Para elaborar un CIL debemos comenzar por identificar y analizar los aspectos comunes que subyacen en la enseñanza de cualquiera de las lenguas presentes en el currículo (objetivos, contenidos lingüísticos y tipologías textuales comunes, géneros discursivos, modos de evaluar la CCL, etc.).
Además, debemos diseñar estrategias comunes y graduales que nos permitan poder enseñarlas en cada una de las etapas educativas, prestando especial atención a los niveles lingüísticos deseables y exigibles en cada una de ellas, tal y como quedan recogidos en el Marco Común Europeo de Referencia, que, desde el año 2001, ofrece una guía certera sobre los niveles de competencia lingüística adecuados a cada nivel, los descriptores para poder evaluarlos y las herramientas de autoevaluación esenciales en el diseño de nuestras prácticas de aula.
En relación con todo lo anterior y con la intención de diseñar e implementar el currículo integrado, se exponen a continuación una serie de pautas y consideraciones con las que se va a elaborar el CIL de centro.
1. El enfoque comunicativo.: escuchar, hablar, dialogar, escribir, leer.
2. Objetivos y contenidos comunes en L1, L2 y L3. Elaboración tabla de aproximación a los elementos curriculares de cada una de las lenguas, intentando su integración total, así como la graduación consensuada de contenidos, selección lógica que le permita al alumnado ir adquiriendo los contenidos y objetivos en cada una de las lenguas de forma natural, una vez que se han adquirido en la lengua materna, L1.
3. Tipologías textuales y géneros discursivos. Elaboración del Mapa de géneros discursivos.
a. Determinación de la tipología de textos por ciclos/cursos en los que cada materia escogerá aquellos géneros discursivos que le son propios.
b. Elaboración de un mapa de géneros discursivos secuenciados por curso.
c. Creación de la secuencia didáctica en cada lengua, teniendo en cuenta el nivel de dominio de la misma que tiene el alumnado.
d. Elaboración de actividades comunicativas con las que cada materia va a trabajar con el alumnado por medio de un tipo de texto en concreto.
e. Implementación del Portfolio Europeo de las Lenguas.
f. Planificación de las actuaciones a corto, medio y largo plazo.
4. Niveles de competencia lingüística de referencia en L1, L2 y L3 según el MCERL.
5. Diseño de trabajo de aula:
Naturaleza de las tareas
Gradación de las tareas
Trabajo colaborativo
Selección de materiales