Terminos quereños:
Novenario: Espacio de nueve días que se emplea en oraciones, actos de culto, etc.
Deán: Cabeza del cabildo después del prelado, en las iglesias catedrales.
Ntra. Sra. de las Nieves: Patrona de Quero.
LA VIRGEN MARÍA ANTE EL JUBILEO DEL AÑO 2000
María está presente, desde el principio de la historia del cristianismo, como presencia materna y protectora, primero de Jesús y, después, de la Iglesia. Por eso el pueblo cristiano se dirige a Ella con esperanza en el corazón, como rezamos en la Salve: "Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve". No puede faltar la presencia de María en la preparación inmediata del jubileo del año 2000. Antes de entrar propiamente en el tema que nos ocupa, vamos a referirnos brevemente al jubileo. A finales de 1994, el Santo Padre Juan Pablo II nos escribió una Carta titulada "Tertio millennio adveniente" (Ante la llegada del tercer milenio), para prepararnos al año 2000 del nacimiento de Jesucristo. Citaremos esta carta con las iniciales T.M.A. La expresión "Jubileo" expresa alegría ya que la venida de Dios a la tierra es un suceso exterior tangible como lo recuerda San Juan (cfr. l.Jn l,1). La Iglesia se alegra por la salvación que nos ha traído Jesús por medio de la Encarnación, Nacimiento y Misterio Pascual. Es muy significativo que el computo del transcurso de los años se haga casi en todas partes a partir de la venida de Cristo. Decimos por ejemplo que tal suceso pasó antes o después del nacimiento del Señor. Esto es signo de la incomparable aportación que para la historia universal ha significado el nacimiento de Jesús de Nazaret: La fase preparatoria constituyen los años 1997 al 1999, una etapa de tres años dedicado a cada una de las Personas Divinas: Jesucristo, el Espíritu Santo y el Padre respectivamente. Como estará presente la Virgen María en la preparación del Jubileo : María Santísima estará presente de un modo por así decir transversal a lo largo de toda la fase preparatoria (T.M.A., 43). María está inserta en el contexto trinitario como lo expresa San Pablo "Cuando. se cumplió el tiempo envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, .para que recibiéramos el ser hijos de Dios por adopción. Como sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el espíritu de su hijo que clama: ¡Abba! (Padre)" (Gál. 4,4-5). El año 1997 dedicado a la reflexión sobre Cristo la Virgen será contemplada en el misterio de su Maternidad divina. En un papiro encontrado en Egipto en el siglo III d.C. se encuentra la más antigua invocación mariana donde se le invoca como Madre de Dios: "Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios. No desoigas la oración de tus hijos necesitados; líbranos de todo peligro, ¡OH siempre Virgen gloriosa y bendita": En este año se propone a todos los cristianos a María como modelo de fe vivida T.M.A 43 . Mañana acojo el anuncio que le traía el Arcángel San Gabriel dando su asentimiento de fe. He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc.1,38). En la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, ésta alaba la fe: "¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc.1,45). Durante toda su vida y hasta su última prueba que fue la muerte de su Hijo, su fe no vaciló. Por todo ello la Iglesia ve en María la realización más pura de la fe. El año 1998 dedicado al Espíritu Santo, María, Esposa y Sagrario de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, será contemplada como la mujer dócil a la voz del espíritu, mujer del silencio y de la escucha, mujer de la Esperanza' ''.(T.M.A. 48). Desde su Concepción Inmaculada hasta la llegada del Espíritu Santo el día de Pentecostés, el Paráclito se hace presente en ésta humilde doncella de Nazaret.
