Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica y Astrobiología
Selección realizada por 🎓 Moisés López Caeiro
Contacto: mlopez@csmm.es o bien moises.smm@gmail.com
📚Libros de Física ⬇︎ PDF con texto y portadas
📚Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica y Astrobiología ⬇︎ PDF con texto y portadas
📚Libros de Matemáticas ⬇︎ PDF con texto y portadas
📚Libros de Historia y Filosofía de la Ciencia ⬇︎ PDF con texto y portadas
Informática: 📗 Lenguajes y entornos de programación recomendados ⬇︎
Enlaces externos: Libros de licencia abierta
🌐 https://openstax.org/subjects/ciencia Libros abiertos. Física Universitaria y Química Universitaria
🌐 https://openstax.org/subjects/matematicas Libros abiertos. Matemáticas Universitarias
🌐 libretexts español Libros abiertos de ciencias naturales y ciencias sociales
🌐 https://math.libretexts.org Libros abiertos y simulaciones de Matemáticas en inglés
🌐 https://phys.libretexts.org Libros abiertos y simulaciones de Física en inglés
🌐 https://books.goalkicker.com Libros abiertos de programación en inglés
🌐 sciencetrek (en inglés; nivel básico)
🌐 explainthatstuff (en inglés; nivel básico)
Enlaces externos: Libros
📚 Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica y Astrobiología (en construcción)
Aparece marcado con asterisco * un libro un poco técnico y con dos ** si es más técnico
Autor, título y editorial
Sinopsis
Carl Sagan
Cosmos
Editorial Planeta
Carl Sagan, (Nueva York, 1934, Seattle, 1996) fue profesor de la cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias Espaciales y director del Laboratorio de Estudios Planetarios de la Universidad de Cornell; Distinguished Visiting Scientist del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) del Instituto de Tecnología de California y cofundador y presidente de la Sociedad Planetaria, la más importante del mundo dedicada a temas del espacio.El doctor Sagan recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones (Premio Pulitzer, medallas de la NASA, el Premio Apollo, el Premio Masursky y la medalla del Bienestar Público de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos) y un asteroide, el 2709, fue bautizado con su nombre.
Andrés Cassinello Espinosa
La medida del cielo:
Momentos estelares en las ciencias del cosmos
Guillermo Escolar Editor
Andrés Cassinello Espinosa es Ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Física. Ha publicado diversos trabajos de investigación y divulgación sobre mecánica cuántica y matemáticas. Su artículo “La indeterminación en Mecánica Cuántica” fue premiado como el mejor artículo de Enseñanza y Divulgación de la Física publicado en la Revista Española de Física en 2007. En la actualidad es catedrático de Matemáticas del I.E.S. Emilio Castelar, Madrid.
David Galadí-Enriquez
Jordi Gutiérrez Cabello
De la Tierra al universo:
Astronomía general teórica y práctica
Ediciones Akal
David Galadí-Enriquez, Córdoba (España). Doctor en astrofísica, es investigador en activo en astronomía observacional y comunicador científico.Licenciado en física en las universidades de Granada y Barcelona, se doctoró por esta última con una tesis sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.Ha sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Posteriormente ejerció como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Ha trabajado como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto. Forma parte del equipo docente del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba.Ejerce como Coordinador Nacional de Divulgación (NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Jordi Gutiérrez Cabello es profesor de la UPC BarcelonaTech en la Universitat Politècnica de Catalunya. Es especialista en astrofísica, evolución estelar y astrobiología.
