21 de abril
Reconstruyendo la dieta de animales extintos: métodos y técnicas
Christian Barrón Ortiz
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Calgary
15 de Junio
CICLO DE CONFERENCIAS: DISCUTIENDO HIPÓTESIS PRECOLOMBINAS
1) The Images of Elephants in Pre-Columbian America
2) Plant and Animal Diffusion across the Oceans Before 1492
Dr. Carl L. Johannessen
Departamento de Geografía, Universidad de Oregon, EUA
2 de Julio
Arqueología ecológica de Cuba Temprana
Dr. Jan Weinig
Institut für Ur-und Frühgeschicht und Archäologie des Mittelalters, Eberhard Karls Univerität Tübingen, Alemania.
8 de noviembre
CICLO DE CONFERENCIAS: TAFONOMÍA DE VERTEBRADOS EN DEPÓSITOS AUSTRALES DE AMÉRICA
1) Tafonomía de huesos de aves en el sur de Patagonia. Discutiendo teoría, metodología y algunos resultados
Dra. Isabel Cruz, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
El objetivo es presentar las investigaciones tafonómicas llevadas a cabo en el sur de Patagonia continental, con el fin de discutir algunos temas teórico-metodológicos involucrados en el diseño de las investigaciones, así como algunos de los resultados alcanzados. Dado que el objetivo de los estudios desarrollados fue conocer los mecanismos por los cuales se preservan o destruyen los huesos de aves y los contextos en los cuales existen variaciones al respecto, se optó por estudios en escala de paisaje y desde un enfoque naturalista. Entre los temas abordados se incluyen: la secuencia de desarticulación y destrucción de restos de aves, la meteorización de los huesos de aves, las aves como acumuladoras de huesos y el caso particular de las colonias de nidificación de pingüinos (Spheniscidae).
2) Zooarqueología y tafonomía de pinnípedos en Patagonia meridional y Tierra del Fuego
Dr. A. Sebastián Muñoz, Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas
Áridas, CONICET-Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba
Los pinnípedos han sido uno de los principales recursos utilizados por los cazadores recolectores patagónicos durante el Holoceno. Sin embargo, y a pesar de ello, son muchos los aspectos que aún permanecen desconocidos sobre la variabilidad involucrada en las relaciones que las poblaciones humanas establecieron con estos mamíferos en el pasado. En esta presentación se analiza el estado actual de las ideas y los datos disponibles sobre las investigaciones tafonómicas y zooarqueológicas sobre pinnípedos en Patagonia Meridional y Tierra del Fuego.
18 de noviembre
Investigaciones recientes de zooarqueología en el área maya
Dr. Chistopher Götz, Responsable del Taller de Zooarqueología, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
El Taller de Zooarqueolgía es un laboratorio de creación reciente, dedicado a la investigación de la relación hombre-fauna en tiempos prehispánicos en las tierras bajas mayas del norte. En la ponencia se darán a conocer algunos de los trabajos efectuados por integrantes de este laboratorio, presentando como estudios de caso los resultados de análisis
faunísticos de materiales arqueofaunísticos de Chichén Itzá, Sihó, Isla Cerritos, Champotón y Xcambó, bajo el enfoque de la reconstrucción de modos de aprovechamiento de la fauna por parte de los pobladores mayas precolombinos.
2 de Diciembre
Participación en el homenaje a Joaquín García Bárcena González (1935-2010).
9 de Diciembre
Ocupaciones humanas en la transición Pleistoceno-Holoceno en el Norte Semiárido de Chile
Mtro. Donald Jackson, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile