El Día de los Próceres de Puerto Rico: 

¿Por qué celebrarlo?

Entrevista con dos profesores del Departamento de Historia

Paul J. Brennan Delgado

Editado por la Prof. Sandra Acevedo

¿Qué es el día de los próceres de Puerto Rico? Antes del mes de julio de 2014, en Puerto Rico se celebraban 19 días feriados que se redujeron a 15, gracias a una ley nueva. Se eliminaron días feriados y se consolidaron en un mismo día los nacimientos de Eugenio María de Hostos, José De Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, todos ellos hombres relacionados con la política. Es notable la ausencia de mujeres y de representantes de distintos campos del quehacer cultural.

Tal parece que los políticos de antaño son los únicos puertorriqueños destacados. De un plumazo, se borra la obra de  pintores, músicos, educadores, filósofos y otras áreas del quehacer cultural puertorriqueño. Este en realidad no es un gran cambio. Un recorrido por los 19 días feriados del pasado nos permite descubrir qu nunca se ha celebrado en Puerto Rico ni un solo día dedicado a las poetas, las políticas ni las luchadoras por los derecchos de las mujeres  y los excluídos del poder político.

Afortunadamente, en la actualidad el día festivo incluye una variedad distinta de los mejores representantes de nuestra historia. En el 2017, un grupo de estudiantes de una escuela elemental pública de Aguada  sugirió que se añadiesen mujeres puertorriqueñas bajo este día. Los niños, en su sabiduría infantil, que en ocasiones supera a los adultos, y guiados por sus maestros, se preguntaban por qué mujeres como Mariana Bracetti y Julia de Burgos no estaban incluídas en este día tan importante. Gracias a esta iniciativa, y a la perseverancia de los estudiantes aguadeños, se añadió mujeres a la celebración del Día de los Próceres. Es este un buen ejemplo a seguir si queremos que la educación lleve a los jóvenes puertorriqueños a reflexionar  sobre su historia y sus valores culturales.

Hablan dos educadores

Luego de entrevistar a dos profesores de Saint Jonh’s School, entendí las perspectivas que tienen en relación a este día festivo. Les formulé cuatro preguntas claves: ¿Por qué es importante celebrar la vida y obra de los puertorriqueños destacados?; ¿Cree que fue una buena idea incluir a todos los hombres y mujeres destacados en una sola celebración o que debería haber un día para cada uno? ¿A qué puertorriqueños destacados resalta más?; ¿Qué piensa de este día y cómo prefiere conmemorar la vida y obra de los puertorriqueños destacados?

La primera entrevistada fue la profesora de Historia de escuela superior, Patricia Del Toro, quien expresó: “Uno tiene que saber de su propio país, si no la cultura y las tradiciones se pierden”. También resaltó el hecho de que Puerto Rico siempre ha sido una colonia “y se pierde en lo grande” refiriéndose a España y a los EEUU. Añadió que muchas personas en la isla conocen más los días festivos americanos que los puertorriqueños. Además, dio ejemplos de próceres puertorriqueños que han hecho excelentes trabajos como Hostos, que liberaba a los esclavos con su propio dinero. La profesora dio ejemplos que prueban que en San Juan hay más estatuas de los colonizadores que de los indígenas y  los negros. La plaza que marca la entrada al casco antiguo exhibe a Cristóbal Colón y frente al Museo Casals está la de Juan Ponce de León. También en Mayagüez encontramos una Plaza Colón y la principal avenida de San Juan también se llama Ponce de León.

Cuando le pregunté si piensa que fue una buena idea consolidar a todos los individuos en un mismo día respondió: “Al igual que en los EEUU se celebran por separado, aquí debería hacerse lo mismo: celebrarlos por sus logros en sus respectivos días.”

Añadió que el puertorriqueño que ella más destaca es Ramón Power y Giralt por su deseo de que Puerto Rico tuviera una representación justa en las Cortes de Cádiz, el gobierno parlamentario de España en aquel entonces. Según la Prof. del Toro, para poder combatir la ignorancia respecto a lo que sabemos sobre los próceres de nuestro país, debe integrarse el estudio de sus logros  en todas las escuelas y colegios del país.

La segunda persona que entrevisté fue al profesor Pedro de Jesús, maestro de Historia de Puerto Rico de escuela superior. El profesor argumentó que: “Es importante destacar los logros de las personas que han definido la cultura puertorriqueña porque la cultura forja la identidad del colectivo. Es un hecho que sin estas personas el Puerto Rico en el que vivimos sería muy diferente”. Luego aclaró que es bien difícil pensar un país desde un “vacío de identidad”. “Un pueblo necesita sentirse empoderado por los logros de quienes le legaron una mejor sociedad al regalarle sus talentos individuales al colectivo social”, argumentó el Sr. De Jesús.

El profesor piensa que, por razones prácticas, es difícil dedicarle un día a cada uno de los próceres puertorriqueños. Por otra parte, manifestó que: No todos los próceres pueden ser hombres, políticos y heterosexuales.” Sugirió separarlos por categorías entre las que mencionó políticos, pintores, deportistas y escritores. Luego habló del gobierno de Puerto Rico: “El estado ha domesticado la identidad al fundamentarla en la politización de las interacciones sociales. Nos han socializado pensando que los próceres que son dignos de celebrarse con un día festivo se limitan a algo bien pequeño y siempre relacionado con la política, excluyendo todo el quehacer cultural y la lucha contra las injusticias de muchos puertorriqueños.”

Debido a que en Puerto Rico nos destacamos extensamente por nuestros estilos variados de música, él entiende que debe haber un día para los músicos y cantantes talentosos de nuestra isla. 

Para conmemorar a los próceres puertorriqueños, al profesor le gusta publicar citas de ellos en sus redes sociales en el día de su natalicio, aunque el gobierno no los celebre.

Por otra parte, debemos celebrar nuestras raíces indígenas y africanas de igual manera que celebramos nuestras raíces españolas.