Primera generación, de 1945 a 1955.
En estos años logró construir la primera máquina de cálculo mediante bulbos. No utilizaban software y eran manejadas por medio de interruptores y palancas. Estas máquinas eran enormes y podían ocupar habitaciones enteras, pero aun así, eran mucho más lentas que la computadora más económica actual.
La tecnología era lenta, costosa y poco confiable. Y solo un pequeño grupo de personas las diseñaba, construía, programaba, operaba y daba mantenimiento ya que estas eran maquinas muy complejas.
Segunda generación, de 1955 a 1965.
El principal impulso de las computadoras de la segunda generación fue la invención del transistor, lo que produjo una generación de computadoras más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación.
Gracias a los transistores, las computadoras se volvieron más profesionales y confiables, lo que facilitó la fabricación y comercialización de estas. Aun así, seguían siendo muy costosas, difíciles de manipular.
La principal función de estas computadoras era la de hacer cálculos científicos y de ingeniería, como la resolución de ecuaciones diferenciales parciales.
Tercera generación, de 1965 a 1980.
Por un lado estaban las computadoras científicas a gran escala, que se usaban para cálculos numéricos en ciencias e ingeniería. Por el otro, estaban las computadoras comerciales orientadas hacia los caracteres, que los bancos y las compañías de seguros utilizaban amplia mente para ordenar e imprimir desde cinta.
La creación y mantenimiento de dos líneas de producto totalmente distintas era una situación costosa para los fabricantes. Además, muchos clientes de computadoras nuevas necesitaban inicialmente una máquina pequeña que más adelante les resultaba insuficiente, de modo que querían una máquina más grande que ejecutara todos sus viejos programas, pero más rápidamente.
A pesar de su enorme tamaño y de sus problemas, OS/360 y los sistemas operativos de tercera generación parecidos a él producidos por otros fabricantes de computadoras lograron satisfacer a sus clientes en un grado razonable, y también popularizaron varias técnicas clave que no existían en los sistemas operativos de la segunda generación.
Cuarta generación, de 1980 a 1990.
Durante esta generación comienza la era de la computadora personal. Eran parecidas a las minicomputadoras, pero más económicas y poderosas. Las PC de mayor calidad recibieron el nombre de “estaciones de trabajo”.
Con el surgimiento de las PC comenzó una gran industria de la producción de software. La gran mayoría de estos nuevos softwares eran más amigables, es decir que estaban hechos para un usuario casual que no tenía conocimientos de computación. Los dos sistemas operativos más importantes fueron: MS-DOS de Microsoft y UNIX
Además, los lenguajes de programación de la cuarta generación también eran mucho más amigables y fáciles de comprender y estudiar que los anteriores.