El año 1999, la mirada se dirige hacia Dios Padre. María Santísima hija"' predilecta del Padre, se presenta ante la mirada de los creyentes como ejemplo perfecto de amor, tanto a Dios como al prójimo (T.M.A. 54). Esta entrega y servicio de María hacia los demás se manifiesta por ejemplo en los siguientes pasajes del Evangelio: "Cuando se dirige a casa de su prima Santa Isabel para ayudarla con su presencia en los meses anteriores al parto (cfr. Lc.1,45) y en las bodas de Caná, comienzo de la vida pública de Jesús en donde María intercede por aquellos novios diciendo a los seguidores: "Haced lo que Él os diga" (cfr. Jn. 2). María que tiene una relación tan íntima con la Santísima Trinidad: Hija de Dios Padre y Madre de Dios Hijo; Esposa de Dios Espíritu Santo, modelo de todas las virtudes, nos invita en estos años a crecer en las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Terminamos con la última frase de la Carta Apostólica del Santo Padre: "Confío esta tarea de toda la Iglesia a la materna intercesión de María, Madre del Redentor. Ella, la Madre del amor hermoso, será para los cristianos que se encaminan hacia el gran Jubileo del tercer milenio la Estrella que guíe con seguridad sus pasos al encuentro del Señor. La humilde muchacha de Nazaret, que hace dos mil años ofreció al mundo el Verbo encarnado, oriente hoy a la humanidad hacia aquél que es "la luz verdadera, que ilumina a todo hombre" (cfr. Jn.1,9). Que nuestra Madre bajo la advocación de la Virgen de las Nieves Patrona de Quero, conduzca a sus habitantes y a todas las familias al encuentro de Jesucristo.
Cabildo: Cuerpo de eclesiásticos de una iglesia catedral o colegial.
Salve: Una de las oraciones a la Virgen María (cuando la patrona llega a la ermita).
Homilía: Plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión.
Ermita: Santuario o capilla situado en despoblado. En Quero actualmente ya no se sitúa en despoblado, ya que las casa han avanzado contra pendiente. (ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, ermita de Santa Ana).
Silos: Casas o almacenes subterráneos a modo de cuevas, excavadas en la ladera. En los silos también se guardaba los cereales, auque en Quero únicamente se utilizaban como vivienda por algunos de sus habitantes, ya que mantenían una temperatura constante durante todo el año. En Quero se diferenciaban los silos derecha e izquierda con referencia a la ermita, que dominaba lo alto del pueblo.
Lagunas de la Sal: Laguna perteneciente al término de Quero, de la que se obtiene Sal gracias a sus continuas desecaciones.
Lagunas del Taray:
Eras: Antiguamente en ellas se trillaban el trigo y la cebada.
Lenguaje quereño:
En Quero los motes siempre han sido muy utilizados, aunque en la actualidad su utilización esta desapareciendo por la llegada de nuevas generaciones. A falta de motes, en la actualidad a los nombres propios, se les antepone el artículo. (por los más mayores -generalmente-). Ej: La Paca.
Se utiliza la palabra "hermano" para designar a los semejantes.
Los refranes son muy variados y frecuentemente utilizados (posteriormente mencionados).
Utilización de adjetivos muy diversos: Mula torda o pajiza.
Nombres peculiares: Gaudioso, Gertrudis, Brigido, Pilar (un hombre), Leucadio, Leónidos.
El lenguaje quereño poco a poco se ha ido adaptando a las necesidades, y siempre a cumplido su cometido. Por lo demás el lenguaje quereño no destaca sobre normal.
"Refranes" quereños:
¿Qué quieres que te traiga?, que voy a Quero.........Una jarrita de agua del pozo nuevo.
Cuando en Quero la población era reducida, el agua se obtenía de los pozos del pueblo. De esta forma el agua para el consumo humano era de una calidad excelente. El agua bajaba al pueblo procedente de un enorme depósito colocado en lo alto de los silos.
En la actualidad el agua no es tan buena, ya que procede del río Algodor, por las necesidades provocadas por el aumento de población del pueblo.
El refrán en la actualidad se utiliza en las botellas de vino de las cooperativas, pero con la diferencia de que el aludido es el vino:
¿Qué quieres que te traiga?, que voy a Quero.........Una jarrita de vino de sus viñedos.
Para conservarse bien: poca cama, poco plato y mucho zapato.
Si quieres que viva mucho pidele a Dios que me muera que la muerte deseada, parece que nunca llega.
