Información general.
A una latitud Norte de 39 º , una longitud Este de Oº, 26', así como a una altura de 651, metros se encuentra Quero situado en plena Mancha alta. Su estructura litológica pertenece a la época terciaria. Sus aguas tienen un cauce mal definido depositándose en hondonadas y formando lagunas y salobrales que a la evaporación estival dejan sedimentos salinos. El perímetro de Quero lo constituyen terrenos de tipo calizo-arenoso y arcilloso-yesoso. Al NO, a la margen izquierda del Riansares se encuentra una pequeña franja de terreno diluvial. A pesar de la gran extensión de la Villa 10.392 Ha., gran parte del terreno de la zona Norte, es improductiva, dedicándose al pastizal de baja calidad. Dos ríos y varias lagunas encontramos en Quero. El río Riansares entra por el NO, riega una pequeña franja de terreno de Quero y muere (entrando por una reja practicada al efecto) en la Laguna del Taray, Por el NE entra el río Cigüela, y después de regar toda la zona norte, pasa por la Laguna del Taray, que desagua en él, muere en el Guadiana del que es afluente. EI Cigüela lleva abundantes carpas, lucios y riega algunas pangias, en la actualidad sin explotación. La falta de relieve del terreno de Quero, como he indicado anteriormente, hará que las aguas se depositen en hondonadas formando la Laguna del Taray, de una extensión de 2.200 x 1.400 metros; por sus condiciones especiales para la piscicultura es la más importante de la provincia de Toledo y millares de ánades abundan en ella. Hasta principios del siglo se creía que sus aguas poseían propiedades curativas contra enfermedades cutáneas y reumáticas. Al Sur del casco urbano se encuentra la Laguna Grande de 1.630 por 700 metros. Es uno de los yacimientos más importantes de Europa en sulfato de magnesia, que se emplea en decolorar la lana y en la elaboración de productos farmacéuticos. La Laguna de los Carros situada entre Quero y Alcázar y de menor importancia el Salobral.
El. clima oscila en general entre una temperatura media de 4º y 36º. Reinan los vientos del Sur que en otros tiempos movían las aspas de los molinos harineros. En su término se cultivan los cereales y en los últimos años se ha incrementado el cultivo de la vid, que ha subid a 3.125 Ha. con un total de cinco millones de cepas (1981). Su demografía ha sufrido grandes trastornos. A partir del 1950 el descenso de la población empieza a agudizarse siendo su nivel migratorio más álgido entre 1958 y 1970. En estos años emigraron más de 1000 personas.
(B.A. 1981)
NUMERO DE VOTOS
ELECC. PSOE CPAPPP UCDCDS PCEIU OTROS ABSTEN. CENSO
—————— ——————— ——————— ——————— —————————————— ——————— ———————
LEG-77... 172..... 222.......... 450......... 78......... 9.......... 163........ 1.212
LEG-79.... 209..... 29........... 395........ 182......................269....... 1.343
MUN-79 ....126.... 387........ 238.......... 323.................... 293........1.369
LEG-82..... 368.... 387........ 133........... 110................... 267........ 1.339
AUT-83.....378.... 447.......... 32............ 155....... 8 .........311 ........1.348
MUN-83.... 261.... 229....... 148............ 263................... 252........ 1.348
LEG-86..... 445.... 355....... 102............. 61.................... 294........ 1.357
AUT-87.... 512.... 356........ 52............... 37....... 1.......... 284........ 1.257
EUR-87.... 487.... 233........ 73............... 29....... 142....... 286........ 1.257
MUN-87... 542.... 171........ 250.......................................270........ 1.257
EUR-89.... 416.... 239........ 58............... 34........ 78........ 401 ........1.231
LEG-89.... 488.... 306........ 57............... 62........ 59........ 231........ 1.214
AUT-91.... 500... 459.......... 6............... 43......... 4......... 193......... 1.217
MUN-91... 329... 417........ 58................ 214...................182......... 1.217
LEG-93.... 465... 457........ 12................ 48........ 14........ 157......... 1.168
EUR-94.... 375... 434......... 5................. 57.......... 3....... 279......... 1.165
AUT-95.... 508... 469........ 44................ 12.................... 126......... 1.166
MUN-95... 453... 436........ 45................. 90.................... 131........ 1.172
LEG-96.... 465... 459........ 53................. 24.................... 165........ 1.177
PORCENTAJES
ELECC. PSOE CPAPPP UCDCDS PCEIU OTROS ABSTEN.
—————— ——————— ——————— ——————— —————————————— ———————
LEG-77. 18,47..... 23,85..... 48,34...... 8,38...... 0,97....... 13,45
LEG-79. 25,64..... 3,56....... 48,47.......22,33................... 20,03
MUN-79. 11,73.... 36,03..... 22,16.......30,07................... 21,40
LEG-82. 36,87..... 38,78..... 13,33...... 11,02................... 19,94
AUT-83. 37,06..... 43,82..... 3,14...... 15,20...... 0,78....... 23,07
MUN-83. 28,97.... 25,42.... 16,43..... 29,19.................... 18,69
LEG-86. 46,21..... 36,86.... 10,59...... 6,33...................... 21,67
AUT-87. 53,44..... 37,16..... 5,43...... 3,86......... 0,10...... 22,59
EUR-87. 50,52..... 24,17..... 7,57...... 3,01........ 14,73...... 22,75
MUN-87 56,28 .....17,76 ....25,96 ....................................21,48
EUR-89. 50,42..... 28,97.... 7,03...... 4,12.......... 9,45...... 32,58
LEG-89. 50,21...... 31,48.... 5,86..... 6,38........... 6,07...... 19,03
AUT-91. 49,41..... 45,36..... 0,59.... 4,25........... 0,40....... 15,86
MUN-91. 32,32 ....40,96...... 5,70.... 21,02....................... 14,95
LEG-93. 46,69..... 45,88..... 1,20.... 4,82............ 1,41...... 13,44
EUR-94. 42,91..... 49,66..... 0,57.... 6,52............. 0,34...... 23,95
AUT-95. 49,18...... 45,40.... 4,26.... 1,16.......................... 10,81
MUN-95. 44,24..... 42,58.... 4,39.... 8,79.......................... 11,18
LEG-96. 46,45...... 45,85.... 5,29.... 2,40........................... 14,02
Datos históricos.
La definición etimológica de la pa1abra "Quero" entraña irresolubles dudas. Pudiera tratarse de la sincopación de la palabra latina "QUERCUS" y en este caso estaría en relación con "encina". Es posible que proceda del bajo latín "CHERUS" y su significado equivaldría a "peña". Menéndez Pidal opina que proviene de un sustantivo ligur o ambroilirio-cario cuyo significado era EI de "roca". Sustantivo que se extendió por la cuenca del Mediterráneo, como por ejemplo el dialecto de Niza "caire" y en catalán "quer" que significa monte peñascoso. Así pues nos quedamos como buena raíz la ligur "roca" por otra parte nada extraña toda vez que en gran parte de su territorio y dentro de su casco urbano se encuentra, en abundancia, caliza cavernosa.
(B.A. 1981)
Quero en época romana
No hay testimonios escritos, ni arqueológicos de las épocas prerromanas. Mas sí conocemos la existencia de una calzada romana que partiendo de ALCE atravesaba el casco urbano de Quero, pasaba por Villacañas, Romeral, llegaba a Vico Cuminario (junto a La Guardia), e iba a terminar a Titulcia cerca de Aranjuez, Alce se encontraba dentro de los terrenos de Quero, se comunicaba con QUITRANA, mansión romana, sobre la que se levanta hoy Campo de Criptana.
