El/la egresado/a de la Universidad Católica del Norte es un/a profesional formado/a bajo los principios del Humanismo Cristiano. Actúa con responsabilidad social y respeto por la dignidad de las personas, consciente de su aporte personal y profesional al desarrollo de la sociedad.
Las asignaturas de Diálogo Cristianismo y Ciencias contribuyen a su formación integral, invitando a los/as estudiantes a desarrollar su espíritu crítico y entablar un diálogo entre las ciencias y la fe cristiana, valorando su ejercicio profesional como contribución al bien común. En particular, esta asignatura busca ofrecer una mirada reflexiva a la pregunta sobre Dios desde la filosofía, la teología y otras disciplinas.
1. Evaluar el razonamiento o el resultado de este cuando la evidencia lo requiere, ajustando subjetividades en la toma de decisiones.
2. Actuar acorde a las diferencias contextuales de manera adaptativa en función de las diversas realidades.
3. Formular una síntesis a partir de las contribuciones mutuas entre tradición cristiana y ciencias en el contexto temático de la pregunta sobre Dios.
4. Evaluar la contribución de la ciencia y del propio quehacer profesional en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.
Ciencia y religión: posibilidades y variables de su relación.
Clarificación conceptual: ¿Qué es ciencia? ¿Qué es religión?
La relación entre ciencias y religión: ¿conflicto, autonomía, diálogo, complementariedad o integración?
La relación entre ciencias y religión en contexto: variables culturales, políticas y sociales.
Aproximación filosófica.
La pregunta sobre Dios como asunto humano.
La cuestión de la existencia de Dios.
Dios y el problema del mal.
Aproximación teológica.
¿Qué significa “creer”?
Idea y formas de una posible “revelación” de Dios.
El lenguaje para hablar de Dios: analogía, símbolo e imágenes.
Teologías contextualizadas.
Se requiere que los/las estudiantes analicen e interpreten textos u otras fuentes de información para la generación de síntesis propias.
Se requiere que los/las estudiantes participen en debates grupales que favorezcan el diálogo y la argumentación.
Es importante que los/las estudiantes analicen material audiovisual que los sitúe en la contingencia para su análisis y discusión.
Se debe incorporar ejemplos actuales y locales para evidenciar la relevancia de las temáticas abordadas.
Hacia el final de la asignatura se debe hacer una síntesis de lo aprendido acerca del diálogo entre cristianismo y ciencias en el contexto temático de la pregunta sobre Dios.
Se deben aplicar evaluaciones formativas en que se puedan ir sintetizando gradualmente las ideas principales de la asignatura.
Se requiere desarrollo de textos expositivos, infografías o videos que inviten al estudiante a dialogar con las ideas de su grupo.
Esta asignatura tiene exigencia de mínimo 70% de asistencia.
Se contemplan al menos tres actividades de evaluación. Cada una de ellas no debe tener menos de un 20% de peso en la nota final. En el caso de haber más de tres, solo una puede tener menos de 20%.
Se exigirá un 60% de logro de objetivos para aprobar las actividades de evaluación.
Bibliografía mínima
Udías, A. (2010). Ciencia y religión. Dos visiones del mundo. 2ª ed. Sal Terrae.
Ferrater Mora, J. (2004). “Dios”. Diccionario de Filosofía I (A-D). Ariel Filosofía, pp. 903-913.
Aslan, R. (2019). Dios: una historia humana. Taurus.
Pastor, F. y Verweyen, H. (1992). “Dios”. Latourelle, R., Fisichella, R. (dirs.). Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas, pp. 312-338.
Bibliografía complementaria
Barbour, I. (2004). El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae.
Haught, J. (2019). Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae.
Coreth, E. (2023). Dios en la historia del pensamiento filosófico. 2ª ed. Sígueme.
Sesboüé, B. (2000). Creer. Invitación a la fe católica para los hombres y mujeres del siglo XXI. San Pablo.
Johnson, E. (2002). La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Herder, esp. pp. 12-29 (Introducción) y 293-298 (Conclusión).
Bibliografía por unidades
Unidad 1:
(1.1) The Editors of Encyclopaedia Britannica. “science”. Encyclopedia Britannica, 30 Jun. 2025. [4 de julio 2025].
(1.1) Encyclopaedia Herder. “ciencia”. [4 de julio 2025].
(1.1) The Editors of Encyclopaedia Britannica. “religion”. Encyclopedia Britannica, 27 Jun. 2025. [4 de julio 2025].
(1.1) Encyclopaedia Herder. “religión”. [4 de julio 2025].
(1.2) Udías, A. (2010). Relaciones entre ciencia y religión. Ciencia y religión. Dos visiones del mundo (2a. edición). Sal Terrae. pp. 85-122.
(1.2) Barbour, I. (2004). Cuatro formas de relacionar la ciencia y la religión. El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, pp. 25-67.
(1.2) Haught, J. (2019). ¿Está la fe enfrentada a la ciencia? Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae, pp. 9-20.
(1.2) Ayala Choque, J. M., & Esperante, R. (2019). ¿Están la ciencia y la fe en conflicto? Depende de lo que se entienda por ‘conflicto’. Cuadernos de Teología 11, e3830.
(1.2) Rosales, D. (2023). Cuatro formas de interacción entre ciencia y religión. Aportes desde una perspectiva cristiana. Perspectiva teológica 55/2, 515-534.
(1.3) Montalvo, A. (19.03.2024). Ciencia y religión, el debate que nunca termina. Divulgación científica Pontificia Universidad Bolivariana.
