válido para el carnet cultural
válido para la beca al desempeño
(café gratis)
Seminarios de divulgación de proyectos de investigación
área: alimentos
Viernes de 9 a 10:30
Del 23 de septiembre al 25 de Noviembre
Aula Magna
¿no puedes asistir?
Información para unirse a Google Meet
Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/agu-drcn-buk
O marca el: (US) +1 443-424-5604 PIN: 754 826 225#
PROGRAMACIÓN
23 de Septiembre 2022
Desarrollo y aplicación de un método quimiometrico para la determinación de fosfolípidos y péptidos en Alpha-suero subproducto resultante del proceso de grasa anhidra
La quimiometría es la base de cualquier método analítico que actualmente conocemos; siendo de vital importancia en la industria para llevar un adecuado control de calidad, avalando la efectividad y/o eficiencia de los procesos, o colaborando como soporte durante la toma de decisiones en caso de alguna desviación. Este proyecto tiene el fin de crear e implementar un método quimiométrico que haga sinergia con la espectrometría, con el fin de identificar y cuantificar el contenido de compuestos bio activos en un sub producto de la industria alimentaria que cuenta con un alto potencial nutricional el cual puede ofrecer un valor agregado a otros productos.
Marinado en carne roja con aceite esencial de orégano y clavo asistido por vacío: efecto en las proteínas miofibrilares, lípidos.
El deterioro de la carne roja repercute en importantes pérdidas económicas y en la salud de los consumidores, con la finalidad de prolongar la vida útil, el uso de aceite esencial de orégano y clavo han demostrado ser una potencial alternativa natural de aditivo alimentario por su actividad antioxidante y antimicrobiana. Por lo cual, mediante este proyecto se pretende dilucidar los efectos que estos ejercen sobre las proteínas miofibrilares, los lípidos y en las características organolépticas al ser impregnados por vacío en la carne roja de res, contribuyendo a evaluar la viabilidad de su empleo.
30 de Septiembre 2022
Efecto de extractos polifenólicos de jamaica y granada en la proliferación celular y el transcriptoma en células de cáncer de mama.
El cáncer de mama ha ganado relevancia epidemiológica debido a su incidencia en la población. Los tratamientos se basan principalmente en marcadores moleculares (estrógenos, progesterona y/o receptores HER2). Sin embargo, en el caso de los tumores de mama triple negativo, la quimioterapia clásica la única opción disponible debido a la falta de marcadores para su tratamiento. Para hacer frente al problema, se ha propuesto la exploración de compuestos naturales de alimentos como la granada y la flor de jamaica. Sus características funcionales se atribuyen en gran medida al contenido de compuestos polifenólicos diversos. Como herramienta para su obtención, la extracción por solventes orgánicos es la más utilizada. Sin embargo, pueden causar citotoxicidad por lo que el uso de solventes eutécticos se ha convertido en una alternativa a explorar. Por lo anterior, esta propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar en la línea celular de cáncer de mama triple negativo Hs578T, el efecto antiproliferativo, proapoptótico y de modulación génica in vitro atribuible a la composición de extractos polifenólicos de jamaica y granada obtenidos por extracción con solventes eutécticos.
Mecanismos de generación de antraquinonas en el proceso de producción de chile chipotle a través de procesos de ahumado sustentable, y su autentificación como estrategia de comercialización.
La reducción de la huella ambiental provocada por el proceso de ahumado artesanal del chile chipotle y cubrir la necesidad que tienen los productores mexicanos para introducir estos productos en el mercado americano o europeo, es apremiante, por lo que es indispensable mejorar este proceso y solucionar las múltiples problemáticas que de él se derivan. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la cadena de producción de chile chipotle, para el desarrollo e innovación de un sistema de ahumado sustentable con menor consumo energético e impacto ambiental comparado con un sistema de ahumado artesanal, para la producción de chiles chipotles de calidad con niveles reducidos de antraquinona, que permitan su autentificación, como estrategia de comercialización.
07 de Octubre del 2022
Obtención de azúcares fermentables a partir de bagazo de sotol (Dasylirion spp.) a través de cultivos mixtos bacterianos
La fuente de carbono más abundante en el planeta, se encuentra en la biomasa lignocelulósica (BL). El objeto de este proyecto es la hidrólisis de BL proveniente del bagazo de Sotol, para generar azúcares fermentables, que puedan ser utilizados en la producción de biocombustibles. La BL se sometió a pre-tratamientos físicos y químicos para aumentar la disponibilidad de la celulosa y hemicelulosa. En la hidrólisis enzimática, se utilizaron cultivos mixtos bacterianos, optimizando las condiciones de proceso mediante un análisis estadístico de superficie de respuesta, para incrementar los azúcares simples y diminuir los tiempos de fermentación en la producción de biocombustibles.