La calzada romana tenía como objetivo la explotación de los yacimientos salinos" Por eso la ocupación de los habitantes de la villa de Quero, durante el siglo XVIII fue la arriería y uno de los productos con que traficaban era la sal de la Laguna La Hidalga, (junto a Miguel Esteban) la Laguna Grande y la Laguna Larga al SE. de Villacañas. Desde la época romana damos un gran salto al siglo XII por las tierras del Priorato de San Juan en La Mancha. En 1162, en tiempos de Alfonso VIII, una reyerta entre las familias poderosas de los Castro y de los Laras, hace que estos últimos, por astucia y reforzamiento de su rama familiar, entregaran a la Orden de San Juan las Villas de Quero, Criptana, Villa Ajos y Atarez. Pueblos que ocupados por los soldados sanjuanistas, al sobrevenir el repliegue cristiano, por la presión de los almohades fueron frontera y muro de contención. De estas cuatro villas solo subsisten Quero y Criptana, Villa Ajos fue absorbida por Criptana, actualmente existe un lugar denominado Cristo de Villajos, recuerdo de la Villa desaparecida. En cuanto a Atarez, ha quedado reducida a la dehesa llamada Tirez y Borregas, fue vendida a Villacañas y hoy es conocida por Casa y Pozo de Tirez en el término de Villacañas. Los avatares de la historia hacen que Quero en 1190 por concesión de Alfonso VIII pasase a depender del Concejo de Segovia; empero el 1214 pertenece a la Iglesia Toledana. En el documento de 1162 aparece escrito KERO y en 1214 QUEIRUS, en 1594 se denomina QUER o QUERO y en 1646 CUEROS. Durante el Priorato de la Orden de San Juan, Quero pertenece a Consuegra, por ser cabeza del Priorato; como asimismo Alcázar, que se denominó Alcázar de Consuegra, hasta que Carlos V lo cambia por Alcázar de San Juan.
El 6 de Marzo de 1241 el Comendador Rodrigo Pérez, con autorización del Prior de la Orden de San Juan, Fernán Ruiz dio carta puebla y desde esta fecha la Villa de Quero tiene vida legal. En 1517 se divide el Priorato de San Juan. Consuegra y varios pueblos colindantes se denominan Priorato de Castilla; y Alcázar y varios pueblos, circundantes incluido Quero se titulan Priorato de León. La Iglesia Parroquial se construyó en la segunda mitad del siglo XVI. Los archivos parroquiales datan del 1568. También por estos años, existían las Ermitas de Ntra. Sra. de las Nives y Ntra. Sra. de la Soledad.
En la guerra de la Independencia contra los franceses según una relación que obra en Villacañas, los habitantes de esta población, ayudados por los mozos de Quero, rechazaron por dos veces a las tropas francesas y evitaron la entrada de las tropas galas en la población. EI 19 de Enero de 1810 según hay constancia en el libro de defunciones el Prior o Párroco de esta Villa, D. Miguel de Talavera recibió orden del. Gobierno Francés desde Madrid, a fin de que dejará de llamarse individua de la Orden de San Juan. Las revueltas carlistas fueron particularmente sangrientas en esta Vi-lla. Dice Madoz " .. tienen 200 casas en buen estado y otras muchas arruinadas a consecuencia de la última guerra" (se refiere a la carlista). El cólera produjo muchas víctimas por estos años, haciendo bajar considerablemente la población. Esta es a grandes rasgos y los datos hasta hoy conocidos la historia de Quero, sin cerrarla definitivamente, esperando poder aportar más.
(B.A. 1981)
Reconquista y primeros repobladores quereños (1078-1162)
Los siglos XI-XII van a ser de una particular dureza para los habitantes de nuestra comarca y pueblo. Las razzias o correrías devastadoras, la destrucción, el cautiverio, la miseria y el hambre constituirán lo cotidiano de aquellos tiempos de guerras entre moros y cristianos del Norte. Quero era una aldea dentro del alfoz militar del castillo de Consuegra, plaza y territorio asediados desde el 1078 hasta el 1085, año de conquista definitiva de Toledo, capital del reino taifa moro existente. En 1078, el rey castellano Alfonso VI firma un acuerdo con el rey moro de Sevilla, Al-Móctamid, al que había ayudado en la toma del reino de Murcia, para que invada toda la parte Sur del reino toledano, inmovilizándolo como retaguardia. Con ello trata de realizar una maniobra envolvente de la capital, para tomarla previo aislamiento de todo el territorio. Este acuerdo provoca la invasión, por las tropas de Al-Móctamid, de la parte Sur de la comarca manchega, con sucesivas algaradas devastadoras. De la violencia de estas correrías nos habla el gobernador de Calatrava (Ciudad Real), que en vista de los destrozos producidos escribe una carta a Alfonso VI, lamentándose y conminándole a que lo evite; a su vez el rey castellano nos dejará otra visión feroz y destructora de la conquista del reino de Toledo en un documento de donación y restauración del culto cristiano en la S.I. Catedral.
Parece que Consuegra es tomada en 1083, quedando hasta el 1090 bajo la influencia cristiana y del rey de Sevilla. Por estos años los Almorávides invaden la Península, ante las demandas de ayuda del reino taifa de Badajoz. Esto obliga al de Sevilla a replegarse hacia su territorio y concertar nuevos pactos con Alfonso; éste se asegura el dominio del Sur de La Mancha tras el concubinato legal con Zaida, viuda y señora de Almódovar, aportándole en su dote los castillos de Caracuel, Alarcos, Mora, Ocaña, Consuegra, Oreja, Uclés, Huete, Amasatrigo y Cuenca. Pero el avance almorávide es inevitable y Consuegra con su alfoz caen en su poder en 1097, y con ello otra vez bajo poder musulmán.
Sin embargo no tardarán en llegar nuevamente las escaramuzas guerreras, una vez por parte cristiana que aprovecha el debilitamiento del Imperio almorávide para arrebatarle estas tierras manchegas. Hacia 1146, el rey castellano Alfonso VII, vuelve a reconquistar nuestro territorio. Con vistas a favorecer la consolidación de las tierras tomadas a los musulmanes opta por una política de donación de plazas a su vasallos, para que con sus gentes las repueble y defiendan de la amenaza árabe. Así en 1150, Consuegra y Alcázar son donadas a Rodrigo Rodríguez y Juan Muñoz respectivamente. Esta política es seguida por el rey Affonso V III, que en 1162 realiza las primeras donaciones que la Orden Militar de San Juan de Jerusalén recibirá en La Mancha y que corresponderán a las villas de Chitrana (Criptana), Villa de los Alios (Villajos), Kero (Quero) y Atarez (Tirez en Villacañas) junto con sus pertenencias y territorios. Esta donación de Quero se produce en plena minoría del rey Alfonso, fruto de las luchas que dos familias nobles (los Lara y los Castro) mantienen por la obtención de privilegios reales y plazas fronterizas. En este caso la donación a favor de la Orden de San Juan es debida al influjo de los Lara que de esta manera pretenden atraer a la Orden hacia ellos. En este mismo año de 1162 la Orden otorga las anteriores cuatro villas en prestimonio al caballero mozárabe toledano Miguel Asarrafí para su disfrute y repoblación por medio de sus vasallos. Así nos encontramos con el testimonio de que los primeros repobladores cristianos de Quero, hacia 1162, son toledanos vasallos del mozárabe Miguel. Topónimos que nos han llegado y que muy probablemente hacen referencia a aquella época son: "el Donadio", zona de nombramiento del territorio prestado a M. Asarrafí; y la calle del Toledillo, como posible sitio de asentamiento de estas familias toledanas.