Jay M. Pasachoff
Guía de campo de estrellas y planetas:
de los hemisferios norte y sur
Ediciones Omega
Jay M. Pasachoff, Catedrático Field Memorial de Astronomía en el Williams College, imparte el curso de estudio de la astronomía. También es Director del Observatorio Hopkins. Se licenció y graduó en Harvard y después estuvo en Caltech, donde también ha disfrutado de recientes permisos sabáticos. Ha observado 69 eclipses de Sol. También estudia las ocultaciones de estrellas por Plutón y otros objetos del Sistema Solar exterior. Pasachoff es Presidente del Grupo de Trabajo sobre Eclipses de la Unión Astronómica Internacional y fue Presidente de la División de Astronomía Histórica de la Sociedad Astronómica Americana. También es coeditor de Teaching and Learning Astronomy (Cambridge, 2005) y de Innovation in Astronomy Education (Cambridge, 2008). Ha recibido el Premio de Educación de la American Astronomical Society (2003); el Premio Janssen de la Société Astronomique de France (2012), y el Richtmyer Memorial Lecture Award, American Association of Physics Teachers (2017). En 2019, fue galardonado con el Premio Klumpke-Roberts por su destacada contribución a la comprensión y apreciación públicas de la astronomía. El asteroide (5100) Pasachoff lleva su nombre.
Steven Weinberg
Los tres primeros minutos del Universo
Alianza Editorial
Steven Weinberg (1933) es un físico estadounidense. Ganó en 1979 el Premio Nobel de Física junto con Abdus Salam y Sheldon Lee Glashow por combinar el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el Modelo electrodébil.
Igor Nóvikov
* Cómo explotó el Universo
Editorial MIR
Ígor Dmítrievich Nóvikov (Moscú, 1935) es un astrofísico teórico y cosmólogo ruso, anteriormente soviético.Nóvikov formuló el principio de autoconsistencia de Nóvikov a mediados de los 80, una importante contribución a la teoría del viaje a través del tiempo.Nóvikov consiguió su Ph.D. en astrofísica en 1965 y el Doctorado en astrofísica en 1970. De 1974 a 1990 fue jefe del Departamento de Astrofísica Relativista en el Instituto de Investigación Espacial en Moscú. Antes de 1991 fue jefe del Departamento de Astrofísica Teórica en el Instituto de Física Lébedev en Moscú y profesor en la Universidad Estatal de Moscú. Desde 1994 ha sido director del Centro de Astrofísica Teórica (TAC) de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Actualmente también es profesor de astrofísica en el Observatorio de la Universidad de Copenhague, donde ha estado desde 1991. Desde 1998 es Miembro de la Royal Astronomical Society.
Esta edición está agotada. Se puede encontrar una copia digital en este enlace:https://archive.org/details/novikov-como-exploto-el-universo-ciencia-popular-mir-1990/Otra versión PDF con texto en:https://archive.org/details/i.-novikov-como-exploto-el-universo-ciencia-popular
Nóvikov escribió varios libros populares que provocaron fascinación, similar a los de Stephen Hawking:Black Holes and the Universe, (traducido por Vitaly I. Kisin, Cambridge University Press 1995)The River of Time, (traducido por Vitaly I. Kisin, Cambridge University Press 1998, 2001)Fue autor y coautor de 15 libros sobre cosmología y astrofísica, y escribió, con Aleksandr S. Sharov, una biografía de Edwin Hubble, E. Hubble, Life and Work (Cambridge University Press 1992).
Kip Thorne
Agujeros negros y tiempo curvo
El escandaloso legado de Einstein
Editorial Crítica
Kip Stephen Thorne (Logan, Utah, 1 de junio de 1940) es un físico teórico estadounidense, ganador del Premio Nobel de Física y del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, conocido por sus numerosas contribuciones en el campo de la física gravitacional y la astrofísica y por haber formado a toda una generación de científicos. Viejo amigo y colega de Stephen Hawking y Carl Sagan, ocupó la cátedra “Profesor Feynman” de Física Teórica en el Instituto Tecnológico de California hasta 2009.
Thorne es uno de los mayores expertos mundiales en las aplicaciones a la astrofísica de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.
