Contenidos y Criterios de Evaluación. Griego II.
En Griego II, los contenidos y criterios de evaluación, quedan como sigue:
Bloque 1. Lengua griega.
Los dialectos antiguos, los dialectos literarios y la koiné. Del griego clásico al griego moderno.
Criterios de evaluación
1. Conocer los orígenes de los dialectos antiguos y literarios, clasificarlos y localizarlos en un mapa. CCL, CSC, CEC, CAA.
2. Comprender la relación directa que existe entre el griego clásico y el moderno y señalar algunos rasgos básicos que permiten percibir este proceso de evolución. Recuperación de la lengua griega libre del Imperio Otomano. CEC, CAA, CCL, CSC.
Bloque 2. Morfología.
Revisión de la flexión nominal y pronominal: Formas menos usuales e irregulares, rentabilidad en los textos y uso del diccionario. Revisión de la flexión verbal: La conjugación atemática: formas más usuales. Modos verbales: valor uso y comparativa con las otras lenguas del currículo de Bachillerato.
Criterios de evaluación
1. Conocer las categorías gramaticales o clases de palabras: nombres, adjetivos, pronombres, verbos, preposiciones y conjunciones. CCL, CAA, CEC.
2. Conocer, identificar y distinguir los formantes, la estructura formal básica de las palabras: lexema y desinencia; prefijos, sufijos, afijos. CCL, CAA, CEC.
3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico, reconociendo lexema y desinencia; valor del genitivo como caso clave y el presente como denominación de clase de verbos. CEC, CCL, CAA.
4. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todo tipo de formas verbales, como forma de comprensión, relación y más fácil aprendizaje de las formas más usuales de los verbos. CAA, CCL, CEC.
Bloque 3. Sintaxis.
Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal. Usos modales. Tipos de oraciones y construcciones sintácticas. La oración compuesta. Formas de subordinación.
Criterios de evaluación
1. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas. CCL, CAA, CEC.
2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo. CCL, CAA, CEC.
3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas de la lengua griega en interpretación y traducción de textos de textos clásicos, proporcionados al nivel de conocimientos gramaticales y dotados de contenido significativo; y si fuere necesario, anotados. CEC, CAA, CCL, CSC.
Bloque 4. Literatura.
Géneros literarios: La Épica. La Lírica. El Drama: Tragedia y Comedia. La Oratoria. La Historiografía. La Fábula.
Criterios de evaluación
1. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior. CSC, CAA, CCL, CEC
2. Conocer los hitos esenciales de la literatura griega como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental. CSC, CCL, CAA, CEC.
3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo el género literario al que pertenecen, sus características esenciales y su estructura si la extensión del pasaje elegido lo permite. CEC, CAA, CSC, CCL.
4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica griega, latina y la posterior. CCL, CSC, CEC, CAA.
Bloque 5. Textos.
Traducción e interpretación de textos clásicos. Uso del diccionario. Comentario y análisis filológico de textos de griego clásico originales, preferiblemente en prosa. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. Identificación de las características formales de los textos.
Criterios de evaluación
1. Conocer, identificar y relacionar los elementos morfológicos de la lengua griega en interpretación y traducción de textos clásicos, proporcionados al nivel, anotados si fuere necesario, y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal. CCL, CSC, CAA, CEC.
2. Realizar la traducción, interpretación y comentario lingüístico, literario e histórico de textos de griego clásico proporcionados al nivel y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal. CSC, CCL, CAA, CEC, SIEP.
3. Identificar las características formales de los textos. CAA, CSC, CCL, CAA, CEC.
4. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto de manera progresiva y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal en las búsquedas. CAA, CCL, CEC.
5. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos para dar congruencia y comprensión al binomio lengua y cultura, primero por etapas y más tarde con una visión más amplia. CCL, CSC, CEC, CAA.
Bloque 6. Léxico.
Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico. Helenismos más frecuentes del léxico especializado, especialmente de salud, biología, artes y técnicas. Descomposición de palabras en sus formantes. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua. Toponimia y onomástica andaluza de origen griego.
Criterios de evaluación
1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego técnico, científico y artístico más al uso en la vida cotidiana y en el currículo general de Bachillerato. CSC, CEC, CCL, CAA.
2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. CEC, CCL, CAA, CSC.
3. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y remontarlos a los étimos griegos originales, usando el diccionario griego-español e igualmente los étimos griegos del diccionario de la Real Academia Española y otros léxicos en la web. CCL, CAA, CEC, CSC, CD.
4. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen griego de la lengua propia o de otras, objeto de estudio tanto de léxico común como especializado. CAA, CCL, CSC, CEC.
5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica, haciendo una base de datos digital para ir enriqueciendo términos de su tesoro lingüístico personal. SIEP, CD, CCL, CEC.
6. Reconocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: la derivación y la composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales y, especialmente, la terminología específica usada en el currículo de Bachillerato en otras materias. CAA, CCL,
CEC, CSC.
Criterios de Evaluación
Toda vez que ya aludimos a los mismos en el epígrafe 4 de nuestra programación,tal y como señala la Orden correspondiente, pasamos a los siguientes items de este apartado.