Finalmente otro dato de curiosidad es que nuestro pueblo en pleno siglo XII aparece con su actual nombre Quero (escrito Kero por el que transcribió el sonido), primera referencia escrita conocida del mismo, trasmitido por los habitantes hispano-musulmanes del lugar tras su toma por los castellanos. Esto destruye rotundamente la creencia popular de que el nombre de Quero proviene de ser este lugar un "porquero", nada más lejos de la realidad pues Quero era ya una villa fronteriza de cierto interés para las apetencias posesorias de los nobles toledanos.
Quero, 11 Julio-1987
Por la Comisión de Cultura
Alfonso Ruiz Canellanos.
HORARIO DE CULTOS EN HONOR DE
NTRA. SRA. DE LAS NIEVES
Quero en 1769.
Es este un dibujo realizado en 1.769 por Domingo Aguirre sobre nuestro pueblo y del que podemos realizar varios comentarios. De un primer vistazo habrá sitios que nos recordarán la imagen de Quero (iglesia, ermita de las Nieves, laguna de sal), pero no otros de construcción más reciente (ausencia de silos, molinos de viento). En aquellos tiempos la población era la siguiente: 1.181 habitantes distribuidos así:
matrimonios.......275
viudos....... .......26
viudas............. ..57
sol teros..... ..... ... 278
solteras....... .. ...270
Sus moradores de una manera fundamental pertenecían a los siguientes apellidos:
- Ayuso, Acuña, Agudo, Almoguera, Avilés, Alcañiz.
- Barvero, de Bustos, de Bricio, Baquero.
- Castellanos, Casas, de Cáceres, Carrión, de Cabañas, Calcerrada, del Campo.
- Chocano, Chavez.
- Diaz, Diaz-f'laza, de Dueiias.
- Encinas.
- Fernandez, Fernández de Quero, Phelipe (Felipe), Fermoso, de la Fuente, de Fuensalida.
- García, Gasco, González, Gómez, Gill (Gil), Gurrumetta.
- Herradura, Hellín, de Huete.
- Infante, de Illescas.
- Jimenez.
-Lopez, Lopez de Bustos, López de Villaseñor, López Guerrero, López-Hidalgo, de León. Lezcano.
- Mazarambroz. de Meridoza, del Moral, de Mudarra, Maroto, Montes, Miján, Magro. Martínez, Morales, de Mora, Moreno, Mollexo.
- Ortiz.
- Pastrano, Pingarrón, Phelipe (Felipe), Páez, del Pozo, Panduro, de la Puebla.
- Ramirez de Huete, Recas, Rodriguez de Tembleque, Ramos, Robles, Rubio, Rojas, Roldán, Ruiz, Ruiz de Pedro Gomez, Ruiz-Pastrano.
- Serrano, Serrano de Bricio, Sánchez, Simón, Sisante, Sonseca, Sanz.
- Toledo de León, de Toledo, de Tembleque, de la Torre.
- Velasco, de Vielsa, de Vega, de Valencia, de la Veldad.
- Yuste.
- Zamorano.
Los nacimientos anuales eran.... .....48 (año de 1.765 )
Las defunciones........ ... .... ..... ......44 (año de 1.765)
Matrimonios....... .... . ... ... ..... ...... 1O (año de 1.751 )
Otra curiosidad eran los nombres de los alcaldes y regidores, en 1. 765:
ALCALDE POR EL ESTADO NOBLE: Francisco López Guerrero
ALCALDE POR EL ESTADO ORDINARIO: Diego López Fuensalida
REGIDOR POR EL ESTADO NOBLE: Melchor López Villeseñor
REGIDOR POR EL ESTADO ORDINARlO: Pedro de Mora Diaz
ESCRIBANO: Manuel Guzmán
En cuanto a las viviendas su número era de 377, distribuidas según el callejero-plano que se adjunta. Como edificios singulares vamos a reconocer: la Iglesia de Sta. María de la Asunción; la ermita de la virgen de las Nieves (extramuros del casco urbano);ermita de Sta. Ana (desaparecida pero cuyo topónimo queda en el cercano arroyo). Faltan los silos (éstos se realizaron a Finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX); y los molinos de viento (construidos a finales del siglo XVlll). Otros edificios que también existían eran: ermitas de S. Cristóbal, de la Virgen del Rosario, y la ermita-hospital de beneficencia de la Soledad. Y como edificios civiles: el 1'osito y cárcel (actual Ayuntamiento); casa de la Tercia (en plaza pública); Case Consistorial (en calle de la Tosca); y real Salero (en calle del Salero). Todo ello formando un conjunto urbano situado al norte de la llamada Laguna de la Sal.
ALFONSO RUIZ CASTELLANOS
Quero hacia 1845:
En estos tiempos Quero vivía las secuelas económicas de la guerra civil carlista de 1834/40, El conflicto había sido especialmente duro , originándose una quiebra ideológico-social entre distintos sectores de la localidad. La población había quedado reducida a la mitad, de los cuatrocientos vecinos del inicio de la guerra, se había pasado a unos doscientos vecinos (823 habitantes) en 1845. Quedaban doscientas casas habitables y otras muchas enruinadas a consecuencia de las luchas civiles. La capacidad productiva era de unos 443.000 cereales, tributando (contribuciones urbana, pecuaria, industria1,comercial) por valor de 15.625 reales. El presupuesto municipal era : * Ingresos..... . 13.254 reales
* Gastos..... . .15.382 reales
* Déficit.... . 2.128 reales que se cubría por reparto vecinal.
La producción era fundamentalmente de trigo y cebada ; ganado lanar y mular de labor ; dos lagunas que le daban abundante sal , almacenándose en un salero que disponía de administrador. Se criaba caza menuda y pesca de tencas en la laguna del Taray. Los granos se exportaban a Valencia y Alicante, siendo notable el mercado de Quintanar de la Orden. Había tráfico de arriería, con especies y azafrán, para las provincias de Castilla y Extremadura.
Se abastecía de agua potable en abundantes pozos y de buena calidad. Se molía en los cuatro molinos harineros del río Cigüela: Echapolvos, Herrero (en cuya presa se une al Riánsares),Lopez Díaz y el de Esteban Fernández, del que sale un canal para surtir de agua la laguna de Villafranca de los Caballeros, con el objeto de conservar la pesca. Los pueblos del Priorato de San Juan, con capital en Consuegra formaban una Comunidad de bienes para pastos, leñas y abrevaderos en virtud de las leyes vigentes había quedado extinguido el Señorío del Gran Prior,
y los pueblos sanjuanistas acordaron (en Junta celebrada en Alcázar de San Juan el 1de Julio de 1845) disfrutar de su término alcabalatorio. La laguna del Taray es virtuosa en sus baños contra enfermedades venéreas, cutáneas y reumas. En ella se crían zorros, nutrias y ánades de todas clases. Existen dos paneras depósitos para los granos ; una casa-tercia para la recogida de los diezmos y una escuela dotada de unos 1.100 reales y a la que asistían treinta niños. y una escuela. Los jóvenes en edad de reemplazo militar se distribuían así :
* De 18 años.... . 13 mozos
* De 19 años..... ..17 mozos
* De 20 años..... .15 mozos
* De 21 años.... .10 mozos
* De 22 años.... ..10 mozos
* De 23 años.... .. 8 mozos
* De 24 años.... . 2 mozos
E1 cupo que le correspondía en una quinta de veinticinco mil hombres era de 2,2 mozos. Aunque las quintas se realizaban por sorteo de los mozos, la ley posibilitaba la sustitución de los números que les tocaba incorporarse a filas, mediante el pago de una cantidad que estipulaban las partes. Siendo frecuente que las familias pudientes contrataran el cambio de suerte con las de más bajo poder adquisitivo. Veamos a continuación una de estas escrituras de sustitución de mozos para incorporarse al ejército.
