https://www.morebooks.de/assets/product_images/9781444335/big/9575910/encyclopedia-of-greek-tragedy,-2-vols.jpg?locale=gb
1-Estudios sobre textos dialectales y lenguas literarias en griego antiguo, DGICYT PS-87-0013. Del 01/01/88 a 31/12/91
IP: José Luis Gª Ramón
Nº de investigadores: 7
Participación como: Becaria
Aportación al proyecto:
Mi aportación consiste en el estudio de textos dialectales epigráficos de Jonia:
Fijación del corpus del dialecto jonio de Asia Menor. Trabajos parciales sobre el dialecto jonio
Estudio de cuestiones de morfología griega del jonio mediante el criterio de las formas dialectales "anómalas". Trabajos sobre analogía en el dialecto jonio.
2-Continuidad y renovación formal en la morfosintaxis y en el léxico griegos, DGICYT PB 90-0189. Del 01/01/92 a 31/12/94.
IP: José Luis Gª Ramón
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Estudios sobre morfología en el dialecto Jonio sobre la base de renovación formal de las formaciones heredadas del indoeuropeo: Se ha prestado especial atención a los aspectos comparativos y al material homérico.
3-Cuestiones de morfosintaxis y léxico en griego antiguo, DGICYT PB 93-0254. Del 01/01/94 al 31/12/97
IP: José Luis Gª Ramón
Nº de investigadores: 7
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Estudios sobre la influencia de los dialectos vecinos en la morfología del Jonio, a través del análisis de formas atestiguadas en las inscripciones jonias y consideradas tradicionalmente como "eolismos". Tras el establecimiento de un corpus y el estudio de cada término por separado se pudo determinar el carácter de los "eolismos" reales que aparecen en Jonio Oriental. Se llegó a la publicación de un artículo de obligada referencia sobre el tema.
4-La Real Academia Greco-Latina Matritense, Proyecto Precompetitivo, Universidad Complutense, PR 219/94-5599
IP: Felipe G. Hernández Muñoz
Nº de investigadores: 4
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Tras encontrar en un libro del siglo XVII una curiosa noticia que da cuenta de la existencia en el Madrid de la época de una Real Academia Latina, nos interesamos por un hecho que había pasado desapercibido a los estudiosos de la Filología Clásica en España. Enterados de que buena parte de su material dormía en el olvido depositado en la Universidad Complutense, el equipo de investigación constituido por miembros de la UCM y la UAM nos pusimos a la tarea de recuperar los vestigios de esta Academia desaparecida. Durante este año realicé la revisión de todo el material de la Academia depositado en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.
5-Documentos para la historia del humanismo y la educación en el Madrid de los siglos XVIII y XIX: la Academia Grecolatina Matritense, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 05P/068/96. Del 01/01/97 a 31/12/97.
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Reconstrucción de la historia de casi un siglo (1755-1845) de la Academia Latina Matritense en sus distintas etapas.
Estudio de la relación de los miembros de la Academia con la vida intelectual, educativa y política del Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.
Rastreo de la vida de la Academia en el contexto histórico y urbano de la Villa y Corte.
Estudio crítico de la actividad filológica y educativa de la Academia.
6-La Academia Greco-Latina Matritense en el contexto de la instrucción pública y la cultura del Madrid ilustrado y romántico: documentos anejos, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 06/0069/1997. Del 01/01/98 a 31/12/98
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
En este nuevo proyecto hemos estudiado los documentos que en el transcurso de la investigación previa han ido apareciendo desperdigados por distintas bibliotecas, hemerotecas y archivos de Madrid y que nos han permitido determinar qué papel jugó esta institución en la Instrucción Pública madrileña y en la defensa de los Estudios Clásicos ante los distintos organismos de la época. Además la obras particulares o colectivas de los académicos han supuesto un interesante objeto de estudio para establecer la relación entre la Academia y el contexto educativo y cultural de la Corte durante estos años.
7-Las Cátedras de Literatura Griega y Latina de la Universidad Central de Madrid en la formación clásica de los autores españoles del siglo XIX, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 06/00057/98. Del 01/01/99 a 31/12/99
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
La investigación que he llevado a cabo se ha articulado en torno a tres aspectos vinculados entre sí:
(a) Cátedras dedicadas a la literatura clásica en la Universidad Central de Madrid.
