La fundición con cera perdida es una de las tecnicas más empleadas en joyeria, y en la industria de la metalurgia. Comercialemnte existen a la venta ciertos tipos de ceras mecanizables, asi como parafinas, pero es muy dificil obtenerlas y los precios si las compramos en el extanjero no compensan. Desde luego con esta receta el coste total para unos 2 kilos de parafina mecanizable no sobrepasará los 15 euros. Cada cilindro (ver al final del articulo) pesa 250 gramos, para que cada uno se pueda hacer una idea de las dimensiones.
Ingredientes para 250 gramos de mezcla:
-210 gramos de parafina pura.
-40 gramos de polietileno de baja densidad
-Tinte para ceras
-Lata o recipiende sacrificable
-Guantes
-Gafas o mascara protectora
-Soplete o resistencia calefactora
Es tremendamente importante tener en cuenta las medidas de seguridad. Con este producto fundido no hay ninguna norma tan importante como una buena proteccion contra salpicaduras. Este producto fundido causa unas terribles quemaduras. La parafina es excelente almacenando calor, y por tanto la quemadura es tambien más grave.
Pasos:
Una vez se tengan los materiales pesados, se funde completamente la parafina en un recipiente metálico, y a ser posible con la parte superior plana, ya que en caso de ignición del liquido fundido solo hay que poner cautelosamente una placa que corte el aporde te oxigeno. Nunca soplar y jamás usar agua para apagar el fuego, actuar con calma y colocar una tapa.
El polietileno de baja densidad es un plástico muy usado por las industrias para la fabricación de elementos cotidianos. Si uno se fija en los envases de algunos productos puede ver las siglas del material con el que se realiza. Si este ultimo es LDPE te vale. En mi caso empleo film de cocina, pero también me han reportado que el plástico de forrar maletas en aeropuerto también es adecuado. En fin cualquier LDPE vale. Otro polietileno como el de alta densidad (HDPE) no sirve, no merece la pena ni intentarlo.
Poco a poco se mezcla el polietileno con la parafina fundida. La parafina lo irá disolviendo todo paulatinamente, pero es dificil llegar a un 20% de polietileno en la mezcla. Ese parece ser el tope alcanzado segun las pruebas. Con un 15% o un poco más sirve perfectamente.
Tambien se puede teñir la mezcla para identificar coladas, o simplemente las proporciones de polietileno. A fines prácticos no tiene ningun sentido teñir la mezcla, pero hacerlo le confiere un buen aspecto y no cambia en absoluto sus propiedades. En mi caso empleo una barra de color "a la cera".
Se disuelve bien el lapiz de color e instantaneamente se deja de calentar. El objetivo es dejar de producir burbujitas que afectaran al resultado final.
Para hacer una barra para mecanizarla en el torno lo primero que encontré fue una lata de refresco o de cerveza. En próximas pruebas usaré latas más largas, y luego finalmente prepararé los moldes de diámetros predefinidos.
La mezcla se torna de una viscosidad apreciable. La parafina liquida es muy parecida a la leche en cuanto a fluidez, pero con el polietileno se vuelve cremosa. Si se añade poco a poco mejor. Menos burbujas implican un acabado mejor, pero aun así haré unas recomendaciones más adelante.
Cuando pasen dos horas aproximadamente ya se podrá manipular con las manos la lata, pero si sigue blanda mejor dejarla reposar o si se tiene la seguridad de que el nucleo está solidificado, se puede endurecer todo sumergiendolo en agua fria para prodecer al desmoldeo.
Aqui se pueden ver dos cilindros de 250 gramos terminados. El azul ya ha sido mecanizado en el torno y solamente lo he cilindrado. El rojo está tal y como salió de la lata. Para sacarlo es necesario romper la lata progresivamente.
Las propiedades mecanicas que tiene este nuevo compuesto es infinitamente diferente a la parafina sin mezclar. La viruta demuestra un buen comportamiento ante el mecanizado, incluso a altas devoluciones se porta muy bien. Aconsejo tener el torno limpio, y poner una bandeja para recolectar la viruta. No hay que olvidar que el objetivo de este producto es reciclar las virutas y la cera de la pieza finalizada una vez metida en la autoclave.
Una mejora pendiente es hacer enfriar la mezcla en un bajo vacio. Esto eliminará las burbujitas y le dará un acabado inmaculado a la superficie mecanizada.
Espero que este articulo le guste a alguien, y agradezco a "Nando" sus consejos.
Proximamente realizaré algunas pruebas de mecanizado, fusión de bebederos e intentaré poner en practica la tecnica de la cera perdida.
Actualización Lunes 21 Junio de 2010
Estos dias estoy pensando en la posibilidad de utilizar la cera mecanizable que hace tanto tiempo fabriqué, para hacer una pequeña colada de bronce utilizando la técnica de la cera perdida. Estas son una de las primeras pruebas de mecanizado. Se comporta muy bien.