ESCRITURA DE SUSTITUCIÓN POR CAMBIO
DE NÚMERO ENTRE CLAUDIO LÓPEZ DE
DOMINGO Y AGAPITO CÁRCELES DE CRISTÓBAL
" En la villa de Quero a catorce de Noviembre de mil ochocientos cuarenta y seis, comparecieron ante el escribano Claudio López y Agapito Cárceles, de esta vecindad, y dijeron que a Claudio cupo el número 17 en el sorteo de mozos verificado el seis de Abril de mil ochocientos cuarenta y cinco y a Agapito le correspondió el número 1, del llamamiento de los dos soldados e igual número de suplentes qué a este pueblo le ha correspondido en la quinta de veinticinco mil hombres decretada el cuatro de Octubre
último. Y como Claudio estará libre de obligación militar, en virtud del número elevado que le ha correspondido, acuerda con Agapito en cambiar el citado número y quedar en su lugar y responsabilidad para los sorteos sucesivos que se realicen. Por ello Cristóbal, padre del sustituido, se obliga a dar al sustituto siete mil reales en la forma siguiente : * Mil reales dentro del año de la responsabilidad, luego que quede entregado en Caja; de los cuales cede dicho mozo cuatrocientos reales a su padre y los seiscientos restantes para él.* Mil ochocientos reales pasado el año de responsabilidad, en los plazos y veces que quiera * Cuatro mil doscientos reales para cuando cumpla el tiempo de su empedo. Con advertencia de que si el sustituido falleciera, cumplido el tiempo y servicio de su desempeño han de quedar estas cantidades a favor de su padre, salvo qué se disponía otra cosa por vía de testamento. Ambos comparecientes y contratantes se obligan a cumplir cada uno por su parte respectivamente............"
De esta manera se cambiaba la suerte de aquellos mozos que disponían de medios económicos para ello, siendo una práctica muy arraigada a lo largo del siglo XIX.
FUENTES DOCUMENTALES
· Archivo Histórico Provincial. Toledo.- Protocolos Notariales.1846.
· Archivo Municipal. Quero.- Actas Municipales. Siglo XIX.
· Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico.1845-50 ALFONSO RUIZ
. Ruiz Castellanos, Alfonso. Una villa manchega en la historia. Quero 1997
. ALFONSO RUIZ
C.P.SANTIAGO CABALLAS -QUERO (TOLEDO)
Sanidad:
SANIDAD (Siglos XVIII y XIX)
Los primeros datos sanitarios de nuestra población los hemos encontrado en relaciones del siglo XVIII.
-1777: En las tasas de mortandad aparece una cifra elevada de 92 fallecidos, con importante incidencia en 1a población infantil que se ve afectada especialmente en los meses de Agosto y Septiembre. Hay que pensar en 1a existencia de alguna enfermedad infecciosa del verano como causa de esta mortandad infantil, fenómeno que veremos repetirse hasta bien entrado el siglo XX.
-1783: Año de 52 defunciones, de ellas 40 infantiles. La enfermedad más frecuente será va fiebre terciana, desconocida hasta entonces (según manifiestan los vecinos), como consecuencia de las humedades y la proliferación de mosquitos. Otras son los tabardillos simples (tifoideas), curados con sangrías simples.
-1805: Hay una elevada mortandad (85 defunciones), llegándose a enterrar en la ermita de la Virgen de las Nieves ante la falta de capacidad del Camposanto. Algún tipo de epidemia debió ser la causante de la misma, un fenómeno frecuente que iremos observando hasta la segunda mitad del siglo XX en que remiten las enfermedades infecciosas.
-1809: Con una mortandad de 26 individuos y un hecho curioso, el predominio de defunciones femeninas (18 mujeres, 4 varones y 4 párvulos), que se repetirá en 1810. A esta causa no es ajena la miseria que ha producido la guerra de la Independencia, con muertes de necesidad, y la obligada ausencia de los hombres que se encontraban en filas.
-1823: Nuevamente notamos una fuerte mortandad de párvulos, 26 en un total de 33 defunciones, con incidencia importante en los meses de Junio-Julio.
-1838: Es e1 primer año en el que constan algunas causas de defunciones y que por tanto nos facilita el estudio de las enfermedades que aquejaban a la población. Aparecen las siguientes causas:
- Miseria o necesidad
- Demencia
-Dolor cólico
- Viruelas
- Calenturas pútridas
- Tercianas
- Tifus (tabardillo).
-1839: Causas
-Miseria o necesidad
- Diarrea
- Tercianas
- Hidropesia
- Inflamación
- Tifus (tabardillo)
-1840: Causas:
- Miseria
- Apoplejía
Las muertes por miseria en estos años es una constante que tiene como inmediato origen a la guerra carlista, que cobra una considerable virulencia en nuestro pueblo.
-1844: Hay 44 defunciones, 30 de ellas en infantiles. Los motivos:
- Viruelas
- Corrupción de humores
- Tisis
-Hidropesía tumoral
-Afección pulmonar
-Hemoptisis pulmonar
-1845: Hay un total de 27 defunciones que suponen una tasa general de mortandad respecto de la población del 3,28 por ciento. Entre 1as causas de muerte sólo se especifica un caso como afección de pecho. Madoz nos da otra serie de detalles respecto a la salud pública:
- Hace referencia a la existencia de enfermedades cutáneas, venéreas y reumáticas que se tratan con las aguas de la laguna del Taray.
- Abundancia de aguas potables de excelente calidad en pozos.
- Respecto de las viviendas menciona 200 habitables y muchas en ruinas por la guerra carlista. ·
-1854: Observamos una elevada tasa de mortandad (84 individuos) y una alta tasa infantil.
-1850-1860: En esta década aparecen como motivos más frecuentes de fallecimiento las enfermedades:
-Disentería
-Disolución humoral
-Ataque apopléjico
-Apoplejia cerebral
-Calentura intermitente maligna.
- Viruelas.
- Tabardillos (Tifoideas)
- Cólera (1860 fue año de epidemia).
-Metroperitonitis puerperal.
-Pulmonías (muy frecuentes).
-1869: 29 defunciones, todas de adultos. Entre las causas solo se menciona alguna por tifoideas.
-1874: De un total de 59 defunciones, 30 corresponden a individuos infantiles.
-1882: Hay un total de 56 muertos, con numerosos párvulos. Como causas:
- Respiratorias: tisis, ataque pulmonar, laringitis, úlcera
gangrenosa en garganta, pleuropulmonía, pleuresia. 25,71 por ciento de mortandad total.
- Intestinales: tifoideas, inflamación intestinal, enterorrea, enteritis, enterocolitis, disentería, 37,14 por ciento.
- Viruelas,14,28 por ciento.
-Raquitismo, 5,7porciento.
-AVC(apoplejiacerebral), 8,57porciento.
Otras, 8,57 por ciento.
La edad media de uida es de 42,6 años. En cuanto a la incidencia principal de enfermedades por edad, tenemos:
-Infantil: Enteritis y disenteria
-Juvenil: Viruelas, parto y tisis.
-Adulta: Ataque pulmonar, tisis y disenteria
- Vejez: Apoplejia cerebral, inflamación intestinal, fiebre senil, lesión cardiaca y enfermedad senil.
-1885: Año siniestro por la recordada epidemia de cólera que segó entre los meses de Julio y Octubre 72 vidas del total de 122 que desaparecieron en el trascurso del año, incluyendo una alta tasa de mortandad infantil.
-1880 - 1899: Durante estos años aparecen los siguientes motivos de fallecimiento:
- Pleuropulmonia, bronquitis capilar, catarro pulmonar, neumonía, bronquitis crónica, catarro senil, asma esencial, tuberculosis, fiebre gripal, catarro bronquial, etc.
