Descargue el programa oficial:
El/la egresado/a de la Universidad Católica del Norte es un/a profesional formado/a bajo los principios del Humanismo Cristiano. Actúa con responsabilidad social y respeto por la dignidad de las personas, aportando al desarrollo de la sociedad a través de la formación centrada en los aprendizajes de sus estudiantes.
Desde una perspectiva práctica, en interacción con el Proyecto Educativo Institucional, el/la estudiante podrá reconocer los desafíos de la universidad y de la sociedad, fortaleciendo una visión integrada de las distintas disciplinas en la búsqueda de la verdad y producción de conocimiento, siendo capaz de reflexionar críticamente acerca de la vida y formación universitaria.
Identificar diversas realidades personales, sociales y culturales del entorno.
Interpretar la diferencia de las personas en sus diversos contextos, integrándola desde una mirada sistémica.
Contrastar distintos argumentos, puntos de vista y afirmaciones respecto de una situación específica, generando una postura personal.
Interactuar con los/as integrantes del equipo, considerando las diversas opiniones de manera que favorezca el logro del objetivo común.
El sentido de la Universidad frente a los desafíos del presente.
Proyecto Educativo Institucional UCN.
Principios del humanismo cristiano en la UCN.
La búsqueda de la verdad y sus desafíos frente a la integración de saberes desde una perspectiva crítica.
Inclusión y ciudadanía en contexto universitario.
Ciudadanía y saberes contextuales para la construcción de consensos sociales.
Perspectiva inclusiva y de reconocimiento frente a toda diversidad en el contexto de las instituciones universitarias.
Perspectivas de equidad de género en la cultura actual y en el aula.
¿En qué consiste la perspectiva de género?
Desafíos actuales de la perspectiva de género.
Equidad de género y universidad: algunos hitos fundamentales en el país y la UCN.
Los y las estudiantes argumentan a partir de sus propias experiencias y trayectorias personales sobre las temáticas la asignatura por medio de relatos escritos u orales.
Se sugiere que los y las estudiantes analicen e interpreten textos para la generación de síntesis de lectura durante el desarrollo de la clase.
Se propone que los y las estudiantes deban participar en debates grupales que favorezcan el diálogo y la conversación.
Se sugiere que los y las estudiantes desarrollen actividades basadas en las metodologías activas como “Aprendizaje Basado en Casos”, “Aprendizaje Basado en Problemas” etc.
Los y las estudiantes pueden analizar material audiovisual que los sitúe en la contingencia para su análisis y discusión.
Se recomiendan las actividades grupales que impliquen el cruce de distintas fuentes de información.
Se sugieren las siguientes orientaciones para la evaluación:
Evaluaciones formativas en que se puedan ir sintetizando gradualmente las ideas principales de las lecturas de la asignatura.
Trabajos colaborativos en que se propicie la argumentación y el debate sobre temas relevantes afines a la asignatura.
Desarrollo de textos expositivos que inviten al estudiante a dialogar con las ideas de su grupo.
Desarrollo de foros donde el estudiante desarrolle un problema y pueda exponerlo en el aula.
Se recomienda generar instancias de autoevaluación o evaluación en 360° grados donde el y la estudiante se refiera a su proceso educativo.
Esta asignatura tiene exigencia de mínimo 70% de asistencia conforme al Reglamento General de Docencia de Pregrado para asignaturas del ciclo básico (art. 39a).
Se contemplan al menos tres actividades de evaluación. Cada una de ellas no debe tener menos de un 20% de peso en la nota final. En el caso de haber más de tres, solo una puede tener menos de 20%.
Se exigirá un 60% de logro de objetivos para aprobar las actividades de evaluación.
Bibliografía mínima
Universidad Católica del Norte (2017). Proyecto Educativo Institucional.
Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 56, 37-58.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de sueños.
Bibliografía complementaria
Ministerio de Educación (2016). Ley 20911. Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado.
Ministerio de Educación (2021). Ley. 21369. Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.
Figueroa, M. (ed.) (2017). Ensayos en torno al sentido de la educación. RIL
Martínez Martín, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior 42, 85-102.
Mifsud, T. (2022). Homosexualidad: una nueva comprensión desde el ethos cristiano. Santiago de Chile: Jesuitas Chile. PENDIENTE
Vásquez, A. (2012). La identidad y el sentido de nuestras Universidades Católicas. Tierra Nueva 9, 27-44.
Bibliografía por unidades
Unidad 1:
(1.1)
Unidad 2
(2.1)
Unidad 3
(3.1)