Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica  y Astrobiología

Selección realizada por  🎓 Moisés López Caeiro
Contacto: mlopez@csmm.es o bien moises.smm@gmail.com

📚Libros de Física ⬇︎ PDF con texto y portadas

📚Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica y Astrobiología ⬇︎ PDF con texto y portadas

📚Libros de Matemáticas ⬇︎ PDF con texto y portadas

📚Libros de Historia y Filosofía de la Ciencia ⬇︎ PDF con texto y portadas

Informática: 📗  Lenguajes y entornos de programación recomendados ⬇︎

Enlaces externos: Libros de licencia abierta

🌐 https://openstax.org/subjects/ciencia Libros abiertos. Física Universitaria y Química Universitaria

🌐 https://openstax.org/subjects/matematicas Libros abiertos. Matemáticas Universitarias

🌐 libretexts español Libros abiertos de ciencias naturales y ciencias sociales

🌐 https://math.libretexts.org Libros abiertos y simulaciones de Matemáticas en inglés

🌐 https://phys.libretexts.org Libros abiertos y simulaciones de Física en inglés
🌐 https://books.goalkicker.com Libros abiertos de programación en inglés

🌐 sciencetrek (en inglés; nivel básico)
🌐 explainthatstuff (en inglés; nivel básico)

Enlaces externos: Libros

🌐 Libros maravillosos: Catálogo

🌐 eBooks en archive.org

🌐 Libros de la editorial MIR archive.org

📚 Libros de Astronomía, Astrofísica, Astronáutica y Astrobiología (en construcción)

Aparece marcado con asterisco * un libro un poco técnico y con dos ** si es más técnico

Autor, título y editorial



Sinopsis

Carl Sagan

Cosmos

Editorial Planeta


Carl Sagan, (Nueva York, 1934, Seattle, 1996) fue profesor de la cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias Espaciales y director del Laboratorio de Estudios Planetarios de la Universidad de Cornell; Distinguished Visiting Scientist del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) del Instituto de Tecnología de California y cofundador y presidente de la Sociedad Planetaria, la más importante del mundo dedicada a temas del espacio.El doctor Sagan recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones (Premio Pulitzer, medallas de la NASA, el Premio Apollo, el Premio Masursky y la medalla del Bienestar Público de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos) y un asteroide, el 2709, fue bautizado con su nombre.
Cosmos trata de la ciencia en su contexto humano más amplio y explica cómo la ciencia y la civilización se desarrollan conjuntamente. La obra aborda también el tema de las misiones espaciales destinadas a explorar los planetas más próximos a la Tierra, del origen de la vida, de la muerte del Sol, de la evolución de las galaxias y de los orígenes de la materia, los soles y los mundos, así como también los más recientes descubrimientos sobre la vida fuera de la Tierra. Basado en un programa que el profesor Carl Sagan realizó para la televisión y con más de doscientas cincuenta ilustraciones a todo color verdaderamente asombrosas, Cosmos está narrado con la proverbial habilidad de su autor para conseguir que las ideas científicas fuesen comprensibles y apasionantes.

Andrés Cassinello Espinosa

La medida del cielo:
Momentos estelares en las ciencias del cosmos

Guillermo Escolar Editor


Andrés Cassinello Espinosa es Ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Física. Ha publicado diversos trabajos de investigación y divulgación sobre mecánica cuántica y matemáticas. Su artículo “La indeterminación en Mecánica Cuántica” fue premiado como el mejor artículo de Enseñanza y Divulgación de la Física publicado en la Revista Española de Física en 2007. En la actualidad es catedrático de Matemáticas del I.E.S. Emilio Castelar, Madrid.
Desde la antigua Grecia hasta hoy, el universo despierta el interés de todos nosotros. Lo que sabemos de él se puede describir de un modo sencillo, pero a la vez riguroso. Entre los libros técnicos, solo aptos para especialistas, y los de mera divulgación, hay un camino intermedio, que es el que ofrece La medida del cielo. Sus páginas cuentan lo más importante con profundidad, desbrozándolo de tecnicismos. Así, la obra ofrece una historia del cosmos a partir del hilo conductor de los progresos en las mediciones de planetas, estrellas, galaxias, etc. Desde que Aristarco de Samos ideó un método para averiguar la distancia que separa a nuestro planeta del Sol y la Luna, hasta los descubrimientos más recientes sobre la colisión de agujeros negros en el cosmos, los avances en el conocimiento del universo se encuentran entre los hitos más sobresalientes del ingenio humano. La constatación de que el universo se expande, o que esta expansión se acelera debido a una misteriosa energía que impregna el vacío, son algunos de los episodios de la historia del cosmos que Andrés Cassinello Espinosa describe de un modo accesible para el público profano.

David Galadí-Enriquez
Jordi Gutiérrez Cabello

De la Tierra al universo:

Astronomía general teórica y práctica

Ediciones Akal


David Galadí-Enriquez, Córdoba (España). Doctor en astrofísica, es investigador en activo en astronomía observacional y comunicador científico.Licenciado en física en las universidades de Granada y Barcelona, se doctoró por esta última con una tesis sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.Ha sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Posteriormente ejerció como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Ha trabajado como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto. Forma parte del equipo docente del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba.Ejerce como Coordinador Nacional de Divulgación (NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Jordi Gutiérrez Cabello es profesor de la UPC BarcelonaTech en la Universitat Politècnica de Catalunya. Es especialista en astrofísica, evolución estelar y astrobiología.
Toda la astronomía del siglo XXI a su alcance. El Sistema Solar y su exploración. Observación a simple vista y con instrumentos. Cosmología moderna. Astrofísica. La evolución de las estrellas. Materia y energía oscuras. Planetas extrasolares. Vida en el universo. Manejo práctico del telescopio. Supernovas y otros fenómenos extremos. Estrellas dobles y variables. Pasado, presente y futuro del cosmos. De la Tierra al universo, la obra definitiva sobre astronomía en lengua castellana, es una referencia imprescindible para aficionados principiantes y avanzados y constituye una rica fuente de información para el profesorado no universitario. También resultará valiosa como manual universitario para cursos introductorios de astronomía en grados de ciencias, o en cursos de astronomía general para estudiantes de otras disciplinas