José Luis Fernández Barbón
Los Agujeros Negros
Editorial Catarata CSIC
José Luis Fernández Barbón es doctor en física teórica por la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja como investigador científico del Instituto de Física Teórica CSIC/UAM. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Princeton, la Universidad de Utrecht y la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido investigador de plantilla de la división de física teórica del CERN.
Neil Turok
El Universo está dentro de nosotros:
Del cuanto al Cosmos
Plataforma Editorial
Neil Turok es uno de los principales físicos teóricos y un innovador de gran prestigio en el ámbito de la educación. Director del Instituto Perimeter de Física Teórica, fue profesor de Física en Princeton y ocupó una cátedra de Física Matemática en Cambridge. Con Stephen Hawking, desarrolló las soluciones de instantones que describen el nacimiento del universo inflacionario. Con Paul Steinhardt, elaboró un supuesto teórico de universo cíclico, que describen en su libro Endless Universe: Beyond the Big Bang – Rewriting Cosmic History. En 1992, recibió la medalla James Clerk Maxwell del Instituto de Física del Reino Unido y, en 2008, el prestigioso premio TED. Nacido en Sudáfrica, Turok fundó el Instituto Africano de Ciencias Matemáticas (AIMS), una red panafricana de centros de educación e investigación con un amplio reconocimiento internacional. Vive en Waterloo, Ontario, Canadá.
Katie Mack
El fin de todo
Editorial Crítica
Katie Mack es una astrofísica teórica que ha dedicado su investigación a una gran variedad de cuestiones de la cosmología, como la materia oscura, los agujeros negros, las cuerdas cósmicas, la formación de las primeras galaxias y el destino del cosmos. En la actualidad ocupa la cátedra Stephen Hawking del Perimeter Institute of Theoretical Physics en Waterloo, Ontario, Canadá. Fue profesora adjunta de física en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde formó parte del Leadership in Public Science Cluster. También participa activamente en la divulgación científica y ha publicado en Scientific American, Slate, Sky & Telescope, Time y es columnista habitual de Cosmos Magazine. Se encuentra en Twitter como @AstroKatie.
Roberto Emparan García de Salazar
Iluminando el lado oscuro del universo:
Agujeros negros, ondas gravitatorias y otras melodías de Einstein
Editorial Ariel
Roberto Emparan, investigador ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, es uno de nuestros físicos más reconocidos internacionalmente en el campo de la gravedad, los agujeros negros y las teorías de supercuerdas.
Pilar Ruíz Lapuente
La aceleración del universo
Editorial Catarata CSIC
Pilar Ruíz Lapuente ha sido profesora de la Universidad de Barcelona y actualmente dirige un grupo de investigación en el Instituto de Física Fundamental del CSIC. Es miembro de la Academia Europea y premio Breakthrough Prize in Fundamental Physics (2015) por el descubrimiento de la aceleración del universo, junto con el resto de los miembros del Supernova Cosmology Project. Recibió también, por el mismo motivo, el Gruber Prize in Cosmology (2007). En la actualidad trabaja principalmente en la exploración de la energía oscura en el universo muy lejano y en la confrontación de modelos cosmológicos
Alberto Casas
El lado oscuro del Universo
Editorial Catarata CSIC
Jeremiah Ostriker
Simon Mitton
El corazón de las tinieblas
Materia y energía oscuras
Editorial Pasado y presente
Jeremiah P. Ostriker es profesor de Astrofísica en la Universidad de Princeton. Es pionero en la investigación de la materia oscura; entre sus obras destacan “Formation of Structure in the Universe” y “Unsolved Problems in Astrophysics”. Ha sido galardonado con la Bruce Medal, galardón que también ostentaron Poincaré y Hubble entre otros.Simon Mitton es investigador en historia y filosofía de la ciencia y miembro del St. Edmund's College, de la Universidad de Cambridge. Entre sus libros, cabe citar Fred Hoyle: A Life in Science y The Young Oxford Book of Astronomy.