-Enterocolitis, tabes mesentérica, tifus, catarro intestinal, enteritis, enterorrea, diarrea infantil, gastroenteritis y úlcera estomacal.
- Nefritis, pelagra, cáncer de matriz, viruelas, metrorragia, meningitis, peritonitis, demencia, lesiones cardiacas, tabes, hígado, sarampión, parto, tifus, garrotillo (difteria), cáncer rectál...
-1896: Hay un total de 70 defunciones, con numerosos páruulos.
Sus porcentajes:
- Respiratorias: 50 %
-Ap. Digestiuo: 11,76%
-Sarampión: 11,76 %
-Renales: 5,8 %
- Viruelas: S,S%
-Neoplasias: 5,8 %
-Meningitis: 2,9 %
- Otras: 5,8 %
La edad media de vida supone: 50, 7 años. Las incidencias principales en cuanto a la edad son:
-Infantil: sarampión, bronquitis capilar, catarro intestinal
-Juvenil: Tifoideas y viruelas
-Adultas: Cáncer, bronco-neumonías y gripe.
- Vejez: Catarros seniles, miocarditis, pielonefritis, uremia y neopatias.
-1899: Año de la intoxicación del plomo de triste recuerdo para la población. La historia comienza cuando familias enteras enferman e incluso mueren de forma rápida y causas desconocidas. la sintomatología (anemia, dolores violentos de vientre, cefaleas, diarreas, paralisis periféricas, oftalmoplejias y el ribete de Burton) pondrá de manifiesto a los médicos la procedencia original: una sobredosis en la ingestión de plomo. Se investigan los diversos alimentos y por fin se da con el vehículo, resultando ser el pan elaborado con harina de uno de los molinos cuya piedra se había restaurado con plomo, el cual se desprendía en la molienda. Las secuelas son: 22 muertos, entre e1 2 de Julio y el 6 de Diciembre, afectando principalmente a niños menores de 5 años, y a miembros de la misma familia. Y otro número de vivos que quedaron con lesiones para el resto de sus vidas. El total de defunciones del año supusieron 71, con la distribución:
- Respiratorias: 33,8 %
- Saturnismo: 30, 98 %
- Diarreas: 11, 26 %
- Otras causas: 23,94 %
Resumiendo lo visto hasta el inicio del siglo XX podemos llegar a una serie de conclusiones:
-Las elevadas cifras de mortandad infantil, estando a merced de procesos respiratorios e infecciosos invernales o de los digestivo-infecciosos estivales.
- Frecuentes epidemias por variadas causas: cólera, tercianas, viruelas, tifoideas, sarampión, respiratorias e intestinales. Poniendo a la población adulta e infantil, en un estado constante de desprotección frente a enfermedades que subían o bajaban las cifras anuales de mortandad, según las favorables o desfavorables condiciones ambientales.
- Dentro del cuadro de enfermedades los más altos porcentajes corresponderán a los procesos respiratorios y del aparato digestivo. Fenómeno normal si consideramos nuestra cruda climatología, los malos hábitos higiénicos y de alimentación para la época, así como una pobre calidad de vida.
- Mención de patologías especificas del ambiente local: tercianas producidas por las tradicionales zonas húmedas de Quero, no olvidemos que la población se sitúa al lado de charcas estaciónales como la laguna Grande y el Salobrar, causantes de la insalubridad de que se acusaba el lugar, por las gentes que tenían que venir a repoblarlo en el Medioevo; procesos reumáticos, por semejante motivo que el anterior; y cutáneos.
-Baja esperanza de vida entre los 40 y 50 años.
- Muertes por miseria y pobreza en años difíciles como serían los de guerra (Independencia y carlista) y posguerra.
- E1 escaso avancé de la medicina no podrá evitar algunas muertes por parto en mujeres. Los diagnósticos de procesos serán bastante generales y superficiales, al igual que los tratamientos basados muchas veces2 en viejas teorías de humores y supersticiones. Una excepción supondrá los finales del siglo XIX, con una mayor precisión científica en los diagnósticos.
(Alfonso Ruiz).
resumimos lo visto podemos llegar a varias conclusiones como eran: las altas tasas de mortandad
,una vida media que rondaba los 43-50 años; recurrentes epidemias de cólera, tifoideas, y otras enfermedades infecciosas; y en general una baja calidad de vida con escasos medios higiénico-sanitarios y económicos para combatirlas.
SANITARIO
La sanidad local estaba a cargo de un médico del que mencionaremos las características de su contrato en 1864. La plaza de 2ª para población de 400 vecinos (1646 habitantes) la había dejado vacante el Dr.Eulogio Claramunt, saliendo convocada nuevamente con una asignación de 3000 reales anuales, pagados trimestralmente del presupuesto municipal, y con la obligación de atender a 150 familias pobres. Además percibía otros 6000 reales anuales, cobrados por los 20 mayores contribuyentes locales por igualas que harán efectivas al médico. Además de las condiciones anteriores se exceptuaban los servicios causados por golpes y enfermedad sifilítica, que cobraría el facultativo. Podía tener derecho a licencia de 2-4meses al año, por enfermedad, debiendo dejar otro interino. Siendo el contrato anual, con obligación del médico de comunicar con dos meses de antelación la rescisión del mismo. En 1865 cubrió la plaza el Dr. Pedro Mayor y Selle, licenciado en medicina y cirugía.
ORDENANZAS SANITARIAS
Ordenanzas de Buen Gobierno de 1875, relativos a política sanitaria local:
- No se podrán dejar en los caminos, ni en sus inmediaciones basuras, ni animales muertos, pues además de obstruir el paso perjudican con sus emanaciones y hace comprometido e1 tránsito para las personas y caballerías.
- Se prohíbe como contrario a la seguridad del transito y vía pública, que haya poyos, ni ninguna otra cosa que pueda entorpecer el paso en las calles públicas.
- Igualmente se prohíbe que bajo pretexto de hacer lavados, salgan a las calles públicas a verificarlo, vertiendo después las lejías o aguas sucias que tanto perjudican al vecindario; así como también se prohíbe que dichas lejías y aguas sucias salgan a la calle por medio de los llamados.
- Los estercoleros o basuras que se saquen a las calles no podrán tenerse en ellas más tiempo que el necesario para poderlas conducir al sitio que las destinen.
- Las faltas cometidas en el cumplimiento de las anteriores disposiciones, a excepción de las que deben pasar al Sr. Gobernador Civil o Juez Municipal, serán castigadas con la multa de dos a cinco pesetas.
BIBLIOGRAFÍA
- Archivo Parroquial de Quero. Libros de defunciones del s. XIX
- Archivo Municipal de Quero. Libros de actas del s. XIX
- Madoz: Diccionario geográfico-histórico-estadístico. 1850.
- Ruiz Castellanos, Alfonso. Una villa manchega en la historia:
Quero. 1997.