Jay M. Pasachoff 

Guía de campo de estrellas y planetas:

de los hemisferios norte y sur

Ediciones Omega


Jay M. Pasachoff, Catedrático Field Memorial de Astronomía en el Williams College, imparte el curso de estudio de la astronomía. También es Director del Observatorio Hopkins. Se licenció y graduó en Harvard y después estuvo en Caltech, donde también ha disfrutado de recientes permisos sabáticos. Ha observado 69 eclipses de Sol. También estudia las ocultaciones de estrellas por Plutón y otros objetos del Sistema Solar exterior. Pasachoff es Presidente del Grupo de Trabajo sobre Eclipses de la Unión Astronómica Internacional y fue Presidente de la División de Astronomía Histórica de la Sociedad Astronómica Americana. También es coeditor de Teaching and Learning Astronomy (Cambridge, 2005) y de Innovation in Astronomy Education (Cambridge, 2008). Ha recibido el Premio de Educación de la American Astronomical Society (2003); el Premio Janssen de la Société Astronomique de France (2012), y el Richtmyer Memorial Lecture Award, American Association of Physics Teachers (2017). En 2019, fue galardonado con el Premio Klumpke-Roberts por su destacada contribución a la comprensión y apreciación públicas de la astronomía. El asteroide (5100) Pasachoff lleva su nombre.
Si desea saber...• Cómo encontrar e identificar estrellas, planetas, cúmulos estelares, nebulosas y galaxias • Qué estrellas y planetas brillantes son visibles en una noche dada • La historia vital de las estrellas • Como identificar cráteres y otros accidentes en la superficie lunar • Cómo observar y fotografiar sin peligro el Sol y los eclipses solares • Cuándo y dónde serán visibles los próximos eclipses • Cómo Fotografiar cometas y otros objetos celestes • Cómo medir el tiempo por el Sol y las estrellasUna nueva y completa edición de la guía del firmamento mas importante que existe. Incluye:• Un breve recorrido introductorio al firmamento nocturno• 72 nuevos mapas celestes mensuales, fáciles de utilizar por observadores en ambos hemisferios• Una nueva colección de 52 cartas del firmamento entero, con descripción de los objetos que usted puede ver en cada región• 9 mapas detallados de la superficie lunar incluyendo la cara oculta• Efemérides gráficas que muestran cuándo son visibles las estrellas, cúmulos estelares, nebulosas, galaxias y planetas más brillantes• 215 fotografías en color de los objetos celestes más interesantes• Tablas de las estrellas dobles y variables y de otras informaciones útiles para astrónomos aficionados

Steven Weinberg

Los tres primeros minutos del Universo

Alianza Editorial


Steven Weinberg (1933) es un físico estadounidense. Ganó en 1979 el Premio Nobel de Física junto con Abdus Salam y Sheldon Lee Glashow por combinar el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el Modelo electrodébil.
En esta obra maestra de divulgación científica, traducida a más de veinte idiomas, Steven Weinberg -profesor en las universidades de Columbia, Berkeley, M.I.T., Harvard y Austin, Premio Nobel de Física en 1979 y conocido defensor del materialismo científico- cuenta cómo en un incierto momento, hace diez mil millones de años, se produjo una gigantesca explosión en todo el espacio -cuya elevada temperatura sólo permitiría la existencia de partículas elementales- que originaría una sopa indiferenciada de materia y radiación, y cuyo enfriamiento habría de posibilitar la constitución de núcleos complejos que darían como resultado la formación de las galaxias y las estrellas. "Los tres primeros minutos del universo" expone y explica de forma insuperable, en definitiva, el fenómeno primordial conocido como big bang o "gran explosión".

Igor Nóvikov

* Cómo explotó el Universo

Editorial MIR


Ígor Dmítrievich Nóvikov (Moscú, 1935) es un astrofísico teórico y cosmólogo ruso, anteriormente soviético.Nóvikov formuló el principio de autoconsistencia de Nóvikov a mediados de los 80, una importante contribución a la teoría del viaje a través del tiempo.Nóvikov consiguió su Ph.D. en astrofísica en 1965 y el Doctorado en astrofísica en 1970. De 1974 a 1990 fue jefe del Departamento de Astrofísica Relativista en el Instituto de Investigación Espacial en Moscú. Antes de 1991 fue jefe del Departamento de Astrofísica Teórica en el Instituto de Física Lébedev en Moscú y profesor en la Universidad Estatal de Moscú. Desde 1994 ha sido director del Centro de Astrofísica Teórica (TAC) de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Actualmente también es profesor de astrofísica en el Observatorio de la Universidad de Copenhague, donde ha estado desde 1991. Desde 1998 es Miembro de la Royal Astronomical Society.
En la obra se cuenta cómo la cosmología moderna resuelve uno de los enigmas más grandes de la Naturaleza: la gigantesca explosión que tuvo lugar hace quince mil millones de años.El libro está destinado a los alumnos de los grados superiores de escuelas secundarias, estudiantes universitarios y para todos aquellos que se interesan por los resultados modernos de una de las ramas más cautivantes de la ciencia. No se supone que el lector ha de tener conocimientos especiales, además de los que se imparten en escuelas secundarias en física, astronomía y matemáticas.

Esta edición está agotada. Se puede encontrar una copia digital en este enlace:
https://archive.org/details/novikov-como-exploto-el-universo-ciencia-popular-mir-1990/Otra versión PDF con texto en:https://archive.org/details/i.-novikov-como-exploto-el-universo-ciencia-popular
Nóvikov escribió varios libros populares que provocaron fascinación, similar a los de Stephen Hawking:Black Holes and the Universe, (traducido por Vitaly I. Kisin, Cambridge University Press 1995)The River of Time, (traducido por Vitaly I. Kisin, Cambridge University Press 1998, 2001)Fue autor y coautor de 15 libros sobre cosmología y astrofísica, y escribió, con Aleksandr S. Sharov, una biografía de Edwin Hubble, E. Hubble, Life and Work (Cambridge University Press 1992).

