¿Por qué la tecnología lítica?

Algo tan simple como golpear una piedra contra otra supuso el primer paso en el camino que nos ha llevado a ser lo que somos hoy día. Ese gesto lo realizó un humano, poco más grande que un chimpancé, hace casi tres millones de años en el Este de África. Con esa simple acción, que conlleva un proceso cognitivo muy complejo, comenzó uno de los aspectos esenciales por los que somos exitosos evolutivamente: la tecnología.

Los restos líticos son los más numerosos en los yacimientos del Paleolítico y, aunque supone una muestra muy sesgada de la cultura material de nuestros antepasados, representa una herramienta de vital importancia para conocer las capacidades adaptativas y psico-biológicas de estas poblaciones.

Los estudios sobre tecnología lítica se basan en el concepto de “cadena operativa” que es el encadenamiento de actos, gestos e instrumentos que conforman un proceso técnico en grandes etapas más o menos previsibles. Estas etapas serían la adquisición de la materia prima, la preparación del núcleo a tallar, la propia acción de tallar, el uso de las herramientas y el abandono de las mismas.

Se trata de identificar métodos (entendido como la programación ordenada y meditada con antelación para obtener las piezas líticas deseadas) y técnicas (exclusivamente referido al modo de ejecución de la talla). Estos métodos y técnicas realizados por los humanos del paleolítico se reconocen por el estudio de los materiales arqueológicos y mediante la arqueología experimental, la cuál intenta reproducir los mismos.

El término “talla” es el más general y se emplea para nombrar a toda acción de fractura intencional de materia prima. Si queremos ser más precisos deberemos hablar de conformado (façonnage), lascado (débitage) y retoque.

Con el conformado se obtiene un útil a partir de un solo nódulo de materia prima como único fin. El lascado consiste en tomar un nódulo de materia prima y tallarlo para obtener lascas, las cuáles son el objetivo de la talla. El retoque reside en tallar cualquiera de los soportes anteriores para obtener la morfología deseada.

(Imágenes por Alfonso Dávila)