Tanto para Griego I como Griego II, partimos de la constatación de que se ha de reflexionar muy atentamente sobre la evaluación que se ha de aplicar, ya que esta debe ser fidedigna hacia los alumnos y alumnas y clarificadora para el propio profesor, como elemento global de respuesta al acierto o error del planteamiento metodológico. El alumnado tiene que conocer desde el primer momento y a todo lo largo del proceso sobre qué y cómo ha de ser evaluado, así como el tratamiento cualitativo o cuantitativo –si lo hubiere- asignado a cada uno de los elementos de la evaluación.
Los instrumentos de evaluación –cómo evaluar- serán muy variados, ya que estarán en consonancia con qué se va a evaluar: progresión en el aprendizaje de la estructura de una lengua flexiva; conocimientos de unos contenidos histórico-institucionales; capacidad de enjuiciamiento y crítica de tales contenidos y de los procedimientos utilizados para su enseñanza; adquisición de capacidades de autoevaluación en relación tanto con la clase como con el proceso al que está asistiendo, etc. De esa manera consideramos los siguientes instrumentos:
Exámenes tradicionales o pruebas objetivas –como mínimo una por cada evaluación-. Tales pruebas tratarán diversos aspectos: desarrollo de un tema, de paráfrasis y comentario de textos, de traducción, ejercicios gramaticales de reconocimiento de formas y funciones, establecimiento de paradigmas nominales y verbales, etc.
Pruebas periódicas de carácter escrito de corta duración o preguntas orales que no necesariamente tendrán que ser avisadas al alumnado y que contribuirán muy posiblemente a que el alumnado lleve un estudio continuo de la asignatura.
Exámenes o cuestiones sobre cultura griega bien junto con las pruebas propuestas de lengua o bien aparte, tomando como referencia que las respuestas deben estar expresadas con corrección sintáctica y sin faltas de ortografía.
Ejercicios de traducción continuos ya en casa ya en el aula. Este tipo de ejercicios han de conseguir una clase abierta, así como la participación y el debate del alumnado en el momento de su comentario, corrección y puesta en común. Tales traducciones tendrán una diferente tipología –extensión, dificultad sintáctica,…- en función del momento del curso en que nos encontremos, de modo que, en un primer momento, consten de frases sencillas hasta llegar a textos de mediana dificultad que habrán de traducir con corrección y sin contradicciones con el análisis morfosintáctico y que muestren su conocimiento de la asignatura. También se propondrán ejercicios sencillos de retroversión, con el fin de apreciar el manejo de las flexiones nominal y verbal, así como aspectos de léxico y etimología o de evolución fonética.
Trabajos monográficos bien de carácter grupal o individual, escritos o individuales, sobre temas de cultura e historia fundamentalmente.
Libros de lectura. Consideramos imprescindible que el alumnado lea algunos textos literarios sobre las realidades del mundo romano y su ámbito histórico-cultural. Así pues además de los fragmentos de distintos autores griegos presentes en cada una de las unidades didácticas (La Iliada y la Odisea de Homero, comedias de Menandro, poemas de líricos griegos –Safo-, relatos sobre aspectos culturales e históricos de la civilización romana –Jenofonte, Heródoto-, etc.), se ha previsto la lectura de tres libros a lo largo del curso escolar y coincidentes con cada una de los trimestres. Dichas lecturas son, por orden cronológico:
Homero, Iliada de Alessandro Baricco.
Antología de la Poesía Lírica Griega.
El viaje en la antigüedad. Antología. Lillo Redonet F.
Los instrumentos de evaluación serán también muy variados y tendrán el mismo carácter que en Griego I, teniendo en consideración que, en este caso, nuestra materia se va a centrar fundamentalmente en contenidos de tipo literario y, sobre todo, dado que nuestros/as alumnos/as tienen la intención de acceder a las pruebas de selectividad, también deberemos prestar especial atención a la traducción de textos latinos, fundamentalmente de Jenofonte y su Anábasis”. Teniendo esto en cuenta, los instrumentos escogidos serán los mismos que los señalados para Griego I.
Por otro lado, las lecturas obligatorias para este segundo curso serán:
El viaje en la antigüedad. Antología. Lillo Redonet F.
Antología de textos de la Iliada y la Odisea de Virgilio.
Antología de textos de Trágicos y Comediógrafos Griegos.
Antología de Jenofonte.
Homero, Iliada de Alessandro Baricco.
Toda vez que hemos dado cuenta de los criterios de evaluación, pasamos a referir la necesidad de dar cumplida cuenta de las estrategias y tipos de evaluación, elementos que hemos de tener muy en cuenta a la hora de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación inicial.
En este momento de la evaluación se observará, por parte del profesor, el número de alumnos y alumnas y el grado o nivel de conocimientos que muestran tanto de la propia materia como de otras asignaturas interdisciplinares tales que lengua española, historia universal, lengua extranjera, etc.
Evaluación procesual.