Kip Thorne

Agujeros negros y tiempo curvo

El escandaloso legado de Einstein

Editorial Crítica


Kip Stephen Thorne (Logan, Utah, 1 de junio de 1940) es un físico teórico estadounidense, ganador del Premio Nobel de Física y del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, conocido por sus numerosas contribuciones en el campo de la física gravitacional y la astrofísica y por haber formado a toda una generación de científicos. Viejo amigo y colega de Stephen Hawking y Carl Sagan, ocupó la cátedra “Profesor Feynman” de Física Teórica en el Instituto Tecnológico de California hasta 2009.
Thorne es uno de los mayores expertos mundiales en las aplicaciones a la astrofísica de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.
“Durante treinta años –nos dice Kip S. Thorne, profesor del California Institute of Technology- he participado en una gran búsqueda para comprender el legado dejado por Albert Einstein a las generaciones futuras. Esta búsqueda me ha llevado por laberintos de objetos exóticos: agujeros negros, enanas blancas, estrellas de neutrones, singularidades, ondas gravitatorias, distorsiones del tiempo, agujeros de gusano y máquinas del tiempo.” Muchos investigadores, comenzando por el propio Einstein, se negaban a aceptar algunas de las fantásticas consecuencias que podían deducirse de la teoría de la relatividad. Han sido científicos de una nueva generación, y en especial Roger Penrose y Kip S. Thorne, quienes han llevado esta búsqueda a sus últimas consecuencias.Thorne comienza llevándonos a un viaje a los agujeros negros y, desde allí, nos hace seguir el descubrimiento de las nuevas concepciones, desde Einstein hasta nuestros días, en una especie de relato histórico sazonado de anécdotas vividas, a lo largo del cual vamos aprendiendo los conceptos básicos hasta llegar al punto en que agujeros de gusano y máquinas del tiempo nos parecen posibilidades lógicas y comprensibles. Si Stephen Hawking ha calificado este libro como “un relato fascinante”, otro de los protagonistas de esta historia, el gran astrofísico ruso Igor Novikov ha dicho: “es uno de los mejores libros de divulgación científica que he leído: todos cuantos aman los misterios científicos disfrutarán con él”.

José Luis Fernández Barbón

Los Agujeros Negros

Editorial Catarata CSIC


José Luis Fernández Barbón es doctor en física teórica por la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja como investigador científico del Instituto de Física Teórica CSIC/UAM. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Princeton, la Universidad de Utrecht y la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido investigador de plantilla de la división de física teórica del CERN.
Motivo de fascinación tanto para frikis aficionados a la ciencia-ficción como para los más sesudos astrofísicos, los agujeros negros se podrían describir cómo las cicatrices del espacio-tiempo que dejan las colosales explosiones supernova. Algunos son monstruosamente grandes y permanecen ocultos en el centro de las galaxias como testigos de una juventud violenta del universo, pero todos albergan la clave para resolver el rompecabezas maestro de la física fundamental: la formulación del espacio-tiempo cuántico. Este libro explica con rigor y sencillez los conceptos necesarios para comprender qué son los agujeros negros, qué papel desempeñan en la vida de las galaxias y por qué, hoy por hoy, representan las auténticas piedras filosofales de los fundamentos de la física.

Neil Turok

El Universo está dentro de nosotros:
Del cuanto al Cosmos

Plataforma Editorial


Neil Turok es uno de los principales físicos teóricos y un innovador de gran prestigio en el ámbito de la educación. Director del Instituto Perimeter de Física Teórica, fue profesor de Física en Princeton y ocupó una cátedra de Física Matemática en Cambridge. Con Stephen Hawking, desarrolló las soluciones de instantones que describen el nacimiento del universo inflacionario. Con Paul Steinhardt, elaboró un supuesto teórico de universo cíclico, que describen en su libro Endless Universe: Beyond the Big Bang – Rewriting Cosmic History. En 1992, recibió la medalla James Clerk Maxwell del Instituto de Física del Reino Unido y, en 2008, el prestigioso premio TED. Nacido en Sudáfrica, Turok fundó el Instituto Africano de Ciencias Matemáticas (AIMS), una red panafricana de centros de educación e investigación con un amplio reconocimiento internacional. Vive en Waterloo, Ontario, Canadá.
En esta obra personal, visionaria y fascinante, Neil Turok, uno de los principales físicos teóricos mundiales, explora los descubrimientos científicos transformadores de los tres últimos siglos, desde la mecánica clásica hasta la naturaleza de la luz, desde el extraño mundo de los cuantos hasta la evolución del cosmos. Con el tiempo, cada nuevo descubrimiento ha producido tecnologías que conllevan cambios de paradigma en la estructura de la sociedad. Ahora, afirma el autor, nos hallamos en el umbral de otra transformación importante: la revolución cuántica inminente que sustituirá nuestra insatisfactoria era digital. Ante este nuevo mundo feliz, Turok llama a reinventar creativamente la manera de desarrollar y compartir el conocimiento avanzado, y a hacer posible el acceso a los enormes depósitos de talento intelectual, todavía por explorar, del mundo en vías de desarrollo. La investigación, la enseñanza y la divulgación científicas son vitales para nuestra economía futura, a la vez que poderosas fuerzas para un progreso global pacífico.Con una prosa delicada, profundamente sugestiva y muy inspiradora, El universo está dentro de nosotros aborda, por encima de todo, el futuro; el de la ciencia, el de la sociedad y el nuestro.

Katie Mack

El fin de todo

Editorial Crítica


Katie Mack es una astrofísica teórica que ha dedicado su investigación a una gran variedad de cuestiones de la cosmología, como la materia oscura, los agujeros negros, las cuerdas cósmicas, la formación de las primeras galaxias y el destino del cosmos. En la actualidad ocupa la cátedra Stephen Hawking del Perimeter Institute of Theoretical Physics en Waterloo, Ontario, Canadá. Fue profesora adjunta de física en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde formó parte del Leadership in Public Science Cluster. También participa activamente en la divulgación científica y ha publicado en Scientific American, Slate, Sky & Telescope, Time y es columnista habitual de Cosmos Magazine. Se encuentra en Twitter como @AstroKatie.
Con mucho ingenio y un gran sentido del humor, la astrofísica Katie Mack ―una de las más exitosas en redes sociales― nos propone un increíble viaje por cinco de los posibles finales del cosmos: la Gran Implosión, la muerte térmica, el Gran Desgarro, la desintegración del vacío y el rebote. Mediante la explicación de conceptos fundamentales de física cuántica, cosmología y teoría de cuerdas, entre otros, la autora describe cómo pequeños cambios imperceptibles en nuestro conocimiento actual e incompleto del cosmos pueden significar trayectorias totalmente distintas hacia el futuro: el universo podría colapsar sobre sí mismo, desgarrarse o, en los próximos cinco minutos, sucumbir a una creciente burbuja de destrucción sin escapatoria posible.Esta cautivadora historia de escapismo cósmico explora la evolución de nuestro conocimiento sobre el universo y el lugar que ocupamos en él, a la vez que nos enfrenta a qué significa su fin para nosotros. Entre explosiones estelares y universos que rebotan, Mack nos muestra con gran entusiasmo que, aunque los insignificantes humanos no tengamos posibilidad alguna de alterar el destino del cosmos, al menos podemos empezar a comprenderlo. El fin de todo  es un viaje divertido y muy alentador hacia los confines más lejanos de todo lo que conocemos. 