Richard Gott
Neil DeGrasse Tyson
Michael A. Strauss
Bienvenidos al Universo
Un viaje por la Astrofísica
Editorial Oberon
John Richard Gott o J. Richard Gott III, (Louisville, Kentucky, 8 de febrero de 1947), es un profesor de astrofísica en la Universidad de Princeton. Se licenció en Matemáticas por la Universidad de Harvard y obtuvo el doctorado en Física por la de Princeton. Ha impartido cursos en el California Institute of Technology y en la Universidad de Cambridge. Ha recibido el President´s Award por su labor docente en Princeton.
Neil deGrasse Tyson (Nueva York, 5 de octubre de 1958) es un astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense. Actualmente es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio, investigador asociado en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural.
Yákov Perelmán
* Astronomía recreativa
Yákov Isidórovich Perelmán (Bialystok , 1882-1942). Notable científico ruso, popularizador de la física, la matemática y la astronomía, uno de los fundadores del género de divulgación científica. Estudió en la Escuela Real de Bialystok (1895-1899) y en el Instituto Forestal de San Petersburgo. Entre 1919 y 1929 fue redactor de la primera revista soviética de divulgación científica, V masterskoi prirody (En el taller de la Naturaleza). Fue miembro del consejo de redacción de las revistas Naúka i tiéjnika (Ciencia y técnica) y Pedagoguícheskaia mysl (Pensamiento pedagógico) y miembro de la administración de la editorial Vriemia (Tiempo). Yá. I. Perelmán elaboró su propia metodología de divulgación de la ciencia y creó un nuevo tipo de libro de texto, accesible a millones de personas, ameno y, al mismo tiempo, de alto valor didáctico. Son muy conocidos sus libros Física recreativa, Aritmética recreativa, Álgebra recreativa, Astronomía recreativa, Geometría recreativa y Mecánica recreativa.
Sazhin M.V.
* Cosmología moderna
Mikhail V. Sazhin es un destacado astrónomo y profesor en la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov. Nacido en 1964, Sazhin ha dedicado su carrera a la investigación en cosmología y ondas gravitacionales.
Stephen Hawking
Breves respuestas a las grandes preguntas
Editorial Crítica
Stephen W. Hawking (Oxford, 1942 - Cambridge, 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Bekenstein-Hawking. Ocupó la cátedra Lucasiana de Matemáticas que en otro tiempo ocupó Newton en la Universidad de Cambridge, y fue condecorado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989.
Stephen Hawking
Leonard Mlodinow
El gran diseño
Editorial Crítica
Leonard Mlodinow (1954, Chicago, Illinois) es un físico y matemático estadounidense. Actualmente es profesor en el Instituto de Tecnología de California o Caltech. Además de sus investigaciones en mecánica cuántica es autor de libros sobre la divulgación científica y guionista documentales, películas y de series de televisión.
Stephen Hawking
El Universo en una cáscara de nuez
Editorial Crítica
Stephen Hawking
Leonard Mlodinow
Brevísima historia del tiempo
Editorial Crítica
Ian Stewart
Las matemáticas del Cosmos
Editorial Crítica
Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge y se doctoró en la Universidad de Warwick, en la que ahora es catedrático. Desde 2001 es miembro de la Royal Society, Autor de dos centenares de artículos profesionales científicos, es también autor de un buen número de celebrados libros de divulgación matemática, entre los que se encuentran El laberinto mágico, ¿Es Dios un geómetra?, ¿Juega Dios a los dados?, Locos por las matemáticas, Cómo cortar un pastel y otros rompecabezas matemáticos, Belleza y verdad, Historia de las matemáticas , Cartas a una joven matemática y la cuadratura del cuadrado, todos publicados por Crítica.
