El/la egresado/a de la Universidad Católica del Norte es un/a profesional formado/a bajo los principios del Humanismo Cristiano. Actúa con responsabilidad social y respeto por la dignidad de las personas, consciente de su aporte personal y profesional al desarrollo de la sociedad.
Las asignaturas de Diálogo Cristianismo y Ciencias contribuyen a su formación integral, invitando a los/as estudiantes a desarrollar su espíritu crítico y entablar un diálogo entre las ciencias y la fe cristiana, valorando su ejercicio profesional como contribución al bien común. En particular, esta asignatura busca ofrecer una mirada interdisciplinaria a la problemática ecológica desde la teología y las ciencias.
1. Evaluar el razonamiento o el resultado de este cuando la evidencia lo requiere, ajustando subjetividades en la toma de decisiones.
2. Actuar acorde a las diferencias contextuales de manera adaptativa en función de las diversas realidades.
3. Formular una síntesis a partir de las contribuciones mutuas entre tradición cristiana y ciencias en el contexto temático de la problemática ecológica.
4. Evaluar la contribución de la ciencia y del propio quehacer profesional en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.
Ciencia y religión: posibilidades y variables de su relación.
Clarificación conceptual: ¿Qué es ciencia? ¿Qué es religión?
La relación entre ciencias y religión: ¿conflicto, autonomía, diálogo, complementariedad o integración?
La relación entre ciencias y religión en contexto: variables culturales, políticas y sociales.
Desafíos medioambientales: aportes desde la ciencia y la teología.
Cambio climático y crisis ambiental: Evidencia científica.
Enfoques antropológicos y teológicos para una ecología integral.
Saberes de mujeres: Ecofeminismo.
Cuidado del planeta: propuestas de acción.
Metodología de análisis eco-teológico.
Ética y medioambiente: principios y desafíos.
Propuestas de acción.
Se requiere que los/las estudiantes analicen e interpreten textos u otras fuentes de información para la generación de síntesis propias.
Se requiere que los/las estudiantes participen en debates grupales que favorezcan el diálogo y la argumentación.
Es importante que los/las estudiantes analicen material audiovisual que los sitúe en la contingencia para su análisis y discusión.
Se debe incorporar ejemplos actuales y locales para evidenciar la relevancia de las temáticas abordadas.
Hacia el final de la asignatura se debe hacer una síntesis de lo aprendido acerca del diálogo entre cristianismo y ciencias en el contexto temático de la ecología integral.
Se deben aplicar evaluaciones formativas en que se puedan ir sintetizando gradualmente las ideas principales de la asignatura.
Se requiere desarrollo de textos expositivos, infografías o videos que inviten al estudiante a dialogar con las ideas de su grupo.
Esta asignatura tiene exigencia de mínimo 70% de asistencia.
Se contemplan al menos tres actividades de evaluación. Cada una de ellas no debe tener menos de un 20% de peso en la nota final. En el caso de haber más de tres, solo una puede tener menos de 20%.
Se exigirá un 60% de logro de objetivos para aprobar las actividades de evaluación.
Bibliografía mínima
Udías, A. (2010). Ciencia y religión. Dos visiones del mundo. 2ª ed. Sal Terrae.
Guridi R. (2018). Ecoteología: Hacia un nuevo estilo de vida. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. PENDIENTE
Francisco (2015). Laudato Si’. Encíclica sobre el cuidado de la casa común.
Francisco (2023). Laudate Deum. Exhortación apostólica sobre la crisis climática.
Bibliografía complementaria
Barbour, I. (2004). El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae.
Haught, J. (2019). Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae.
Boff, L. (2022). Una ecología integral. Por una Eco Educación Sostenible. Khaf. PENDIENTE
Pérez Prieto, V. (2022) Hacia una ecoteología. Fragmenta Editorial. PENDIENTE
Roblero, M. E. y Rojas, H. (eds.) (2022). Urgentes mensajes del planeta Tierra. La Ecología Integral como nuevo paradigma de Justicia. Ediciones Mensaje. PENDIENTE
Wainwright, E., Susin, L. y Wilfred, F. (eds.) (2009). Ecoteología: Nuevas cuestiones y debates. Revista Concilium 331.