Roberto Emparan García de Salazar

Iluminando el lado oscuro del universo:
Agujeros negros, ondas gravitatorias y otras melodías de Einstein

Editorial Ariel


Roberto Emparan, investigador ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, es uno de nuestros físicos más reconocidos internacionalmente en el campo de la gravedad, los agujeros negros y las teorías de supercuerdas.
El descubrimiento de las ondas gravitatorias —el peculiar sonido de dos agujeros negros que chocan y se funden uno con otro— cambiará nuestra manera de imaginar el universo: a partir de ahora escucharemos su banda sonora.¿Qué significa este hallazgo histórico, y cómo hemos llegado hasta él?Este es el relato de una fascinante odisea que comenzó hace más de cien años con un joven llamado Albert Einstein. Roberto Emparan, uno de nuestros físicos más reconocidos internacionalmente en el campo de la gravedad, los agujeros negros y la teoría de supercuerdas, ha compuesto una historia de ciencia en acción, que nos invita a recorrer en compañía de sus protagonistas, con sus defectos y sus emociones, en la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales.Una guía de viaje accesible, estimulante y fiable hacia las sorprendentes ideas sobre el tiempo y el espacio que hace un siglo se imaginaron y hoy por fin hemos conseguido demostrar.Preparémonos para iluminar el lado oscuro del universo y disfrutar así de la extraordinaria música de la oscuridad cósmica.

Pilar Ruíz Lapuente

La aceleración del universo

Editorial Catarata CSIC


Pilar Ruíz Lapuente ha sido profesora de la Universidad de Barcelona y actualmente dirige un grupo de investigación en el Instituto de Física Fundamental del CSIC. Es miembro de la Academia Europea y premio Breakthrough Prize in Fundamental Physics (2015) por el descubrimiento de la aceleración del universo, junto con el resto de los miembros del Supernova Cosmology Project. Recibió también, por el mismo motivo, el Gruber Prize in Cosmology (2007). En la actualidad trabaja principalmente en la exploración de la energía oscura en el universo muy lejano y en la confrontación de modelos cosmológicos
El descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo ha abierto uno de los capítulos más extraordinarios en nuestro conocimiento del mismo. Se trata de un hecho que afectará a nuestro devenir en los próximos miles de millones de años y también a nuestro conocimiento de la física. Si continúa expandiéndose de forma acelerada, su materia será cada vez más dispersa e incapaz de formar galaxias y sistemas estelares. El panorama que surge es el de un universo que va apagando sus luces al acabarse la vida de las estrellas y va enfriándose. Pero puede haber otro destino para él, todo depende de la naturaleza de la causa de la aceleración, la llamada “energía oscura”. Esta obra recorre el camino desde las primeras ideas cosmológicas hasta la construcción de telescopios gigantes para desvelar la naturaleza de la energía oscura.

Alberto Casas

El lado oscuro del Universo

Editorial Catarata CSIC

Casi todo lo que hay en el universo es invisible. La materia ordinaria (que forma los planetas, las estrellas y el gas y el polvo cósmicos) representa sólo el 4% del contenido del universo; el resto lo constituyen las llamadas materia y energía oscuras, dos de los descubrimientos más espectaculares e inesperados de los últimos tiempos. Estos hallazgos representan en cierto sentido una nueva revolución copernicana; una vez más, descubrimos que nuestra posición en el universo no es única ni privilegiada. Fundamentalmente, la materia y energía oscuras son un misterio por resolver y para entenderlas será necesario abrir nuestra noción actual del mundo a nuevos hechos e ideas, posiblemente revisando concepciones que hasta ahora parecían firmemente establecidas. Por todo ello, este lado oscuro del universo recién atisbado supone una apasionante área de investigación de la física actual, que puede abrirnos a nuevas leyes y hechos básicos de la naturaleza.En esta obra se analizan las evidencias de la existencia de la materia y la energía oscuras y se explican los experimentos presentes y futuros para tratar de detectarlas de forma más directa. Además, el lector se adentrará en las fascinantes especulaciones actuales para intentar entender el porqué de su existencia, algunas de las cuales suponen una revisión profunda y sorprendente del lugar que ocupamos en el universo.

Jeremiah Ostriker
Simon Mitton

El corazón de las tinieblas
Materia y energía oscuras

Editorial Pasado y presente


Jeremiah P. Ostriker es profesor de Astrofísica en la Universidad de Princeton. Es pionero en la investigación de la materia oscura; entre sus obras destacan “Formation of Structure in the Universe” y “Unsolved Problems in Astrophysics”. Ha sido galardonado con la Bruce Medal, galardón que también ostentaron Poincaré y Hubble entre otros.Simon Mitton es investigador en historia y filosofía de la ciencia y miembro del St. Edmund's College, de la Universidad de Cambridge. Entre sus libros, cabe citar Fred Hoyle: A Life in Science y The Young Oxford Book of Astronomy.
De entre todos los enigmas científicos que quedan por desvelar probablemente el más atractivo y el de mayor peso filosófico sea el de la materia y la energía oscuras. Pese a constituir la mayor parte del universo (la materia conocida sólo ocupa una ínfima parte en comparación) los conocimientos que de ellas se tienen son aún muy escasos. El profesor Ostriker es el mayor experto mundial en el tema y, ayudado por la gran capacidad explicativa de Simon Mitton, han conseguido que este libro sea a la vez considerado ya como la obra referencial en todo el mundo para dicha investigación y una fantástica puerta de entrada al no iniciado.