📚 Libros de Astronomía y Astrofísica de nivel preuniversitario y universitario (en construccción)
Juan Jesús Bastero Montserrat
* Astronomía sin dejar la Tierra
Cuestiones abiertas para Profesores de Ciencias
Editorial Octaedro
Juan Jesús Bastero Montserrat (1942), jesuita zaragozano, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, actualmente es profesor del Colegio Jesús María-El Salvador de Zaragoza. Como profesor de Educación Secundaria, sus trabajos se centran sobre todo en la programación de las Ciencias de la Naturaleza, y en sus aspectos didácticos. Entre sus obras destacan Bases para una programación integrada de Ciencias Experimentales en Bachillerato (1982), Longinos Navás, científico jesuita (1989), Claves de programación, Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología (1995), Iniciación a la Biología (1999).
Vicent J. Martínez
Joan Antoni Miralles
Enric Marco Soler
David Galadí-Enríquez
** Astronomía fundamental
PUV Publicacions de la Universitat de València
Vicent J. Martínez (València, 1962) es catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València. Fue el director de su Observatorio Astronómico durante 11 años. Investiga en Cosmología, en particular en el estudio de la distribución de galaxias a gran escala. Su actividad docente y de difusión de la ciencia le valió el Premio a la Enseñanza y Divulgación de la Física de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA, el Premio Nacional de Divulgación Científica José María Savirón y el Premio a la Excelencia Docente del Consejo Social de la UV y la Generalitat Valenciana. Es coautor de dos libros de texto universitarios Astronomía Fundamental y Statistics of the Galaxy Distribution. Recibió el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General por Marineros que surcan los cielos y el Premio Prismas Casa de las Ciencias por Fractales y Caos. La aventura de la complejidad. Ha publicado regularmente artículos en periódicos y prensa especializada en divulgación científica, como la revista Mètode. Es coautor (junto a Bernard J.T. Jones y Virginia Trimble) del libro publicado en 2023, The Reinvention of Science. Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance.
Kononovich E.V.
Moroz V.I.
Bakulin P.I.
** Curso de astronomía general
Editorial MIR
Edvard V. Kononovich; Instituto de Astronomía de la Academia rusa de ciencias
Vassili Ivanovich Moroz; Jefe del Departamento de Física Planetaria del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de las Ciencias.
Esta edición está agotada. Se puede encontrar una copia digital en este enlace:https://archive.org/details/full-astronomia-general-bakulin-mir/
Alberto Abad Medina
José Ángel Docobo
Antonio Elipe
** Curso de Astronomía
Prensas Universidad de Zaragoza
Alberto J. Abad Medina, Universidad de Zaragoza del Departamento de Física Teórica. Profesor titular de astronomía y catedrático.
José Ángel Docobo Durántez se licenció en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en Astronomía por la Universidad de Zaragoza, universidades en las que ejerció como docente. Fue profesor adjunto numerario de Astronomía en la Universidad de Barcelona. Recuperó física y científicamente el Observatorio astronómico Ramón María Aller de la USC.
Antonio Elipe Sánchez. Licenciado y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Fue profesor titular de Astronomía y es Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se ha realizado en los campos de la Mecánica Celeste y de Sistemas Dinámicos. Decano de la Facultad de Ciencias, fundador y primer Director del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones y primer Director del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.
Marc Leslie Kutner
* Astronomy
A Physical Perspective
Cambridge University Press
Marc Leslie Kutner (1947–2020) fue un notable radioastrónomo y autor de libros de texto. Hizo contribuciones significativas al estudio de especies moleculares en regiones de formación estelar dentro de la Vía Láctea, M31 y las Nubes de Magallanes. Kutner también fue conocido por su trabajo en observaciones de alta precisión de la radiación de fondo cósmico.Colaboró con Arno Penzias y Robert Wilson en los primeros artículos científicos y coescribió libros de texto como "Invitation to Physics" y "University Astronomy". Kutner ocupó cargos académicos en instituciones como el Instituto Politécnico Rensselaer y la Universidad de Texas-Austin.
