Una ciudad llamada Puerto Rico

Dr. Pedro Reina Pérez en Saint Johns's School: Celebremos los 500 años de San Juan

3 febrero de 2022

Salomar Levis y Sofia Corral - Reseña

El Departamento de Español de SJS invitó al Dr. Pedro Reina Pérez a una conferencia sobre la historia de la ciudad de San Juan con motivo de la celebración del 5to centenario de su fundación. El Dr. Reina Pérez es un estudioso de la realidad del Caribe, profesor universitario, periodista e historiador. Su trabajo e interés en enseñar a interpretar la historia se desarrolló a través de su largo contacto con estudios multidisciplinarios que involucran la historia de Puerto Rico, la migración caribeña, la lingüística, la cultura y las instituciones políticas. Ha publicado libros  y columnas periódicas en 'El Nuevo Día'. Participa en un "podcast semanal titulado Marullo. Es profesor en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras .

Dr. Pedro Reina Pérez en Saint John's School

El Dr. Pedro Reina Pérez  dialogó con los estudiantes de Saint John 's sobre la historia de la ciudad de San Juan. Explicó que, cuando los españoles invadieron la isla de Boriken, en el 1493, la llamaron "San Juan Bautista". En cambio, lo que hoy conocemos como la bahía de San Juan recibió el nombre de "Puerto Rico". En aquel entonces, la administración colonial de la isla se estableció en Caparra, donde era posible la extracción de oro de las aguas circundantes. Sin embargo, el asentamiento de Caparra era un lugar pantanoso; había mosquitos que transmitían enfermedades. Esto obligó a que se comenzara la mudanza a la isleta de San Juan en el año 1514. La estructura de la ciudad fue diseñada con la idea de proteger la isla de los ataques militares de otras potencias europeas. Por tal razón, se comenzó la construcción de  una muralla que tardó  300 años en construirse. La isleta de San Juan quedó dentro de la muralla, en "Puerto Rico".

Sobre la presentación

El  Prof. Reina  incluyó en su presentación varios documentos y mapas que ilustran la evolución de la ciudad de San Juan a través de los años. A la misma vez, incluyó datos importantes de la historia de San Juan que no eran tan conocidos. Entre ellos, el intercambio de los nombres "Puerto Rico" y "San Juan". Es decir,  la ciudad de "San Juan" era antes conocida como "Puerto Rico" debido a las riquezas que partían desde la bahía con destino a España; el resto de la isla era "San Juan", en honor a San Juan Bautista, santo patrón protector de la isla. No hay que olvidar que los conquistadores trajeron consigo el catolicismo. Es por eso que cada a pueblo se le adjudicó un santo que lo protegía. Los santos también aparecen en los nombres de algunos pueblos: San Germán (1506), San Sebastián (1752), entre otros.

 El Dr. Reina también mencionó datos  interesantes sobre la administración del Cabildo de San Juan. Llamó mucho nuestra atención que de cada documento del gobierno que se enviaba a España se hacía cinco copias que se enviaban en distintos barcos. El objetivo era salvar cada documento de perderse en un naufragio o en un  ataque de los piratas y corsarios. Gracias a esa previsión de los invasores, toda la documentación de la época colonial española se encuentra hoy en el Archivo de Indias, en Sevilla. Para los historiadores, resulta fácil investigar la historia de la conquista y colonización española haciendo referencia a los documentos oficiales. Otro dato interesante es que La Fortaleza es la residencia de  un gobernador más antigua en uso en Las Américas. 

El profesor no solo proveyó datos, sino que presento un análisis extenso, complejo y único de la historia en general y la cultura puertorriqueña en particular. Explicó que la historia y la memoria son dos maneras de acercarse al pasado que forman un eje. Están estrechamente relacionadas y una no puede existir sin la otra. La historia es la evidencia, de determinados sucesos escogidos por quienes la escriben, mientras que la memoria es el vínculo personal de una persona con su pasado.  Comparó la memoria con una fotografía que capta un recuerdo familiar al azar con un texto escrito, de manera intencional que fija el momento de un acontecimiento específico y lo seleciiona frente a ortros de los que no seguarda registro.

Si comparamos la capacidad humana para recolectar la memoria colectiva en el pasado con la situación actual, es fácil descubrir  que ahora tenemos un registro enorme de nuestra existencia. Todo lo que decimos o hacemos se graba al momento.  En la época de la colonia española, había cronistas oficiales que escribían sus experiencias de manera selectiva y a partir de sentimientos e impresiones más subjetivas que objetivas. Basta con observar que los primeros habitantes del Caribe se presentan, en la mayoría de las crónicas , como salvajes, inferiores en todo a los colonizadores.

En el pasado, solo una selección de personas y eventos quedaron registrados. Lo que se registra en la historia depende de quién la escribe. Nos recordó que la historia siempre la escriben los vencedores. Es por eso que los españoles tienen un rol relevante en nuestro pasado, mientras que  los taínos y los negros escalvizados, practicamente, han sido borrados de la historia.  Increíblemente, en la ciudad capital tenemos estatuas de los colonizadores y no de los caciques y los líderes negros que  forjaron nuestra cultura y  construyeron con su trabajo las ciudades, los puentes y caminos que ligaban a la "isleta de San Juan" con el resto de "la isla". Curiosamente, todavía hoy se establece la diferencia entre los que habitan en "San Juan" y los puertorriqueños de "la isla".

En la  historia de la ciudad de San Juan, es evidente que tanto su localización como la murralla responden al interés económico y militar de los colonizadores. La isleta de San Juan quedó rodeada por una muralla que protegía el centro del poder colonial. Fuera de la muralla, quedaron los primeros núcleos de población . Las primeras comunidades extra-muros fueron: La Perla, La Puntilla y Puerta de Tierra.

El Prof. Reina añadió también que el lenguaje es un estupendo archivo y  las palabras están llenas de sentido y están llenas de historia. Un análisis de los topónimos nos revela que los nombres de los municipios de Aguada (1508) y Aguadilla (1775), dos pueblos costeros, empiezan con "agua" porque en esos puntos de la isla había abastos de agua que permitían la subsistencia. Otros topónimos están ligados a la memoria de los colonizadores: Barceloneta (1881), por ejemplo trae a la memoria el lejano puerto de la Barceloneta, en Cataluña. 

  Según el Prof. Reina, no debemos perder de vista la mentalidad del isleño y su actitud ante el mundol. Los isleños, según Reina, siempre miramos hacia afuera ya que sentimos que estamos restringidos a nuestra isla y  tenemos una gran curiosidad y admiración hacia lo extranjero. 

Concluímos nuestra reseña con una cita del Dr. Pedro Reina: "El patrimonio cultural es un conjunto de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las futuras generaciones para su beneficio. "

Los estudiantes de Saint John's agradecemos al Dr. Pedro Reina por su presentación que, no solo incluyó datos sobre la historia de San Juan, sino que también nos enseñó que está a nuestro alcance desarrollar nuestra capacidad para interpretar la historia y para escribir nuestra propia historia. Muchas gracias a las profesoras Vanessa Ortiz y Gretchen Giulliani, organizadoras de la actividad.