ALFONSO RUIZ CASTELLANOS
C.P.SANTIAGO CABAÑAS - QUERO (TOLEDO)
Tradición cristiana de Quero
1.400 AÑOS DE TRADICIÓN CRISTIANA
Es probable que nunca sepamos quiénes fueron introduciendo el cristianismo en la aldea hispano romana de Quero durante los primeros siglos de nuestra Era; pero si tenemos constancia de su presencia en el siglo VII, por medio de la simbología de la placa de cancel aparecida en 1982 en la localidad. Feliz hallazgo realizado por Juan Valdepeñas, a quien también debemos el mérito de su conservación y préstamo a la Casa del Ayuntamiento, dónde se encuentra custodiada y expuesta desde 1989. En ese año se interesó su estudio a especialistas del Museo de Santa Cruz de Toledo. " Con motivo del XIV Centenario del Concilio III de Toledo (589-1989),asamblea que legalizó la conversión del rey godo Recaredo y su reino de Hispania al catolicismo, se presentó una ponencia titulada: "Una placa de cancel de época visigoda encontrada en Quero (Toledo)" a cargo de Susana Cortés Hernández, Fco. Javier Fernández Gamero y Estrella Ocaña Rodríguez, de cuya lectura podemos resumir los siguientes datos: "Es una pieza de placa de cancel decorada, de granito gris claro de grano fino. Tiene forma rectangular y mide 1,41 m. de altura por 0,32 m. de anchura y entre 0,04 y 0,09 m. de grosor; éste último disminuye progresivamente de arriba abajo. El motivo central tiene estructura vertical encuadrada por un filete de 2cm. de anchura; este marco mide 0,94 ni. dé altura por 0,32 de anchura. En el centro está representada la Vid de forma arborescente, la cual surge de un doble tronco sogueado; de aquí nacen dos racimos colgantes que penden de dobles zarcillos. Del mismo tallo parte hacia arriba una hoja lanceolada flanqueada por dos palmas de acanto afrontadas y de cuatro hojas. La vid se sitúa entre dos veneras similares; en la superior y naciendo de dos gallones hay dos hojitas apuntadas con motivo de espiga. La venera inferior sirve de base a la vid. Por encima del motivo, y fuera del marco, surgen dos palmas de acanto de tres hojas, naciendo entre ellas una hojita almendrada. Por debajo del motivo central y fuera parten dos racimos inclinados y hacia arriba (el izquierdo casi desaparecido), similares a los anteriores y de menor tamaño; entre ambos hay dos hojitas almendradas. Debajo del racimo hay una voluta. A los lados del motivo central existe una cenefa de nueve círculos tangentes con semicírculos secantes, que originan rosetas de cuatro pétalos. ' En los lados izquierdo e inferior del marco se aprecian unas ligeras incisiones que podrían estar relacionadas con el sistema de sujeción de la pieza. El significado del motivo central de la Vid es el Árbol de la Vida. E1 tema del árbol de la vida, como representación iconográfica, tiene un origen mesopotámico, y se encuentra principalmente en Babilonia. Esa simbología pasó al mundo hebreo y de allí al cristiano. En el Antiguo Testamento la vid representa al pueblo elegido de Israel (Jer. 2.21; 5.10;12.20) y es considerado como árbol sagrado y mesiánico (Miq. 4.4; ,Zc. 3.10). En el Nuevo Testamento, la viña simboliza el Reino de los Cielos (Mt. 21, 28-46) y sus frutos la Eucaristía (Mt. 26, 29); también se utiliza como símbolo de Cristo (Mt. 20,1-16). Jesús proclama que El es la verdadera Vid y Dios Padre es el labrador (J.15,1-2). Las veneras conforman edículos o nichos que acogen temas o símbolos religiosos. Destinados a resaltar los espacios más sagrados de los edificios religiosos donde iban colocados los símbolos de Cristo. Las cenefas de rosetas son un motivo decorativo muy difundido en el arte hispanoromano (mosaicos) y de éste pasó al visigodo. No sólo se utilizan en la escultura arquitectónica y litúrgica, sino en la ornamental como la corona de Recesvinto, del tesoro de Guarrazar (Guadamur, Toledo). Del análisis de los elementos decorativos de esta placa se desprende una cronología visigoda, posiblemente de finales del siglo VII. La funcionalidad de la pieza sería de una placa de cancel alto, encajada por la moldura inferior en el suelo o en otro elemento de soporte". La escasez de restos arqueológicos asociados (algunos fragmentos cerámicos altomedievales asociados) y el propio lugar del hallazgo (parte norte del pueblo, extramuros), algo retirada de la probable ocupación del poblado hispanogodo de Quero (zona este del actual casco urbano), donde se situaría el edificio parroquial, nos lleva a pensar en la reutilización de la placa para otros fines no religiosos en el periodo musulmán. El cancel ocuparía la parte anterior del altar mayor de la iglesia, interpuesto entre este lugar y los fieles, según la costumbre de aquellos tiempos. Su marcado simbolismo
litúrgico (una representación de la Vid o Árbol de la Vida como alegoría de Cristo y la Eucaristía) tenía una clara intencionalidad pedagógica, puesta en marcha por los Obispados tras el III Concilio de Toledo (589), frente a unas comunidades no totalmente cristianizadas y con restos de arriananismo. Otros vestigios de época visigoda en la comarca serían: Los fustes y frisos del templo de Sta. María del Guadiana (Argamasilla de Alba); fragmentos de elementos arquitectónicos con rosáceas y otros motivos vegetales, en Urda (ermitá del Cristo) y La Puebla de Almoradiel (puente del Taray); así como los diversos de la basílica de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Con la conversión de Recaredo y la labor diocesana tomaría fuerza la devoción a la Virgen (leyenda de "la maravillosa piedra" de Quero, cuyo relato apareció en el Programa de 1996); marianismo que permanecería durante el dominio musulmán en las mozárabes. Luego vendrían las continuas luchas entre árabes y cristianos, de los siglos XI y XII. E1 integrismo religioso de almorávides almohades y sus atroces razzias generarán ocultamientos de Imágenes y abandono de poblaciones, con el recuerdo de "tesoros" (espirituales) escondidos (leyenda de la peña de la mora". Después en el siglo XIII, vendrá la definitiva reconquista cristiana de La Mancha, y el restablecimiento del culto católico con la "reaparición" de las escondidas vírgenes de tiempos godos. Quero donado a la Orden de San Juan en 1162 y 1183, y repoblado en 1241, recobrará su fe mariana en la Virgen de "piedra" y merced a la influencia franciscana del siglo XIII tomaría la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción. Esta será nuestra Virgen medieval. En 1575 (Relaciones topográficas de los Pueblos de España, ordenadas por Felipe II) los quereños Diego de Migolla, Bartolomé de Palomares el viejo; los alcaldes Alonso Gómez de Castro y Diego López Serrano; y los regidores Juan Fernández de Quero y Juan Fernández de los Montes al ser preguntados por sus fiestas religiosas y votos, responden: "... . además de las fiestas de guardar y días de ayuno que la Santa Madre Iglesia manda... se guardan en esta Villa a Ntra. Sra. de la Concepción, Santo Antón, San Sebastián y Santo Agustín. Y que en lo que toca al ayuno es como cada uno lo tiene por costumbre. Las fiestas de los dichos días de Ntra. Sra. de la Concepción y San Antón es costumbre antigua, en el pueblo no se tiene noticia si en ello hubo voto; y que los dichos días de San Sebastián Santo Agustín se votaron, San Sebastián por la peste y San Agustín por la langosta". En estas Relaciones de Felipe II no mencionan la existencia de ninguna ermita en la localidad. Sin lugar a dudas, en 1575, los orígenes de la Virgen de la Concepción era un hecho remoto que se les perdía en la noche de los tiempos. Pero los años finales del si lo XVI traerán renovados aires de marianismo, merced a las conclusiones del Concilio de Trento y la lucha contra el luteranismo. Nuevas advocaciones, como la romana de Ntra. Sra. de las Nieves arraigará en Quero. La villa quereña había crecido de 1os 70 u 80 vecinos de comienzos de la centuria a los 200 vecinos (unos 800 habitantes de 