Ángeles Isabel Díaz Beltrán
** Estrellas y Galaxias
Ediciones Akal
Ángeles Isabel Díaz Beltrán, (España) es una astrónoma y astrofísica española, especializada en astrofísica extragaláctica y abundancias químicas. Es la primera mujer que ha liderado una cátedra de astrofísica en España.Se licenció en Ciencias Físicas en 1977 y se especializó en Astrofísica en 1978, ambos en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Máster de Astronomía de la Universidad Yale en 1981, donde también trabajó como profesor asistente. Entre 1981 y 1983 fue investigadora del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra. Se doctoró en Astronomía en la Universidad de Sussex del Reino Unido en 1986, con la tesis Chemical abundances in spiral galaxies.Fue catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid en el departamento de Física Teórica, donde ha ocupado diferentes posiciones académicas. Es miembro del Comité internacional de la Real Sociedad Astronómica de Londres desde 2008, de la Sociedad Astronómica Estadounidense, de la Unión Astronómica Internacional, la Sociedad Española de Astronomía y también, del European Telescopes Strategy Review Committe.
Artur Davídovich Chernín
** La naturaleza física de las estrellas
Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, profesor del Instituto Estatal de Astronomía «P. K. Shtérnberg», adjunto a la Universidad Estatal «M. V. Lomonósov» de Moscú. Concluyó sus estudios en la Facultad Físico-Mecánica del Instituto Politécnico de Leningrado. Trabajó en el Instituto Físico-Técnico «A. F. Ioffe» AC URSS y en el Instituto de Pedagogía «A. I. Guertsen» de Leningrado. Su labor científica está dedicada a la cosmología y la astrofísica teórica. Ha realizado significativos aportes a la investigación de los problemas relacionados con la formación de las galaxias y su estructura espiral, la dinámica de las galaxias y los cúmulos de galaxias. En la actualidad se dedica a los nuevos problemas surgidos después del descubrimiento de la expansión acelerada del Universo. Es autor (coautor) de más de 200 artículos científicos y libros (publicados en ruso, inglés, español, japonés y otros idiomas), entre los cuales podemos mencionar «La naturaleza física de las estrellas» (en español; URSS, 2002), «Cosmología y vacío físico» (en colaboración con I. V. Arjángelskaia y I.L. Rozental), «Alexandr Alexándrovich Fridman. Vida y obra» (en colaboración con E. A. Tropp y V. Yá. Frénkel), «Cosmology: Foundations and Frontiers» (en colaboración con Gene G. Byrd y Mauri J. Valtonen, URSS, 2007), «La física del tiempo» (de próxima edición en español en la editorial URSS).
Surdín V.G.
** Formación estelar
Vladímir Gueórguievich Surdín. Universidad de Lomonosov de Moscú. Instituto Astronómico P.K. Shternberg.
Jordi Cepa Nogué
** Cosmología física
Ediciones Akal
Jordi Cepa Nogué es un destacado profesor de astrofísica en la Universidad de La Laguna (ULL) y un investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Desde una edad temprana, mostró un interés profundo por los misterios del universo, lo que lo llevó a dedicarse al estudio de la astronomía extragaláctica y la cosmología.Después de completar sus estudios de doctorado, Jordi Cepa Nogué se unió al IAC, donde ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales. Desde 1990, ha combinado la docencia, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (ULL), con la investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Sus intereses científicos se han centrado en las líneas de investigación de: la Astronomía Extragaláctica, en la especialidad de Evolución de Galaxias y Cosmología, y en la Instrumentación Astronómica. En los últimos años, sus proyectos de I+D han girado en torno a la evolución de galaxias mediante el uso de cartografiados profundos multirango espectral; interviniendo como investigador principal en OSIRIS, el primer instrumento científico del Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo. Jordi Cepa afirma que: "En el presente siglo, la principal revolución cosmológica estará centrada en la gravedad cuántica y la posible subsiguiente explicación del origen de la Gran Explosión".