Secuencia de trabajo en Prácticas del Lenguaje
Para aquellos alumnos inicios de ESB que necesiten reforzar sus prácticas de lectura, revisar sus textos y mejorar distintos aspectos de la escritura.
Se propone una secuencia de actividades que contempla diversas lecturas y situaciones de comentario y escritura según dos grupos:
I.- Los alumnos que necesitan consolidar sus prácticas de lectura y escritura.
II.- Los alumnos que necesitan progresar en sus prácticas de lectura y escritura.
Usted podrá optar por las distintas opciones que se detallan de acuerdo con las posibilidades de su grupo de alumnos.
Duración de la secuencia: 2 meses. Se planifican las actividades para ser realizadas en dos módulos por semana.
Se incluyen posibles textos para trabajar con cada grupo:
I. Cuentos con objetos y seres fantásticos.
Pero es recomendable que se discuta en la escuela opciones que verdaderamente retomen el trabajo hecho en el año para que los alumnos tengan otras oportunidades de leer y escribir en el marco de esas propuestas.
Secuencias de referencia
Leer y escribir cuentos fantásticos y Fichaje de cuentos fantásticos
María Elena Cuter (Coord.) (2008), DPEP.
Leer y escribircuentos de fantasmas
María Elena Cuter y Cinthia Kuperman (Coord.) (2011), Escuelas del Bicentenario
Mirta Torres (Coord.) (2007) Horizonte Lengua. Cuadernos de Estudio 2. Unidades 4 a 7.
La secuencia está organizada en situaciones de lectura y escritura de acuerdo con este orden y alternancia:
–El docente les lee a sus alumnos textos literarios –preferentemente- de alguna manera relacionados con los leídos durante el año (por el género, por los autores, por la temática).
–El docente promueve un comentario en torno a la lectura y favorece la relectura del texto (en duplas o no más que de a tres con un ejemplar).
–Los alumnos con ayuda del docente toman notas y/o hacen cuadros para registrar los comentarios, interpretaciones y comparaciones.
–Los alumnos leen por sí mismos textos literarios similares a los que leyó el docente, releen solos los mismos textos o releen textos que se propusieron durante el año.
–Se escribe de manera colectiva y luego en grupos pequeños recomendaciones de los cuentos o breves comentarios.
–Se comparte la lectura de biografías y se producen textos para registrar esa información.
–Se leen de manera colectiva y en grupos textos de información relacionados con las propuestas de lectura literaria (Opcional para grupos más avanzados).
–Los alumnos escriben con ayuda del maestro textos en torno a lo leído: enciclopedia de objetos fantásticos.
Primera etapa:
1. Hacer una agenda de trabajo para este período con los alumnos que van a consolidar sus prácticas de lectura y escritura. Es importante volver sobre esta agenda a medida que se avanza en el trabajo.
2. Organizar sesiones de lectura de los textos seleccionados y comentarios en los que los alumnos del grupo puedan tomar la palabra y realizar sus interpretaciones.
3. Intercalar la lectura en voz alta por parte del docente con los comentarios sobre la lectura y la posibilidad de que los alumnos justifiquen sus interpretaciones volviendo al texto. Para ello, una condición necesaria es que los alumnos del grupo tengan a su disposición los textos para volver a leer.
4. Anotar temas, objetos y autores fantásticos que van apareciendo.
Lecturas sugeridas:
“La pata de mono” de W. W. Jacobs
“Mariposas” de Samatha Schweblin
“El capote” de Nicolai Gogol (versión adaptada)
“La ventana abierta” de Saki
“La galera” de Mujica Laínez
“El leve Pedro” de Anderson Imbert
Como parte de la reflexión sobre la secuencia de la narración es posible trabajar con los alumnos el uso de los verbos en la narración y la alternancia de los pretéritos.
Segunda etapa
1. Organizar rondas de lectores: los alumnos leen en grupos textos de menor dificultad que los leídos entre todos.
a. Rondas de lectura de microficciones.
b. Rondas de lectura de cuentos fantásticos sobre tópicos o personajes conocidos antes por la lectura compartida.
c. Fichaje de temas y objetos fantásticos. Los alumnos escriben pequeñas notas de los cuentos que leyeron y las comparten en la ronda con la que escribieron otros sobre el mismo cuento.
Los cuentos seleccionados no tienen la misma complejidad, así que puede asignarse según las posibilidades de lectura de los grupos.
Si los alumnos no leen de manera domiciliaria, el docente puede prever un tiempo de lectura en la escuela. Si se puede ir a la biblioteca o a otro espacio es recomendable para dar un mejor marco a la lectura silenciosa.
Se puede empezar a realizar un listado de palabras frecuentes para empezar a discutir cómo se escriben, en qué palabras podemos tener dudas y cómo se pueden resolver.
2. Escritura colectiva de una recomendación del cuento leído entre todos y que más le gustó al grupo.
3. Los alumnos escriben en el grupo la recomendación del cuento leído. Se pueden proponer distintos apoyos para esta escritura según cómo escriben los grupos.
4. Se escriben cuadros y fichas para sistematizar datos biográficos de los autores.
“Historia de los dos que soñaron” de Gustav Weil.
“Historia de los dos que soñaron” de Jorge Luis Borges.
“La Soga” de Silvina Ocampo.
“Correo nocturno” de Pablo de Santis.
“Marilin se ramifica” de Silvia Schujer.
Selección de microrrelatos fantásticos.
Tercera etapa
1. En pequeños grupos los alumnos escriben breves descripciones de objetos y seres fantásticos. Se pueden proveer apoyos para estas escrituras.
2. Entre todos, leen y analizan entradas de enciclopedia de objetos fantásticos.
3. Se comparten presentaciones en el grupo o tal vez con otro primero de esas escrituras.
Si van a desarrollar la secuencia, se sugiere elaborar un esquema semanal en un cuadro como este.