1575. En 1582 y 83 los priores Frey Juan Rodríguez y Frey Baltasar de Saavedra se titulan priores de las Iglesias de esta Villa" (libro primero de bautismos,1558-85), lo cual nos hace pensar en más de un edificio religioso , ejemplo la ermita de las Nieves. Según las creencias de la época situar ermitas en los caminos de entrada a la población prevenía de "los males" (langosta, sequías, pestes y hambrunas) que de manera reiterada y cíclica amenazaban a las sociedades del Antiguo Régimen. Así durante los años de 1580 - 82 - 85 y 86, el Priorato de S. Juan (al que pertenecía Quero) se verá sometido a graves plagas de langosta. Las desastrosas cosechas de cereales de los años de 1577 - 78 - 84 - 89 - 93 -1605 - 07 y 1609 con unos porcentajes de granos, respecto de un año corriente, del 28%, 26%, 11 %, 30%, 40%, 20%, l8%, y 30%, y sus correspondientes hambrunas; así como las pestes (Socuéllamos tenía voto contra la peste a la Virgen de las Nieves) serán motivos de invocación y voto a la Virgen, por parte de los pueblos, para librarles de sus consecuencias. Los quereños, desde los comienzos de celebración de la festividad del 5 de agosto, harán una serie de "mandas" en productos (granos y lana) y dinero para cubrir los gastos del culto y mantenimiento de su ermita; costumbre que nos ha llegado en el actual "petitorio" del día de Santiago, Para la administración de ese Caudal se nombraba a un Mayordomo, que junto al Prior (párroco) y autoridades locales formaban la primigenia Cofradía. La primera referencia escrita de la Cofradía de las Nieves alude a las visitas diocesanas e intervención del libro de Cuentas que llevaban los Mayordomos, arrancando de 1.661 (Archivo diocesano de Toledo. Cofradías). Para entonces no conservaban estatutos ya que la cofradía era vieja. En 1665 era Mayordomo Jorge de Bustos, entre los gastos aparecían los correspondientes a la pólvora; apercibiendo el Visitador que los únicos gastos que debían salir del caudal de la Cofradía eran los pertinentes al culto divino. En 1670 era Mayordomo Juan López Villaseñor, y el visitador vuelve a incidir en los anteriores apercibimientos. En 1676 era Mayordomo Pedro Ruiz y vuelven a insistirle en la no conveniencia de gastar en pólvora, comidas e invitaciones ajenas al culto divino. Las advertencias no debieron tener mucho éxito pues los quereños, 330 años después, siguen con la costumbre de quemar pólvora en honor de su patrona. En 1678, del caudal de la Cofradía (trigo, lana y maravedíes) se prestan 1.100 reales a la Fábrica de la Iglesia, para dorar el retablo del altar mayor. En 1680 era Mayordomo Juan Serrano Pingarrón; ordenándole el Visitador que la lámpara de aceite de la ermita de las Nieves esté siempre encendida, y que para ello vigile a la persona que atiende la citada ermita. En 1681, el Mayordomo Manuel López Guerrero se queja de los débitos de numerosos vecinos, por "mandas" a la Virgen, e impagos de liquidaciones de otros Mayordomos, debido a las necesidades y calamidades de los tiempos. En 1704, se mencionan los gastos de lámpara, cera, derechos arrúquia les, sermón y música en el día de su festividad. A lo largo del siglo XVIII a la tradicional celebración religiosa con pólvora, procesión, sermón y música, así como la recogida de "mandas", se le une un aspecto más profano como son los puestos de quincalla, que irán animando los albores de una feria más moderna. Durante el siglo XIX seguirán formándose los libros de cuentas, a cargo del Mayordomo que ahora se llamará Depositario. Se mantendrá la clásica estructura de la vieja Cofradía (Autoridades, párroco y depositario de Cuentas). Continuarán las tradicionales celebraciones de pólvora, procesión, música, sermón, recogida de granos, pujas de brazos y cordones y donativos; pero sus detalles pueden ser objetos de otra historia. Hasta 1928 no se le dará la actual forma que integran tres hermanos y sus sustitutos, creando un nuevo estatuto de la Hermandad de la Virgen de las Nieves. En él se relacionan las formas de culto, como bajar la Virgen a la iglesia el 4 de agosto por la mañana; celebrar la procesión el 6 de agosto por la mañana y subirla el día de S. Agustín. Pero mejor leamos el Estatuto, que a continuación reproducimos.
BIBLIOGRAFIA
Archivo diocesano de Toledo. Cofradías. Archivo municipal de Quero. Archivo parroquial de Quero. Libro primero de bautismos.1558-85. Almagro Bach, M.: Segóbriga, guía del conjunto arqueológico.1978. Beño Galiana P.A.: Argamasilla de Alba.1982. Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier: La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI. El Escorial.1986. Cortés Hernández S., Fernández Gamero F. y Ocaña Rodríguez. Es Una placa de cancel de época visigoda encontrada en Quero (Toledo)". XIV Centenario del Concilio III de Toledo (589-1989).1996. González Julio: Repoblación de Castilla la Nueva. Madrid.1975. Izquierdo Benito: "Las plagas de langosta en Toledo y la región manchega durante el siglo XVI". Anales toledanos, no 20.1984. Jiménez de Gregorio F.: Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. IPIET. Toledo. López-Salazar Pérez J;: Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha. Siglos XVI-XVII.1986. Pan Ismael del: Folklore toledano. Toledo.1932. Perera Ramos: Las creencias de los españoles. La tierra de María Santísima.1990. Relaciones topográficas de los pueblos de España.1575. Ruiz Castellanos Alfonso: Apuntes histórico-geográficos. Guadalajara.1986. Ruiz Castellanos Alfonso: Una villa manchega en la historia: Quero.1997. ALFONSO RUIZ CASTELLANOS
La fiesta de las Nieves.
Originariamente tuvieron como referencia el día 5 de Agosto; día de la Virgen de las Nieves, Patrona de Quero. Aunque en la actualidad se ha hecho más extenso y variado. La conmemoración religiosa de Las Nieves en Quero, se pierde en el pasado y se remonta a la Edad Media, tras la toma de estos territorios a los árabes. Pero lo que, no resulta tan antiguo es la Cofradía que organiza los actos religiosos. Tal Hermandad, en los términos conocidos actualmente, se remonta al año 1928, en el que el Párroco, D. Salvador Arribas la promueve y con posterioridad se aprueban los Estatutos que han llegado a nuestros días. Estoy seguro que todo esto será conocido de nuestros vecinos y, por lo tanto no merece más tiempo detenerse en ello. Es anteriormente a este período, cuando la organización de la fiesta resulta totalmente distinta y con una mayor valoración histórica. Sólo nos han llegado referencias escritas de la última etapa -2ª mitad del siglo XIX y comienzos del XX-. Tradicionalmente la Fiesta del 5 de Agosto, era realizada por el Ayuntamiento, quien nombraba Depositario para llevar las cuentas anuales... Un ejemplo lo podemos ver en el año 1863, en el siguiente estado:
INGRESOS
Recogido en el Pueblo el 25 de Julio 1.308 Reales
Limosnas 24 "
Recogida de las Nieves 800 "
Existencias del año 1.862 247 "
Total . . 2.379 Reales
GASTOS
Sueldos parroquiales 76 Reales
Licencia del Vicario 12
Cera 30
Sermón 100 '
Pólvora 530 "
Músicos600 '
Blanqueo de la Ermita 28 "
Aceite para provisión del año 156 "
Composición de ropas 139
Total ... 1.671 "
Es evidente lo viejo de ciertos actos, como el de recoger grano por el pueblo el Día de Santiago, obtener dinero de pujar los brazos para bajar la Virgen en procesión, con un matiz que luego veremos, pagar los derechos parroquiales, traer música -venían en muchas ocasiones de Puebla de Almoradiel- la pólvora de vísperas, y, la limpieza de la Ermita. Las pujas para llevar los brazos eran únicas para todo el recorrido, es decir, que solamente los llevaban cuatro familias. Esto según transcurre el Siglo XX, va variando en una ampliación en el número de personas que llevan a la Virgen en la procesión, hasta generalizarse las pujas en el siglo XX. Veremos lo ofrecido en el año 1.862 por los brazos, en la subida de la Virgen a la Ermita el día 12 de Octubre.