(1.3) Coyne, G. (2016). La interacción entre la ciencia y la fe religiosa. Algunos momentos críticos en la historia. Observatorio Vaticano (ed.). Explorar el universo, última de las periferias. Los desafíos de la ciencia a la teología. Sal Terrae, 39-67.
(1.3) Sanz Bayón, P. (2018). Ciencia y religión: hacia un diálogo posible y necesario. Razón y Fe 278(1434), 83–94.
(1.3) Livingstone, D. (2020). ¿Qué ciencia? ¿La religión de quién? Brooke, J. y Numbers, R. (eds.). La ciencia y la religión en el mundo. Sal Terrae, 278-296.
Unidad 2
(2.1) Aslan, R. (2019). Dios: una historia humana. Taurus, esp. caps. 1 “Adán y Eva en el Edén” y 2 “El Señor de las bestias”.
(2.1) Rahner, K. (1988). Meditación sobre la palabra «Dios». Curso fundamental sobre la fe, pp. 66-73.
(2.2) Rojas, H. (2024). El ser humano y las preguntas por la trascendencia. Mensaje 731, pp. 28-31.
(2.2) Ferrater Mora, J. (2004). “Dios”. Diccionario de Filosofía I (A-D). Ariel Filosofía, 903-913.
(2.2) Tomás de Aquino. “¿Existe o no existe Dios?” Suma teológica I. Cuestión 2, a. 3.
(2.2) Gómez-Olano, I. (2022). “Las 5 vías de santo Tomás sobre la existencia de Dios”. Filosofía&Co.
(2.2) Tetens, H. (2017). “I. Naturalismo”. Pensar a Dios. Sígueme, pp. 17-42.
(2.2) Jonas, H. (2012). “El pasado y la verdad. Una anotación complementaria tardía a las llamadas demostraciones de la existencia de Dios.” Pensar sobre Dios y otros ensayos. Herder, pp. 196-214.
(2.3) Jonas, H. (2012). “El concepto de Dios después de Auschwitz.” Pensar sobre Dios y otros ensayos. Herder, pp. 215-235.
(2.3) Rosales Rodríguez, A. (2003). Hans Jonas, “El concepto de Dios después de Auschwitz” y su relación con la idea de un pensamiento posmetafísico. Areté 15(2), pp. 267-302.
(2.3) Estrada, J. A. (2001). “Creer en Dios después de Auschwitz y Hiroshima. Análisis filosófico-teológico.” Razones y sinrazones de la creencia religiosa, Trota, pp. 153-180.
(2.3) Iossua, J. P. (1996). ¿Repensar a Dios después de Auschwitz? Razón y fe 233, pp. 65-73.
(2.3) Gutiérrez, G. (1995). Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Sígueme.
(2.3) Sesboüé, B. (2000). Pero entonces, ¿por qué el mal? Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI. 2ª ed. San Pablo, 203-223.
(2.3) Sesboüé, B. (2000). Del exceso del mal al exceso del amor, el origen del mal. Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI. 2ª ed. San Pablo, 225-245.
Unidad 3
(3.1) Sesboüé, B. (2000). ¿Qué es creer? Creer. Invitación a la fe católica para los hombres y mujeres del siglo XXI. San Pablo, pp. 43-64.
(3.2) Sesboüé, B. (2000). Un Dios que se revela y dialoga. Creer. Invitación a la fe católica para los hombres y mujeres del siglo XXI. San Pablo, pp. 171-202.
(3.3) Tomás de Aquino (2001). Cuestión 13: Sobre los nombres de Dios, a. 1-6, Suma teológica I. Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 180-190.
(3.3) Barth, K. (2012). La Palabra de Dios como tarea de la teología (extracto). Gibellini, R. Antología teológica del siglo XX, Sal Terrae, pp. 33-42.
(3.4) Johnson, E. (2002). La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Herder, esp. pp. 12-29 (Introducción) y 293-298 (Conclusión).
(3.4) Gutiérrez, G. (1990). Teología: reflexión crítica. Teología de la liberación. Perspectivas. 14ª ed. Sígueme, pp. 57-72.
(3.4) Entrevista de Rogelio Garcia-Mateo al P. Gustavo Gutierrez en 1985. IKM. Múnich. https://www.youtube.com/watch?v=3iw1bV3rixw
(3.4) Entrevista al Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba Gustavo Gutiérrez Merino en 2013. https://www.youtube.com/watch?v=u0ZzbwS-Fq4
Otros recursos
Vattimo, G. – Dotolo, C. (2012). Dios: la posibilidad buena. Herder.
Camps, V. – Valcárcel, A. (2019). Hablemos de Dios. Un diálogo sobre la religión en el siglo XXI. Taurus.
Weger, K. H. (1992). “Religión: crítica de la”. Latourelle, R., Fisichella, R. (dirs.). Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas, pp. 1194-1199.
Dhavamony, M. (1992). “Teología de las religiones”. Latourelle, R., Fisichella, R. (dirs.). Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas, pp. 1218-1232.
Dhavamony, M.; Visca, D.; Pastor, F.; Spera, S.; Weger, K.; Godin, A.; Scarvaglieri, G. (1992). “Religión”. Latourelle, R., Fisichella, R. (dirs.). Diccionario de Teología Fundamental. Paulinas, pp. 1128-1232.
Schiffers, N. (1977). “Religión”. Sacramentum Mundi V. Herder, pp. 905-917.
Casanova, J. (2013). “Secularización”. Genealogías de la secularización. Anthropos, pp. 19-32.
Córdova Quero, H.; Díaz, M.; Santos Meza, A.; Mor, C. (2024). Mysterium Liberationis Queer. Ensayos sobre teologías queer de la liberación en las Américas. Institute Sophia Press.