Richard Gott
Neil DeGrasse Tyson
Michael A. Strauss

Bienvenidos al Universo
Un viaje por la Astrofísica

Editorial Oberon


John Richard Gott o J. Richard Gott III, (Louisville, Kentucky, 8 de febrero de 1947), es un profesor de astrofísica en la Universidad de Princeton. Se licenció en Matemáticas por la Universidad de Harvard y obtuvo el doctorado en Física por la de Princeton. Ha impartido cursos en el California Institute of Technology y en la Universidad de Cambridge. Ha recibido el President´s Award por su labor docente en Princeton.
Neil deGrasse Tyson (Nueva York, 5 de octubre de 1958) es un astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense. Actualmente es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio, investigador asociado en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural.
"Bienvenidos al universo" es un viaje por el cosmos muy personal de la mano de tres de los astrofísicos más importantes de hoy en día. Inspirado en el curso de introducción a la astronomía enormemente popular que Neil deGrasse Tyson, Michael A. Strauss y J. Richard Gott enseñaron juntos en Princeton, este libro abarca todo sobre los planetas, las estrellas, las galaxias, los agujeros negros, los agujeros de gusano... ¡y los viajes en el tiempo! Da cuenta de los últimos descubrimientos en astrofísica con una narrativa amena e informativa, permitiéndonos viajar desde nuestro sistema solar hasta las fronteras más lejanas del espacio. ¿Cómo viven y mueren las estrellas? ¿Cómo Plutón perdió su condición de planeta? ¿Cuáles son las probabilidades de vida inteligente en otros planetas? ¿Cómo empezó el universo? ¿Por qué se está expandiendo y por qué la expansión se está acelerando? ¿Es nuestro universo parte de algún multiverso infinito? Contestando a éstas y a otras preguntas, los autores te abrirán los ojos a las maravillas del cosmos, compartiendo sus vastos conocimientos sobre cómo funciona el universo. Impresionante y bellamente ilustrado, "Bienvenidos al universo" es para aquellos que se mueren por conocer todo sobre nuestro evolucionado cosmos de la mano de los astrofísicos del más alto nivel.

Yákov Perelmán

* Astronomía recreativa

Editorial URSS


Yákov Isidórovich Perelmán (Bialystok , 1882-1942). Notable científico ruso, popularizador de la física, la matemática y la astronomía, uno de los fundadores del género de divulgación científica. Estudió en la Escuela Real de Bialystok (1895-1899) y en el Instituto Forestal de San Petersburgo. Entre 1919 y 1929 fue redactor de la primera revista soviética de divulgación científica, V masterskoi prirody (En el taller de la Naturaleza). Fue miembro del consejo de redacción de las revistas Naúka i tiéjnika (Ciencia y técnica) y Pedagoguícheskaia mysl (Pensamiento pedagógico) y miembro de la administración de la editorial Vriemia (Tiempo). Yá. I. Perelmán elaboró su propia metodología de divulgación de la ciencia y creó un nuevo tipo de libro de texto, accesible a millones de personas, ameno y, al mismo tiempo, de alto valor didáctico. Son muy conocidos sus libros Física recreativa, Aritmética recreativa, Álgebra recreativa, Astronomía recreativa, Geometría recreativa y Mecánica recreativa.
El libro que el lector tiene en sus manos fue escrito por el célebre divulgador de la ciencia Yá.I.Perelmán. De una forma amena y en un lenguaje asequible, el autor le invita a seguirlo en un magnífico viaje por diversos temas de interés abarcados por esta cautivadora ciencia. El autor nos muestra nuevas e inesperadas facetas de fenómenos que nos parecen habituales y descubre ante nosotros su verdadero sentido.El objetivo del libro es investigar junto con el lector los secretos del espacio cósmico y los fenómenos que tienen lugar en él, despertando así el interés por la astronomía, una de las ciencias más interesantes.En la presente edición se han introducido notas aclaratorias que actualizan la información ofrecida por el autor teniendo en cuenta los avances de los últimos años en esta dinámica ciencia.El libro está destinado a toda persona que se sienta atraída por la astronomía.

Sazhin M.V.

* Cosmología moderna

Editorial URSS


Mikhail V. Sazhin es un destacado astrónomo y profesor en la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov. Nacido en 1964, Sazhin ha dedicado su carrera a la investigación en cosmología y ondas gravitacionales.
En el libro se exponen los éxitos de la cosmología de las últimas décadas. Se discuten los principales datos de observación en los que se apoya la ciencia moderna del Universo como un todo, de su pasado y su futuro, así como las ideas fundamentales que sientan las bases de la teoría de la estructura del Universo. Se ofrece un cuadro completo que incluye las cuestiones relacionadas tanto con el nacimiento y desarrollo de nuestro Universo en las fases más tempranas como con su estructura actual. Se discuten los problemas de la fase inflacionaria, la bariosíntesis, las relaciones con la física de las partículas elementales, la radiación de fondo cósmica y la estructura a gran escala del Universo. Se examina la expansión acelerada de nuestro Universo y también el efecto de lente gravitatoria.

Stephen Hawking

Breves respuestas a las grandes preguntas

Editorial Crítica


Stephen W. Hawking (Oxford, 1942 - Cambridge, 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Bekenstein-Hawking. Ocupó la cátedra Lucasiana de Matemáticas que en otro tiempo ocupó Newton en la Universidad de Cambridge, y fue condecorado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989.
Stephen Hawking fue reconocido como una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo y una figura de inspiración después de desafiar su diagnóstico de ELA a la edad de veintiún años. Es conocido tanto por sus avances en física teórica como por su capacidad para hacer accesibles para todos conceptos complejos y destacó por su travieso sentido del humor. En el momento de su muerte, Hawking estaba trabajando en un proyecto final: un libro que compilaba sus respuestas a las «grandes» preguntas que a menudo se le planteaban: preguntas que iban más allá del campo académico. Dentro de estas páginas, ofrece su punto de vista personal sobre nuestros mayores desafíos como raza humana, y hacia dónde, como planeta, nos dirigimos después. Cada sección será presentada por un pensador líder que ofrecerá su propia visión de la contribución del profesor Hawking a nuestro entendimiento.