Manuel García 100 reales
Pedro Encinas 100 "
Pedro López
José Narciso de Vidente 90
Total... 380 "
Aparte de la celebración religiosa, cuyos actos principales eran, procesión, función religiosa en la Parroquia con sermón, pólvora y banda de músicos, todo ello de antigüedad inmemorial, a partir del Siglo XVIII, se comienza a acompañar de feria de quincalleros, fenómeno originario de los actuales feriantes, y, del lado comercial y profano de la fiesta. Y apuntar como curiosidades que es en 1.880, cuando se construye el actual Paseo de la Ermita y se plantan árboles con un coste de 7475,8 reales. Señalar también años de bajar a la Virgen en rogativas, por sequías. Hay frecuentes arreglos del edificio de la Ermita. A partir de 1.917, aparece un nuevo gasto en colocar bombillas eléctricas en el Paseo. Y, finalmente en 1.923, se construyen unos bancos de piedra y yeso, que han perdurado hasta hace muy poco tiempo.
Alfonso Ruiz Fuente Bibliográfica: Archivo Municipal
Sobre el escudo de Quero y su creación.
Quero, aldea (1241) y luego villa (1359) de la Orden de San Juan, con capital en Consuegra, parece que usó como escudos los propios de la Orden militar sanjuanista y de Castilla, y en los siglos XIX y XX los nacionales.
Consultados las relaciones de Felipe II y las del Cardernal Lorenzana de los siglos X VI y XVIII respectivamente, no existe en ellas ningún dato referente a la heráldica municipal de Quero. En e1 informe emitido por el Ayuntamiento de Quero en 1876, en el que se encuentran estampados los sellos municipales que utilizaban, no se aprecia en ellos ningún elemento heráldico diferenciador por ser las armas reales. El Ayuntamiento por los años sesenta y ocasionalmente sin carácter oficial usó un escudo cuartelado de Castillo, león, un racimo de uvas y un bastón de mando. La parroquia en los siglos X VII y X VIII utilizaba las armas de la Orden de San Juan.
HISTORIA EN RELACIÓN CON SUS POBLADORES
La Villa de Quero se encuentra en la zona oriental de la provincia de Toledo en La Mancha. Comarca repartida entre las órdenes de Santiago, Calatrava y San Juan. A esta última estuvo vinculada la villa como veremos más adelante. El lugar de asentamiento de la población está situado junto a una laguna llamada Grande no muy lejos del río Cigüela, en su término existió otra laguna mayor que 1a anterior conocida por Laguna del Taray. Junto a 1a Laguna Grande pasaba una calzada romana que provenía de la zona de Criptana, identificada hacia 1920. Esta Calzada a su paso por las cercanías de la zona lacustre señalada, atravesaba un territorio que debió utilizarse por pastores y caminantes como descanso por lo que suponía de alivio dentro de la sequedad y aridez de La Mancha. Quizás se utilizasen los pastos que debieron crecer en torno a las lagunas, el río y los terrenos fértiles del entorno, conformando una serie de circunstancias favorables al poblamiento que ya le tuvo en época prerromana.
Los visigodos también encontraron este lugar apropiado paro su asentamiento como manifiesta el magnífico bajorrelieve del siglo VII aparecido en las cercanías de Quero, aunque no conozcamos mucho más del paso de esta cultura. En el año de 1085 se conquista Toledo y hasta 1a batalla de las Navas (1212) se repueblan los extensos territorios manchegos principalmente por 1as órdenes militares o 1a nobleza castellana y mozárabes.
Antes de la creación en Consuegra del Priorato de San Juan la aldea de Quero con otras villas es donada a la orden de San Juan quien en el mismo año dio la mitad del territorio a Miguel Arragán. En 1183 queda bajo la jurisdicción de la Orden, ya instalada en e1 Castillo de Consuegra.. La importancia de sus pastos queda establecida por señalamiento real que en 1190 los incluye para el aprovechamiento de los ganados segovianos, trashumantes que aprovechan la vieja via romana .En e1 siglo XIII se delimita el término con sus vecinos el Arzobispo de Toledo (1228), Orden de Santiago (1239) y Calatrava (1232).
Consigue la Carta puebla en 1241, periodo en el que se consolida su poblamiento con la llegada de nuevos vecinos castellanos. En 1359 Pedro I les otorga el privilegio de villazgo.
Durante los siglos sucesivos la historia de Quero sigue pareja a las vicisitudes del resto de 1as villas de 1a Orden de San Juan. En la segunda mitad de1 S. XVI cuenta con doscientos vecinos entre ellos algunos moriscos procedentes del reino de Granada. Doscientos años más tarde se incrementa un centenar, que se dedican a la ganadería, agricultura, a la industria de la sal procedente de algunas lagunas y a1 transporte como arrieros. En el S. XIX desaparece por decreto de José I la Orden de San Juan que restablece Fernando VII.
HECHOS MAS SOBRESALIENTES Y SIMBOLOGÍA
Después de conocer 1a síntesis histórica anterior podemos establecer como hechos notorios, la convergencia de los factores geográficos como las lagunas y de comunicación, la vía romana, que facilitaron e1 asentamiento sucesivo a través de la Historia. La jurisdicción de la Orden de San Juan que desde el siglo XII al XIX estuvo presente de forma continuada en la vida social y económica de Quero, es otro capítulo con especial interés a tener en cuenta. Por último 1a dedicación al cultivo de la vid y a sus procesos y cuya representación simbólica ha sido elegida en ocasiones para representar el trabajo y laboriosidad del pueblo, también ha de tenerse en consideración.
En vista de lo que antecede la conclusión es que la villa de Quero no ha usado ni posee oficialmente escudo municipal propio por lo que se procedió a su creación conforme a la normativa legal.
EXPLICACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA Y ORDENAMIENTO DEL ESCUDO
Para representar e1 camino o vía romana que cruza el término municipal y a las 1agunas como factores primitivos de asentamientos humanos en Quero se han elegido una faja para el primero y ondas para e1 segundo. La Orden de San Juan queda representada por su Cruz y e1 campo del escudo, y el trabajo de sus habitantes por unos racimos de uvas. Quedando pues e1 escudo que se propone como sigue: Escudo español, en gules, una cruz de S. Juan de plata acompañada de dos racimos de uvas de oro, sobre una faja de plata en situación de bajada y en punta ondas de azur y plata. A1 timbre corona real cerrada.
(Toledo 2 de Mayo de 1989 Fdo: Buenauentura Leblic Garcia, Ruiz Castellanos)
Actualidad de Quero. (No tan actual en la resubida de la web...)
Quero en la actualidad posee una población de 1391 habitantes, su alcalde es Raimundo Quirós Felipe (PSOE).
La patrona de Quero es Nuestra Señora de las Nieves.
Quero cuenta con plaza, ermita, iglesia, parques públicos, ayuntamiento, casa de cultura, biblioteca, colegio público (Santiago Cabañas), campo de fútbol, piscina municipal, cuartel de la guardia civil, estación de tren, cajas de ahorro (CCM y CR), y varias industrias como cooperativas y fábrica de mosto.
Quero es famoso por sus silos (cuevas excavadas en la roca), y por su antiguo molino.
En Quero hay mucha agricultura (sobre todo vid) y ganadería, además de algunas granjas situadas en la parte superior del pueblo.