Elaboración de un pan libre de gluten enriquecido con pseudocereales
La enfermedad celíaca es un padecimiento presente en personas que son intolerantes al gluten. El único tratamiento que existe al día de hoy, es que los pacientes tengan una dieta libre de este componente. El mercado actual de panificación ofrece muy pocas opciones para los celíacos. Con la finalidad de generar un pan libre de gluten con las características necesarias para atender a este sector de la población se plantea elaborar un pan libre de gluten a base de arroz fisurado y quebrado subproducto del proceso de pulido (dándole un valor agregado), pseudocereales como amaranto y quinoa, además de goma arábiga y goma xantana como hidrocoloides. Al pan generado se caracterizó a partir de diversos parámetros físicos y estructurales, obteniendo un producto capaz de competir con los que se encuentran actualmente en el mercado.
28 de Octubre del 2022
Perfil metabolómico de bacterias ácido lácticas para la evaluación de sus propiedades antimicrobianas
Estudios reportan que la aplicación directa del sobrenadante libre de células (SLC) de bacterias lácticas inhibe bacterias indeseables en productos cárnicos, pan y queso, debido a la producción de metabolitos antimicrobianos por las bacterias lácticas, los cuales están involucrados en la mayoría de procesos biológicos. Así que la cuantificación e identificación de los metabolitos mediante metabolómica aportarían información sobre el estado del SLC, estudiando los cambios en los perfiles químicos provocados por perturbaciones a los cuales se somete el organismo. Por lo anterior, el objetivo es realizar el perfil metabolómico aplicando espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear al SLC de bacterias lácticas, identificando sus metabolitos mayoritarios y relacionar este perfil con las propiedades antimicrobianas in vitro contra microorganismos patógenos.
Elaboración de películas antimicrobianas para alargar la vida de anaquel de la carne de res utilizando un prepolímero de poliuretano, alginato de sodio y aceites esenciales como agentes antimicrobianos
El empaque antimicrobiano aumenta la vida útil, la seguridad y la calidad de muchos productos alimenticios debido a su gran potencial para reducir el crecimiento microbiano. Este empaque puede estar en forma de película, que es una capa delgada de un material, que posteriormente es colocado sobre el alimento (2). A estas películas podemos anadirles aceites esenciales, como los de clavo (Eugenia caryophyllata ) y orégano (Origanum vulgare), los cuales han demostrado actividad antimicrobiana. Por lo anteriormente citado, nuestro objetivo es elaborar películas antimicrobianas utilizando diferentes mezclas de prepolímero de poliuretano, alginato de sodio y aceites esenciales para coadyuvar en la preservación microbiológica de la carne de res.
4 de Noviembre del 2022
Inhibición de alfa-glucosidasas intestinales por flavonoides: estudió bajo condiciones de microemulsión.
Las alfa-glucosidasas (α-GL) son enzimas fundamentales en la hidrólisis de carbohidratos. Es por ello que el almidón se hidroliza hasta unidades de glucosa, las cuales se absorben en el intestino delgado. La inhibición de las α-GL es utilizada en pacientes con diabetes tipo 2. Los inhibidores de α-GL más utilizados se encuentra la acarbosa y el miglitol. Se ha demostrado que los flavonoides también tienen un efecto inhibitorio sobre las α-GL. Estos estudios se suelen realizar invitro, utilizando soluciones acuosas sin lípidos; lo cual es poco realista. Es probable que los flavonoides lleguen a estas enzimas en forma de microemulsiones, lo cual podría alterar el efecto inhibitorio que los flavonoides tienen sobre las α-GL.
Factibilidad en la producción de biocombustibles líquidos por medio de la fermentación ABE a partir del bagazo de sotol (Dasylirion spp.)
El bagazo es un residuo lignocelulósico generado durante la elaboración del sotol. Representa un problema ecológico ya que se deshecha de forma inadecuada, no tiene aplicaciones tecnológicas y se desconoce a profundidad su composición. El objetivo de este trabajo es estudiar la composición química y estructural del bagazo de sotol, para determinar su potencial en la producción de biocombustibles líquidos por medio de fermentación ABE. Además, se evalúa el uso de co-cultivos de consorcios bacterianos y C. beijerinckii, así como la suplementación del medio de cultivo para la obtención de biocombustibles líquidos empleando bagazo de sotol como fuente de carbono.