El profesor observará el trabajo del alumnado de manera directa a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre si es puntual, si desarrolla un trabajo diario, si tiene criterios personales, si aporta ideas, si muestra interés. Es de destacar que la asistencia diaria a clase es completamente imprescindible. Así pues, se observará con especial atención si el alumnado cumple los objetivos mínimos marcados, sobre todo la organización en los análisis y traducciones, su forma de expresarse, la presentación de los trabajos correspondientes, su ortografía, su capacidad de expresión escrita, etc.
Evaluación final.
Mediante pruebas escritas u orales se comprobará si el alumnado ha logrado los objetivos marcados, si maneja los conocimientos aprendidos, el material de que dispone y los datos fundamentales de los temas vistos. En este tipo de pruebas las actividades que se establezcan serán semejantes a las realizadas durante la exposición de las unidades didácticas, realizándose, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación.
Por último, la evaluación será de carácter continuo y servirá tanto al alumnado como al profesor. Al primero para que tome conciencia de sus progresos y dificultades, al segundo le servirá para detectar conceptos mal aprendidos, qué actitudes deben cambiarse y, por último, para replantear las modificaciones que resulten adecuadas. Los alumnos deberán ver las pruebas realizadas con el fin de comprobar sus aciertos y errores y con el fin de realizar su propia evaluación.
En cuanto al carácter cronológico de las pruebas escritas y en cuanto a criterios de promoción y calificación, el alumnado realizará obligatoriamente un examen, al menos, por trimestre, determinándose claramente que la evaluación será, como se indica más arriba, de carácter continuo en lo que respecta a los aspectos morfosintácticos de la lengua griega, tal y como ha de entenderse el aprendizaje de una lengua como la griega, de carácter progresivo, y teniendo en cuenta que todos los contenidos serán objeto de evaluación a lo largo del curso.
La calificación se concretará en función de una escala numérica del 1 al 10, de manera que todos los aspectos del aprendizaje se ponderarán proporcionalmente a esta escala. De esa manera en una prueba de evaluación sumativa la puntuación correspondiente a cada uno de los apartados sería como sigue:
Tendremos en cuenta el nivel de participación, el hábito de trabajo diario y la realización de tareas. Ello será valorado hasta un 10%.
Traducción de las frases o texto propuestos (cinco frases –o, en su lugar, de un texto estructurado a ese número de frases u oraciones): máximo 4 puntos
Análisis sintáctico de cinco frases –o, en su lugar, de un texto estructurado a ese número de frases u oraciones-: máximo 2 puntos. Se incluirán también pequeños ejercicios de retroversión con el fin de afianzar vocabulario.
Reconocimiento de las estructuras morfosintácticas griegas.
Elección correcta de las estructuras sintácticas del castellano.
Elección correcta de las equivalencias léxicas del vocabulario griego.
Elección adecuada del orden de palabras en la lengua materna en el resultado de la traducción.
Se tendrá en cuenta el reconocimiento de los elementos morfológicos y sintácticos y de su identificación en la oración.
Flexión nominal y/o conjugación verbal: máximo 1 punto.
Declinación de grupos de concordancia.
Conjugación.
Análisis morfológico de palabras.
Ejercicios de relación: dado un adjetivo identificar el caso y poner en concordancia un sustantivo. Relacionar una forma verbal griega con la correspondiente castellana.
Cuestión de léxico: máximo 1 punto.
Se tendrá en cuenta el conocimiento por parte del alumnado de los mecanismos de composición de palabras (sufijos, prefijos y otros elementos componentes) y su evolución al castellano.
Se valorará el grado de conocimiento del origen etimológico de gran parte del léxico de la lengua española a partir del griego.
Cuestión histórico-cultural/literaria: máximo 2 puntos.
Se valorará el grado de conocimiento de diversas cuestiones culturales del mundo geco-romano.
Se valorarán las opiniones personales, críticas y debidamente justificadas, sobre diversos aspectos del mundo griego y, en especial, de su pervivencia en la actualidad, reflejados en el texto entregado.
**** En este apartado señalaremos que en caso de no realizarse prueba de léxico (debido a la características especiales de las UUDD implicadas), el punto correspondiente a dicho apartado se sumará automáticamente al apartado de Flexión nominal y/o conjugación verbal.
Con respecto a lo anteriormente apuntado, desde este Departamento vemos la necesidad de que la nota media para superar la evaluación, tanto en lo que respecta a contenidos morfo-léxico-sintácticos como culturales, nunca ha de quedar por debajo del 50% de la nota numérica. Así pues, si alguna de estas partes quedara por debajo del 50% la evaluación se daría por suspensa y debería recuperar la parte en cuestión no superada.
La recuperación del alumnado que haya sido evaluado de manera negativa en las dos primeras evaluaciones se realizará incluyendo los elementos de las evaluaciones anteriores en lo que respecta a los contenidos de tipo léxico y morfo-sintáctico. Por su parte, en lo que se refiere a los contenidos de tipo histórico-cultural, el alumno/a deberá entregar un trabajo ad hoc sobre los mismos. El alumnado que, por su parte, sea evaluado negativamente en la tercera evaluación podrá recuperar en la prueba de septiembre.