómicas que limitan el acceso a la educación. Por otro lado, y de manera más profunda, se exploran las fronteras simbólicas y epistemológicas que segregan saberes, identidades y corporalidades. El observatorio busca cuestionar estas divisiones y proponer puentes que conecten el conocimiento académico con los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias, descolonizando así las teorías g currículo, la didáctica y la pedagogía.
Objetivos y Propósitos
El objetivo general del Observatorio es constituirse en un referente de investigación, documentación y divulgación en los campos del arte, la inclusión y las fronteras en la educación, con un enfoque particular en las realidades del Sur Global.
Este objetivo se desglosa en una serie de objetivos específicos:
Generar conocimiento crítico: Producir investigaciones que analicen las intersecciones entre arte, educación, inclusión y fronteras, identificando tanto los desafíos como las prácticas exitosas en diversos contextos del Sur Global.
Articular redes de colaboración: Facilitar el intercambio de experiencias y saberes entre académicos, docentes, artistas, activistas y comunidades, fomentando la creación de redes de trabajo a nivel regional e internacional.
Visibilizar y mapear prácticas alternativas: Documentar y difundir proyectos pedagógicos y artísticos que promuevan la inclusión y desafíen las fronteras hegemónicas en el ámbito educativo.
Ofrecer análisis y recomendaciones basadas en la investigación para la formulación de políticas educativas equitativas, pertinentes y culturalmente sensibles.
Los propósitos del observatorio son, en esencia, operativos y de impacto. Para esto se aspira a:
crear un repositorio digital de recursos (artículos, ponencias, estudios de caso, proyectos artísticos),
organizar eventos académicos y culturales que promuevan el diálogo (seminarios, foros, exposiciones), y
desarrollar programas de formación que capaciten a profesionales y líderes comunitarios en pedagogías inclusivas y artísticas.
Formas de Trabajo: Modalidad Presencial y Virtual
La estrategia de trabajo del observatorio se basa en un modelo híbrido que combina la riqueza del encuentro presencial con el alcance global de las herramientas virtuales.
Modalidad Presencial:
Jornadas de Investigación y Diálogo: Se organizarán encuentros anuales o bianuales que incluirán ponencias, mesas redondas y talleres prácticos. Estos eventos permitirán la interacción directa entre los participantes, fomentando la construcción de relaciones y la co-creación de proyectos.
Seminarios y Talleres Intensivos: Programas de formación cortos dirigidos a educadores y artistas, enfocados en metodologías específicas como el teatro del oprimido, la pedagogía de la imagen o la educación popular.
Residencias Artísticas y Pedagógicas: Se facilitarán estancias de corta duración para artistas y educadores en diferentes contextos educativos, con el fin de que puedan desarrollar proyectos in situ, documentar experiencias y generar conocimiento aplicado.
Modalidad Virtual:
Plataforma Digital del Observatorio: En el Sitio del CEMBE se identificará un espacio virtual central que servirá como repositorio de información. Esta plataforma albergará la base de datos de investigaciones, un blog con artículos de opinión, una agenda de eventos y un directorio de expertos y organizaciones colaboradoras.
Webinars y Conversatorios en Línea: Se organizarán encuentros virtuales periódicos que facilitarán el diálogo sobre temas específicos. Estos eventos serán accesibles para una audiencia global, permitiendo la participación de personas que no pueden desplazarse.
Comunidades Virtuales: Se crearán grupos de trabajo en línea, utilizando herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, para que los miembros del observatorio puedan colaborar en proyectos de investigación, compartir recursos y ofrecerse apoyo mutuo.
Revista o E-Journal del Observatorio: Se lanzará una publicación digital de acceso abierto, con un riguroso proceso de revisión por pares, que difundirá los resultados de las investigaciones y los ensayos producidos por la comunidad del observatorio.
En conclusión, este observatorio aspira a ser un catalizador para el cambio educativo en el Sur Global. Mediante la articulación de la investigación, el arte, la inclusión y el análisis de las fronteras, se busca construir un espacio de pensamiento y acción que no solo documente los problemas, sino que también proponga soluciones y celebre las múltiples formas de conocimiento que surgen desde la periferia.
Ituzaingó 379
Rivera, URUGUAY