11 de Noviembre del 2022
Uso de lactosuero de queso Chihuahua y de un subproducto agrícola (inflorescencias de maíz) para la obtención de cristales de lactoa-polifenoles
En la industria láctea, anualmente se generan grandes volúmenes de lactosuero. El mismo contiene entre 0.8-1% de proteína, 5-6% de lactosa, trazas de lípidos. La lactosa del suero es un ingrediente de alto valor comercial para la industria farmacéutica y de alimentos. Por otro lado, las inflorescencias de maíz, son otro subproducto de la industria alimentaria, que han sido utilizadas para tratar trastornos urológicos u otras enfermedades. Las posibles actividades antioxidantes de las inflorescencias de maíz se deben al contenido significativo de compuestos polifenólicos. Se pretende obtener la formación de co-cristales de lactosa-polifenoles con incorporación de polifenoles de las inflorescencias del maíz al proceso de concentración del suero.
Desarrollo de una bebida funcional fermentada a partir de granos de kéfir de agua y subproductos de betabel
La búsqueda de alimentos beneficiosos para la salud está generando un incremento en el desarrollo y mercado de los alimentos funcionales, debido a esto se buscan nuevas estrategias que involucren el aprovechamiento de subproductos, los cuales han generado un problema socioeconómico de desperdicio de alimentos. El objetivo de este proyecto es la implementación de un jugo de tallos de remolacha (Beta vulgaris) en una bebida funcional y fermentada de kéfir de agua, esperando un aumento de la actividad antioxidante debido a que los tallos de remolacha son ricos en betalaínas y polifenoles, así como una mejora en sus propiedades sensoriales.
18 de Noviembre del 2022
Optimización de la extracción asistida por ultrasonido y encapsulación de betalaínas y polifenoles de subproductos de la planta de amaranto (Amaranthus hypochondriacus var. Nutrisol)
El amaranto es una planta que ha tenido un papel importante en el desarrollo de las culturas mesoamericanas y hoy en día es utilizada por su alto contenido de compuestos bioactivos con alto poder antioxidante. En este trabajo se propone la extracción y encapsulación de compuestos bioactivos de subproductos de amaranto (Amaranthus hypochondriacus var. Nutrisol). Los resultados alcanzados permitieron establecer la extracción ultrasónica y el secado por aspersión, como métodos eficientes de extracción y encapsulación de betalaínas y polifenoles, respectivamente. Estos métodos garantizaron concentraciones máximas, adecuada retención y estabilidad de estos compuestos, para ser potencialmente empleados en la industria alimenticia.
Extracción supercrítica/subcrítica de bioactivos provenientes de cáscaras de toronja y mandarina
Los compuestos bioactivos se definen como los componentes de los alimentos que influyen en las actividades celulares y fisiológicas, obteniendo tras su ingesta un efecto beneficioso para la salud. El método no convencional más utilizado es la extracción supercrítica en este tipo de método, después de que se realiza la extracción, se puede eliminar el CO2 de forma gaseosa sin dejar restos ni en la matriz ni en el soluto. Como se trabaja a presiones y temperaturas supercríticas la degradación del producto se minimiza y las extracciones suelen ser mucho más rápidas y más eficaces, dado a la selectividad que se da tanto en los solventes como en los tratamientos.
25 de Noviembre del 2022
Desarrollo de un pan libre de gluten enriquecido con harinas de consumo ancestral en México
En un producto de panificación, uno de los principales ingredientes es la harina de trigo, que está conformada mayoritariamente por una fracción de almidón y proteína (gliadina y glutenina, que conforman al gluten) siendo las responsables de proporcionar elasticidad y elongación a la masa formada. Sin embargo el gluten presente, no es asimilado por un grupo considerable de personas (0.5 a 3% de la población mestiza de México) trayendo consigo problemas de salud como trastornos gastroinstestinales conocidos como enfermedad celiaca. Uno de los principales retos a los que se encuentra la industria panadera hoy en día es el desarrollar productos LG sin limitar su aporte nutricional, sabor y costo final. Por lo que el objetivo del proyecto es eliminar estás limitaciones desarrollando una formulación a partir de productos de a agroindustria adicionados con harinas ancestrales de México
Producción y caracterización de un gel obtenido en un proceso de fermentación de harina de maíz azul y el hongo Colletotrichum gloeosporioides
Los geles alimentarios son sustancias viscoelásticas utilizadas en diversos productos gelificados fabricados en todo el mundo. Los agentes gelificantes suelen ser polisacáridos. El objetivo de este trabajo fue la elaboración y caracterización de un gel producido en un proceso de fermentación de harina de maíz azul (Zea mays L.) durante 20, 25 y 30 días con el hongo Colletotrichum gloeosporioides. Se realizó una caracterización del gel estudiando las propiedades reológicas, análisis proximal, pruebas en solubilidad de solventes, análisis toxicológico y análisis microscópico. Algunos de los resultados obtenidos indicaron que el gel podría tener resistencia a altas temperaturas, así como también que los componentes q uímicos principales son los carbohidratos y el gel es soluble en solventes polares.