En esta situación de escritura se puede sistematizar los usos de los sustantivos propios y comunes, la construcción nominal, el uso de adjetivos calificativos.
Otros temas para revisar y sistematizar a partir de las escrituras son los procedimientos de cohesión:
-Sustituciones léxicas para evitar repeticiones innecesarias y para mejorar la descripción.
-La puntuación en el texto: uso de punto seguido, punto aparte, coma en enumeraciones y aclaraciones, dos puntos para poner ejemplos.
-Formas de conectar: adiciones.
Finalmente, se vuelve a revisar la ortografía a partir de la identificación de los errores frecuentes y de las palabras sobre las que se pueden tener dudas y su resolución.
CRONOGRAMA SEMANAL
Ejemplos de las actividades propuestas en la secuencia:
Lectura del cuento por parte del docente y apertura de una espacio de opinión
Opción 1: Leer “La pata de mono” de W. W. Jacobs.
Para empezar, el maestro lee el cuento “La pata de mono” de William Wymark Jacobs tratando de crear la atmósfera de terror e incertidumbre de estos cuentos leyendo sin detenerse para explicar palabras. A ellas se volverá, si es necesario, en una relectura. Posteriormente, puede iniciar los comentarios orientados a empezar a mirar algunos aspectos específicos del cuento como relato fantástico: ¿Qué sucesos fantásticos ocurrieron en el cuento? ¿Se explican esos sucesos? ¿Cómo? ¿Están seguros que fue la pata de mono? ¿Puede haber alguna duda?
El maestro les señala a los alumnos que el cuento comenzó en un ambiente cotidiano y familiar y que poco a poco con la irrupción de objeto fantástico se fue creando una atmósfera extraña, casi de terror. Invita los alumnos a leer esas partes y entre todos llegan a una conclusión sobre por qué habrá sido.
“Vamos a ver si esta atmósfera y esta falta de explicación aparecen en otros cuentos” Este es un aspecto que el docente va a tener que retomar.
Opción 2: Leer “El leve Pedro” del ANEXO. ¿En qué momento se da cuenta que Pedro que algo extraño le sucede? ¿Eso que le pasa se detiene o va en aumento? Busquen en el cuento pistas para ver si se detiene o aumenta. ¿Qué hace Pedro para no salir volando? ¿Lo logra? ¿Cómo reacciona la mujer frente a lo que le pasa? ¿Cómo reacciona Pedro? Fíjense en el título, ¿se relaciona con la historia? ¿Le pondrían otro título? ¿Cuál?
Leer junto con los alumnos textos biográficos sobre los autores leídos, recomendaciones y/o reseñas de las obras y otros textos en los que se comenten datos sobre autor o los textos, como entrevistas, artículos de diarios, etc.
Opción 1. El docente lee el texto y los alumnos toman notas en sus carpetas de información sobre la vida y la obra del autor.
Opción 2. El maestro lee, los alumnos escuchan y comentan los datos sobre el autor y sus obras y luego completan un cuadro sobre la vida y la obra del autor.
Autor:
Datos de la vida
Datos de las obras
Escribir recomendaciones:
Las recomendaciones son textos breves que se refieren a las obras leídas y a las opiniones de los lectores sobre su experiencia de lectura, por eso, además de comentar la obra se incluyen valoraciones que puedan servir a otros lectores. No se trata de contar el argumento y señalar si les gustó o no, sino de comentar de manera general el tema, si resulta interesante para leer o volver a leer y por qué. El que escribe una recomendación también puede dar algunas pistas de a quién podría interesarle esta obra o grupo de obras y recomendar modalidades de lectura que sirvan para disfrutar y entender mejor esos textos.
-Recomendación de su lectura: ¿por qué resulta interesante leerla?, ¿a quiénes podría gustarles la obra?, ¿quiénes podrían aprovecharla mejor?, ¿cuándo conviene leerla?, ¿cómo leerla (de una vez, de a poco, en voz alta, en voz baja, solos, junto con otras personas, etc.)?
-¿Cuál fue su experiencia al leer la obra?, ¿qué sentimientos, emociones, pensamientos le generó?
-Explicación de cómo esta obra se relaciona con algún tema visto: género, estilo del autor, clase de poema, etcétera.
-¿Si se pudiera cambiar algo de la obra, qué cambiarían?
-Citar un párrafo de la obra que le haya gustado, llamado la atención o le parezca importante o bien escrito, y explicar por qué se eligió.
Para ayudar a los alumnos a expandir información y mejorar la recomendación
Leer recomendaciones y advertir que:
-no se cuenta el argumento completo, pero se dan algunas pistas que puedan interesar o intrigar a los lectores. Reflexionar acerca de las razones.
-Adelantar qué se va a destacar de cada obra para recomendar.
-Conocer algunos recursos para expresar la opinión sobre la obra.
Escribir entre todos en un afiche:
¿Qué no puede faltar en una recomendación?
Escribir por dictado al docente una recomendación de un cuento que leyeron todos siguiendo el afiche como plan de escritura. Escribir en más de una sesión y revisar el contenido del texto y cómo se recomienda (usos de adjetivos y otras frases para valorar los cuentos).
Darles un esquema de texto como el que sigue:
En el cuento…… …………….. del autor…………………………………., se cuenta la historia de……………………………………………………………………………..
Es sorprendente /interesante/ divertido para el lector descubrir que……............
…………………………………………………………………………………………….
Los personajes son……………………………………………………………………
Como en los cuentos de………………………………………………………………..
No deje de leer este cuento, porque………………………………………………….
2. Revisar colectivamente algunas recomendaciones.
3. Revisar en pareja las recomendaciones.