Bibliografía por unidades
Unidad 1:
(1.1) The Editors of Encyclopaedia Britannica. “science”. Encyclopedia Britannica, 30 Jun. 2025. [4 de julio 2025].
(1.1) Encyclopaedia Herder. “ciencia”. [4 de julio 2025].
(1.1) The Editors of Encyclopaedia Britannica. “religion”. Encyclopedia Britannica, 27 Jun. 2025. [4 de julio 2025].
(1.1) Encyclopaedia Herder. “religión”. [4 de julio 2025].
(1.2) Udías, A. (2010). Relaciones entre ciencia y religión. Ciencia y religión. Dos visiones del mundo (2a. edición). Sal Terrae. pp. 85-122.
(1.2) Barbour, I. (2004). Cuatro formas de relacionar la ciencia y la religión. El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, pp. 25-67.
(1.2) Haught, J. (2019). ¿Está la fe enfrentada a la ciencia? Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae, pp. 9-20.
(1.2) Ayala Choque, J. M., & Esperante, R. (2019). ¿Están la ciencia y la fe en conflicto? Depende de lo que se entienda por ‘conflicto’. Cuadernos de Teología 11, e3830.
(1.2) Rosales, D. (2023). Cuatro formas de interacción entre ciencia y religión. Aportes desde una perspectiva cristiana. Perspectiva teológica 55/2, 515-534.
(1.3) Montalvo, A. (19.03.2024). Ciencia y religión, el debate que nunca termina. Divulgación científica Pontificia Universidad Bolivariana.
(1.3) Coyne, G. (2016). La interacción entre la ciencia y la fe religiosa. Algunos momentos críticos en la historia. Observatorio Vaticano (ed.). Explorar el universo, última de las periferias. Los desafíos de la ciencia a la teología. Sal Terrae, 39-67.
(1.3) Sanz Bayón, P. (2018). Ciencia y religión: hacia un diálogo posible y necesario. Razón y Fe 278(1434), 83–94.
(1.3) Livingstone, D. (2020). ¿Qué ciencia? ¿La religión de quién? Brooke, J. y Numbers, R. (eds.). La ciencia y la religión en el mundo. Sal Terrae, 278-296.
Unidad 2
(2.1) Naciones Unidas. Informe del IPCC: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Todo lo que necesitas saber.
(2.1) Boehm, S y Schumer, C (28/03/2023). 10 grandes hallazgos del informe del IPCC de 2023 sobre el cambio climático. World Resources Institute.
(2.1) Francisco (2015), Lo que le está pasando a nuestra casa (cap. 1). Laudato Si’, nn. 17–61.
(2.1) Documental: Guggenheim, D. (dir.) (2006). Una verdad incómoda.
(2.2) Francisco (2015). El Evangelio de la creación (cap. 2). Laudato Si’, nn. 62–100.
(2.2) Entrevista: Boff, L. (2016). Una nueva humanidad para una nueva tierra.
(2.3) Lanzamiento "Urgentes mensajes del planeta Tierra" (desde min. 34:34)
(2.3) Boff, L. (2022). Mujer y tierra (cap. 6). Una ecología integral, pp. 150–170. PENDIENTE
(2.3) Roblero & Rojas (2022). Mujeres y tierra (cap. 5). Urgentes mensajes del Planeta Tierra, pp. 100–120. PENDIENTE
Unidad 3
(3.1) Guridi, R. (2018). Anexo metodológico. Ecoteología, pp. 150–170. PENDIENTE
(3.1) Roblero & Rojas (2022). Urgentes mensajes del planeta Tierra, pp. 55–70. PENDIENTE
(3.2) Conferencia de Leonardo Boff: De Medellín a Laudato Si’. Amerindia continental.
(3.2) Francisco (2015). Raíz humana de la crisis ecológica. Laudato Si’, nn. 101-136.
(3.3) Frey, M. (2025). Para enfrentar los desafíos del presente y el futuro, necesitamos un trabajo intergeneracional. País circular.
Otros recursos
Kessel J. (2003). La economía andina de crianza; actores y factores meta-económicos. Cuaderno de investigación en cultura y tecnología andina 22. IECTA.