Stephen Hawking
Leonard Mlodinow

El gran diseño

Editorial Crítica


Leonard Mlodinow (1954, Chicago, Illinois) es un físico y matemático estadounidense. Actualmente es profesor en el Instituto de Tecnología de California o Caltech. Además de sus investigaciones en mecánica cuántica es autor de libros sobre la divulgación científica y guionista documentales, películas y de series de televisión.
Este libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow  sobre los descubrimientos y los progresos técnicos más recientes nos presenta una nueva imagen del universo, y de nuestro lugar en él, muy distinta de la tradicional e, incluso, de la imagen que el propio Hawking nos había proporcionado, hace ya más de veinte años,  en su gran libro Historia del tiempo. En él el gran físico nos explicaba de dónde procedía el universo y hacia dónde se encaminaba, pero aún no podía dar respuesta a importantes preguntas: ¿por qué existe el universo?, ¿por qué hay algo en lugar de nada?, ¿por qué existimos nosotros?,  ¿necesita el universo un creador? En los últimos años, el desarrollo de la teoría “M” (en realidad toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica) y las recientes observaciones realizadas por los satélites de la NASA, nos permiten ya enfrentarnos a la pregunta fundamental:  la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo. Si esta teoría última es verificada por la observación científica, habremos culminado una búsqueda que se remonta a hace más de tres mil años: habremos hallado el Gran Diseño.

Stephen Hawking

El Universo en una cáscara de nuez

Editorial Crítica

En este libro, Hawking nos conduce hasta la frontera misma de la física teórica -donde la verdad supera muchas veces a la ficción- para explicarnos en términos verdaderamente sencillos, y en ocasiones muy divertidos, los principios que rigen nuestro universo. Con su peculiar entusiasmo, el profesor Hawking nos incita a acompañarle en un colosal viaje por el espacio-tiempo, hacia un increíble país de las maravillas en el que partículas, membranas y cuerdas danzan en once dimensiones, donde los agujeros negros se evaporan y desaparecen llevándose consigo su secreto, y donde habita la pequeña nuez -la semilla cósmica originaria- de la que surgió nuestro universo. El universo en una cáscara de nuez es imprescindible para cuantos deseamos comprender el universo en que vivimos. Como ya sucedió con la Historia del tiempo, el nuevo libro de Hawking nos ilumina y nos conmueve porque a través de su lectura experimentamos también nosotros la misma emoción que embarga a la comunidad científica a medida que va arrancando al cosmos sus secretos.

Stephen Hawking
Leonard Mlodinow

Brevísima historia del tiempo

Editorial Crítica

¿De dónde surgió el cosmos? ¿Hubo un principio en el tiempo? ¿El Universo es infinito? Hawking nos da la respuesta.En 1988 apareció un libro que iba a cambiar de arriba abajo nuestra concepción del universo y que se convirtió en uno de los mayores bestsellers científicos: Historia del tiempo, de Stephen Hawking, el mayor genio del siglo XX después de Einstein.Pese a su éxito colosal, aquel libro presentaba algunas dificultades de comprensión para el público menos familiarizado con los principios de la física teórica. Ahora, casi veinte años después, el profesor Hawking ha escrito este libro maravilloso y sencillo que pone al alcance del común de los mortales los grandes misterios del mundo y de la vida.

Ian Stewart

Las matemáticas del Cosmos

Editorial Crítica


Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge y se doctoró en la Universidad de Warwick, en la que ahora es catedrático. Desde 2001 es miembro de la Royal Society, Autor de dos centenares de artículos profesionales científicos, es también autor de un buen número de celebrados libros de divulgación matemática, entre los que se encuentran El laberinto mágico, ¿Es Dios un geómetra?, ¿Juega Dios a los dados?, Locos por las matemáticas, Cómo cortar un pastel y otros rompecabezas matemáticos, Belleza y verdad, Historia de las matemáticas , Cartas a una joven matemática y la cuadratura del cuadrado, todos publicados por Crítica.
La última guía de Ian Stewart sobre el cosmos describe la arquitectura del espacio y el tiempo, la materia oscura y la energía, cómo se forman las galaxias, por qué las estrellas implosionan, cómo empezó todo y cómo acabará. Considera universos paralelos, qué forma podría tomar la vida extraterrestre y la probabilidad de que la Tierra sea golpeada por un asteroide. En términos sencillos, explica los fundamentos de la gravedad, el espacio-tiempo, la relatividad y la teoría cuántica, y muestra cómo están relacionadas entre ellas. Hace ochenta años, el descubrimiento de que el universo está expandiéndose llevó a la teoría del Big Bang sobre su origen. Esto a su vez llevó a los cosmólogos a plantear elementos como la materia o la energía oscura. Pero, ¿existe la materia oscura? ¿Podría otra revolución científica estar en camino para retar a la actual ortodoxia científica? Estas, entre otras cuestiones, son las que Ian Stewart plantea en su investigación a través del campo de la astronomía y la cosmología.

📚 Libros de Astronomía y Astrofísica de nivel preuniversitario y universitario (en construccción)

Juan Jesús Bastero Montserrat

* Astronomía sin dejar la Tierra
Cuestiones abiertas para Profesores de Ciencias

Editorial Octaedro


Juan Jesús Bastero Montserrat (1942), jesuita zaragozano, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, actualmente es profesor del Colegio Jesús María-El Salvador de Zaragoza. Como profesor de Educación Secundaria, sus trabajos se centran sobre todo en la programación de las Ciencias de la Naturaleza, y en sus aspectos didácticos. Entre sus obras destacan Bases para una programación integrada de Ciencias Experimentales en Bachillerato (1982), Longinos Navás, científico jesuita (1989), Claves de programación, Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología (1995), Iniciación a la Biología (1999).
La astronomía es una de las ramas de la ciencia que mayor popularidad ha alcanzado en las últimas décadas. El autor aporta ideas y materiales que ayudarán al profesor a suscitar en los alumnos la curiosidad, el asombro y el gusto por la ciencia. Los temas escogidos pertenecen principalmente a la astronomía de posición: observación de los movimientos aparentes del Sol, estudio de la rotación y traslación terrestres, y una iniciación al movimiento de precesión y a los cambios de nuestro cielo estrellado. Las sugerencias de las actividades, al final de cada capítulo, pueden estimular el aprendizaje individual y el corporativo: el experto profesional sabrá acomodarlas a sus necesidades docentes. Astronomía sin dejar la Tierra se presenta como una herramienta útil para el profesorado de cualquier latitud.