Tradiciones y costumbres.
Los Mayos: Son cantos que se realizan el primero de mayo en la plaza . 1-Ha venido Mayo, bienvenido sea , para las casadas, viudas y doncellas. 2-A tu puerta hemos llegado cuatrocientos en pandilla si quieres que nos sentemos saca cuatrocientas sillas. 3-A la Mancha manchega que hay mucho vino, mucho pan, mucho aceite y mucho tocino. 4-Y si vas a la mancha no te alborotes que vas a la tierra de Don Quijote.5-Ya estamos a 30 de Abril cumplido prepárate moza que Mayo ha venido. 6-Ya están dibujadas todas tus facciones ahora Mayo que te las adorne.
Semana Santa: En Quero la Semana Santa se celebra de forma similar que en otras localidades. En la Semana Santa se celebran diferentes procesiones.
Vendimia: No es una tradición, pero al ser tan habitual casi ya no es un trabajo. La vendimia en la antigüedad era el sustento de Quero, pero actualmente no es así. En la vendimia se recoge la uva gracias a la abundante mano de obra y a los tractores con remolque. Después de la vendimia (generalmente en septiembre) la uva se lleva a las bodegas, donde es exprimida en prensas. El líquido y la cáscara se separan, obteniendo el deseado caldo o mosto. A este caldo se le añade el grado de azúcar adecuado. Se deja reposar 2 meses como mínimo. Posteriormente se le adicionarán otros elementos como azufre. Tipos de vino: Blanco (es el más suave), Tinto-velasco- (es el más fuerte), Rosado (intermedio, ya que está mezclado con blanco). Tipos de uva: Cencibel (es la menos abundante), Gorda (cirial), Pardillo (la más pequeña).
ELEGÍA AL VINO
Yo soy, Don Vino, señores
que todo el mundo lo sepa
desciendo de Doña Uva
y mi abuela es una Cepa.
Mamá, la aprecian mucho
todos los agricultores
y en este pueblo de Quero
la cuidan con mil amores.
Con gran ilusión la miman
mientras está con mi abuela
pero cuando está madura
la cortan para venderla
La pisan y la deshacen
para convertirla en vino
y así nace entre dolores
de mi madre, en el camino
Y aquí vengo a recordar
a nuestros queridos viejos
sus formas de elaborarme
a pisotones y a cubos
trabajando muchas horas
con esfuerzo varonil
con alegría o tristeza
bajo la luz del candil
Yo que no soy vengativa
porque a mi madre pisaron
les recuerda agradecida
porque después me criaron
Hoy las técnicas modernas
me crían sano y hermoso
bajo el vigilante Nieves
que me pone sulfuroso
Me toman la temperatura
todos las días tres veces
sabiendo que si salgo bueno
luego se cobran con creces
Hay también desaprensivos
que me aguan y maltratan
cobran precios abusivos
y eso, después que me matan.
R. L. T.
Casas encaladas: Las casas de "todo" Quero son blancas guardando la estética unas con otras. Esto es debido a que la cal utilizada para blanquearlas es perfecta para reflejar la luz del sol. Las casas de Quero generalmente son bastantes frescas en verano, ya que poseen habitaciones muy grandes y muros de un gran espesor, además de por estar pintadas de cal. Este uso de la cal en todas las casas viene de muy antiguo. La cal viva abundaba en las tierras quereñas y era utilizada para formar la cal con la que se pintaban las casas. El proceso era relativamente fácil: 1º-Se quemaban las piedras de cal viva en el horno 2º-Se mezclaban las piedras de cal viva con agua, en un pocillo preparado especialmente para ello. 3º-Se producía una reacción entre el agua y la cal viva, y se formaba una masa espesa. 4º-Esta masa resultante se disolvía con agua en su medida justa, y ya estaba lista para ser utilizada. Además de desinfectar, blanquear e impedir que insectos subieran por ella, era muy barata ya que salía de la propia zona. El único inconveniente es que se descascarillaba relativamente fácil, y había que dar cal de nuevo (enjalbegar).