Vicent J. Martínez
Joan Antoni Miralles
Enric Marco Soler
David Galadí-Enríquez

** Astronomía fundamental

PUV Publicacions de la Universitat de València


Vicent J. Martínez (València, 1962) es catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València. Fue el director de su Observatorio Astronómico durante 11 años. Investiga en Cosmología, en particular en el estudio de la distribución de galaxias a gran escala. Su actividad docente y de difusión de la ciencia le valió el Premio a la Enseñanza y Divulgación de la Física de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA, el Premio Nacional de Divulgación Científica José María Savirón y el Premio a la Excelencia Docente del Consejo Social de la UV y la Generalitat Valenciana. Es coautor de dos libros de texto universitarios Astronomía Fundamental y Statistics of the Galaxy Distribution. Recibió el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General por Marineros que surcan los cielos y el Premio Prismas Casa de las Ciencias por Fractales y Caos. La aventura de la complejidad. Ha publicado regularmente artículos en periódicos y prensa especializada en divulgación científica, como la revista Mètode. Es coautor (junto a Bernard J.T. Jones y Virginia Trimble) del libro publicado en 2023, The Reinvention of Science. Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance.
La astronomía es la ciencia más antigua. El ser humano se ha sentido fascinado desde siempre por el firmamento estrellado, y ha estudiado los astros con interés y dedicación, buscando siempre los recursos más adecuados para ello. Astronomía fundamental, aunque no es un trabajo de divulgación, constituye una introducción accesible y muy constructiva a los grandes temas de la astrofísica y la cosmología. Presenta una descripción lúcida del contenido del universo conocido, desde los astros del Sistema Solar a las estrellas y las galaxias. La claridad en la exposición, así como la fluidez y la amenidad del discurso empleado, hacen que la lectura de este libro sea todo un placer para el lector. Las ilustraciones, tanto las que evocan aportaciones significativas de la historia de la astronomía, como las elaboradas por los autores o las obtenidas mediante telescopios o sondas espaciales, se articulan con el texto de tal manera que se convierten en un elemento esencial de la exposición. Sin duda, este libro servirá de estímulo para despertar nuevas vocaciones en una ciencia tan antigua y, a la vez, tan actual como es la astronomía. La presente edición, traducción y ampliación de la que se publicó en el año 2001 en catalán, ha surgido motivada por la demanda de lectores en castellano.

Kononovich E.V.
Moroz V.I.
Bakulin P.I.

** Curso de astronomía general

Editorial MIR


Edvard V. Kononovich; Instituto de Astronomía de la Academia rusa de ciencias

Vassili Ivanovich Moroz;  Jefe del Departamento de Física Planetaria del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de las Ciencias.
Este libro está escrito de acuerdo con el programa del curso de astronomía general aprobado para los alumnos que estudian astronomía. Se presta especial atención a la formación de los conceptos más importantes de la astronomía y a los últimos logros de esta ciencia. Da una idea de las diferentes secciones y métodos de la ciencia astronómica moderna, unidos por el objetivo común del estudio exhaustivo de la naturaleza del Universo.El manual está destinado a los estudiantes de los departamentos de astronomía de universidades e institutos pedagógicos; puede ser utilizado por profesores de astronomía.

Esta edición está agotada. Se puede encontrar una copia digital en este enlace:
https://archive.org/details/full-astronomia-general-bakulin-mir/

Alberto Abad Medina
José Ángel Docobo
Antonio Elipe

** Curso de Astronomía

Prensas Universidad de Zaragoza


Alberto J. Abad Medina, Universidad de Zaragoza del Departamento de Física Teórica. Profesor titular de astronomía y catedrático.

José Ángel Docobo Durántez se licenció en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en Astronomía por la Universidad de Zaragoza, universidades en las que ejerció como docente. Fue profesor adjunto numerario de Astronomía en la Universidad de Barcelona. Recuperó física y científicamente el Observatorio astronómico Ramón María Aller de la USC.


Antonio Elipe Sánchez. Licenciado y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Fue profesor titular de Astronomía y es Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se ha realizado en los campos de la Mecánica Celeste y de Sistemas Dinámicos. Decano de la Facultad de Ciencias, fundador y primer Director del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones y primer Director del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.
Este libro se nutre de la dilatada experiencia como profesores de Astronomía de los autores. Inicialmente dirigido a estudiantes universitarios de Matemáticas, Física e Ingeniería, su contenido es de gran interés para quien necesite conceptos rigurosos de Astronomía Fundamental o, simplemente, sienta atracción por esta interesante ciencia y desee adquirir sólidos conocimientos o ampliar los que ya tiene. Se abordan temas como coordenadas astronómicas y su corrección, medida del tiempo, movimientos de cuerpos celestes, cálculo de eclipses y órbitas de estrellas binarias y exoplanetas. En la segunda edición se han revisado algunos temas de la primera y se han modificado otros al amparo de las recomendaciones de la Unión Astronómica Internacional (IAU) posteriores a dicha edición. En consecuencia, se han redistribuido y reordenado varios temas y se ha añadido un capítulo dedicado a los nuevos modelos de precesión y nutación terrestre. Así mismo, el capítulo de estrellas dobles se ha reescrito y se ha añadido en él una introducción al problema, de gran actualidad, de la búsqueda de exoplanetas.

Marc Leslie Kutner

* Astronomy

A Physical Perspective

Cambridge University Press


Marc Leslie Kutner (1947–2020) fue un notable radioastrónomo y autor de libros de texto. Hizo contribuciones significativas al estudio de especies moleculares en regiones de formación estelar dentro de la Vía Láctea, M31 y las Nubes de Magallanes. Kutner también fue conocido por su trabajo en observaciones de alta precisión de la radiación de fondo cósmico.Colaboró con Arno Penzias y Robert Wilson en los primeros artículos científicos y coescribió libros de texto como "Invitation to Physics" y "University Astronomy". Kutner ocupó cargos académicos en instituciones como el Instituto Politécnico Rensselaer y la Universidad de Texas-Austin.
This fully revised and updated text is a comprehensive introduction to astronomical objects and phenomena. By applying some basic physical principles to a variety of situations, students will learn how to relate everyday physics to the astronomical world. Suitable for undergraduate students taking a first course in astronomy.

Ángeles Isabel Díaz Beltrán

** Estrellas y Galaxias

Ediciones Akal


Ángeles Isabel Díaz Beltrán, (España) es una astrónoma y astrofísica española, especializada en astrofísica extragaláctica y abundancias químicas. Es la primera mujer que ha liderado una cátedra de astrofísica en España.Se licenció en Ciencias Físicas en 1977 y se especializó en Astrofísica en 1978, ambos en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Máster de Astronomía de la Universidad Yale en 1981, donde también trabajó como profesor asistente. Entre 1981 y 1983 fue investigadora del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra. Se doctoró en Astronomía en la Universidad de Sussex del Reino Unido en 1986, con la tesis Chemical abundances in spiral galaxies.Fue catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid en el departamento de Física Teórica, donde ha ocupado diferentes posiciones académicas. Es miembro del Comité internacional de la Real Sociedad Astronómica de Londres desde 2008, de la Sociedad Astronómica Estadounidense, de la Unión Astronómica Internacional, la Sociedad Española de Astronomía y también, del European Telescopes Strategy Review Committe.
Un manual universitario orientado a los actuales estudios de astrofísica. El presente libro, resultado de la experiencia de treinta años de docenas de la astrofísica y de las estrategias utilizadas para solventar los problemas que conlleva su enseñanza, viene a suplir la enorme laguna existente de este tipo de publicaciones en lengua castellana. Su propósito no es servir de introducción a la astronomía, sino de profundizar en el conocimiento de algunos de los aspectos que más fascinación han despertado sobre nuestro universo: las estrellas y las galaxias, de ahí su título.

Artur Davídovich Chernín

** La naturaleza física de las estrellas

Editorial URSS


Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, profesor del Instituto Estatal de Astronomía «P. K. Shtérnberg», adjunto a la Universidad Estatal «M. V. Lomonósov» de Moscú. Concluyó sus estudios en la Facultad Físico-Mecánica del Instituto Politécnico de Leningrado. Trabajó en el Instituto Físico-Técnico «A. F. Ioffe» AC URSS y en el Instituto de Pedagogía «A. I. Guertsen» de Leningrado. Su labor científica está dedicada a la cosmología y la astrofísica teórica. Ha realizado significativos aportes a la investigación de los problemas relacionados con la formación de las galaxias y su estructura espiral, la dinámica de las galaxias y los cúmulos de galaxias. En la actualidad se dedica a los nuevos problemas surgidos después del descubrimiento de la expansión acelerada del Universo. Es autor (coautor) de más de 200 artículos científicos y libros (publicados en ruso, inglés, español, japonés y otros idiomas), entre los cuales podemos mencionar «La naturaleza física de las estrellas» (en español; URSS, 2002), «Cosmología y vacío físico» (en colaboración con I. V. Arjángelskaia y I.L. Rozental), «Alexandr Alexándrovich Fridman. Vida y obra» (en colaboración con E. A. Tropp y V. Yá. Frénkel), «Cosmology: Foundations and Frontiers» (en colaboración con Gene G. Byrd y Mauri J. Valtonen, URSS, 2007), «La física del tiempo» (de próxima edición en español en la editorial URSS).
Los pulsares, los bursters, la fuente asombrosa SS433, las coronas galácticas, los cuásares, la radiación de fondo, los agujeros negros... Éstos son los temas fundamentales que abarca el presente libro. Se describen los procesos físicos que determinan los fenómenos astronómicos observados, se analizan las nuevas hipótesis y modelos, y se profundiza en los misterios de la astrofísica que siguen inquietando la imaginación del hombre.

Surdín V.G.

** Formación estelar

Editorial URSS


Vladímir Gueórguievich Surdín. Universidad de Lomonosov de Moscú. Instituto Astronómico P.K. Shternberg.
Comenzando con una breve excursión histórica a través del desarrollo de las ideas sobre el origen de las estrellas, el libro presenta un punto de vista moderno de la estructura y la dinámica del medio interestelar donde se forman las estrellas. Se describen los procesos fundamentales que llevan al nacimiento de estrellas, sistemas y asociaciones estelares, así como agregados estelares de distintos tipos.

Jordi Cepa Nogué

** Cosmología física

Ediciones Akal


Jordi Cepa Nogué es un destacado profesor de astrofísica en la Universidad de La Laguna (ULL) y un investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Desde una edad temprana, mostró un interés profundo por los misterios del universo, lo que lo llevó a dedicarse al estudio de la astronomía extragaláctica y la cosmología.Después de completar sus estudios de doctorado, Jordi Cepa Nogué se unió al IAC, donde ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales. Desde 1990, ha combinado la docencia, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (ULL), con la investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Sus intereses científicos se han centrado en las líneas de investigación de: la Astronomía Extragaláctica, en la especialidad de Evolución de Galaxias y Cosmología, y en la Instrumentación Astronómica. En los últimos años, sus proyectos de I+D han girado en torno a la evolución de galaxias mediante el uso de cartografiados profundos multirango espectral; interviniendo como investigador principal en OSIRIS, el primer instrumento científico del Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo. Jordi Cepa afirma que: "En el presente siglo, la principal revolución cosmológica estará centrada en la gravedad cuántica y la posible subsiguiente explicación del origen de la Gran Explosión".
Este libro tiene como finalidad convertirse en una herramienta para el estudio y la docencia de la cosmología en los niveles de grado y de posgrado, y también en un texto de referencia para el especialista tanto teórico como observacional. En su vertiente docente está destinado a estudiantes universitarios con una formación básica en astrofísica, sin que se precisen conocimientos previos de relatividad general. A tal fin se ha procurado, en la medida de lo posible, que el libro sea autosuficiente en todo momento. Partiendo del nivel más simple, propio de una asignatura introductoria, el grado de dificultad del texto progresa de tal modo que varios de los capítulos finales puedan impartirse, en su totalidad o en parte, en cursos de máster o de doctorado. Se ha hecho un esfuerzo por primar la claridad expositiva mediante ejemplos y ejercicios pedagógicos que permitan comprender los conceptos más difícilmente aprehensibles, manteniendo, sin embargo, el rigor académico. Cosmología física abarca los campos más relevantes de la cosmología, desde los más clásicos y establecidos hasta los más novedosos, incluyendo las teorías más controvertidas en la vanguardia de la cosmología actual. Esta segunda edición, completamente actualizada, incluye 227 ejercicios, de los cuáles 34 son ejercicios prácticos, 122 figuras y 49 tablas resumen, junto con abundantes referencias bibliográficas, textos para ampliación de conocimientos y direcciones de internet útiles.

📚 Libros de Astronáutica (en construcción)

En construcción...

📚 Libros de Astrobiología (en construcción)

En construcción...