(b) La cultura clásica en el contexto cultura e ideológico de los siglos XVIII y XIX.
(c) Relaciones complejas entre la cultura clásica y la literatura moderna.
8-Traducción y Tradición Clásica en América Latina. UAM-Banco de Santander. 6ª convocatoria. Del 01/01/09 a 31/12/11
IP: Helena Maquieira Rodríguez
Nº de investigadores: 7
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Estudio de las traducciones de autores clásicos en Ibeoramérica. Estudio de la pervivencia de la literatura griega en autores iberoamericanos. En concreto, me he ocupado de la presencia de elementos épicos en la primera novela ecuatoriana, Cumandá, de Juan León Mera. Sobre este tema presente una comunicación en el Congreso “Filología y Tradición Clásica en Cuba”, celebrado entre el 8 y el 12 de diciembre de 2009. El título de la comunicación se titulaba “Elementos clásicos en Cumandá (1879) de Juan León Mera: de la novela amorosa a la épica heroica”.
En el marco del Proyecto se realizó la entrada correspondiente a la influencia-recepción-adaptación de la Tragedia Griega en América Latina, para laEncyclopedia of Greek Tragedy que se publicará en Wiley - Blackwell, editada por la profesora Hanna Roisman.
9-Léxico y Semántica cognitiva en las lenguas griega y latina: historia de los conceptos y las metáforas. Ministerio de Educación y Cultura. DGES. Programa sectorial de promoción del conocimiento. PB98-0794. Del 01/01/2000 a 31/12/2002
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Una primera parte del trabajo consistió en la recopilación bibliográfica de todos aquellos trabajos que estuvieran dedicados a estudiar algún aspecto de las lenguas clásicas desde un punto de vista cognitivo (“Semántica cognitiva y lenguas clásicas. Aspectos bibliográficos y programáticos” presentado al Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, 2000). Otra aportación consistió en el estudio de la metáfora cognitiva del movimiento en el Crátilo de Platón, de lo que presenté un resumen titulado “Todo fluye: bases cognitivas de la metáfora del movimiento en el Crátilo de Plató”, al II Congreso AELCO (2000).
10-Los clásicos grecolatinos en las periferias de la literatura moderna (relato fantástico, traducción, literatura infantil y cómic): aplicación de la teoría de los polisistemas. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 06/0052/2000. Del 01/01/2001 a 31/12/2001
IP: Francisco Gª Jurado. Nº de investigadores: 5
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
(a)Estudio de la metodología de la literatura comparada aplicada a la relación entre las literaturas clásicas y las modernas.
(b)Aplicación de la teoría de los polisistemas a la relación entre Literatura griega y literatura infantil de tema clásico. Sobre este particular he dado dos conferencias, he publicado un artículo y he impartido un curso de doctorado.
11-Historiografía de la literatura grecolatina en el siglo XIX español: filología y espacio literario. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. CAM, 06/0129/2001. Del 01/01/2002 a 31/12/2002
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 13
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Mi aportación ha consistido en el estudio del llamado “espacio literario” de la historiografía griega en la España del XIX, particularmente en lo que respecta a la recepción y actualización de los textos antiguos en su relación con las manifestaciones de la literatura moderna, en concreto, en la obra de Juan Valera y Pérez Galdós, parte de cuyas conclusiones publiqué en Exemplaria.
Miembros del Proyecto HLGE (1)
12-Historiografía de la Literatura grecolatina en España II: La “Edad de Plata” (1868-1936). Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid 06/0014/2003. Del 01/01/2004 a 31/12/2005
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 13
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Mi aportación ha consistido en el estudio sistemático de los manuales de literatura griega publicados en España durante la primera mitad del siglo XIX, así como a los planes de estudio que dieron lugar a su existencia y los programas de curso o los apuntes de clase que se han conservado. Además me he dedicado al estudio de otros materiales más concretos, tales como las traducciones, atendiendo especialmente a los prólogos que en ellas aparecen, centrándonos en algunos aspectos particulares que tienen especial relevancia para nuestra historiografía, como son, entre otros, los ecos de la cuestión homérica, asunto sobre el que publiqué un artículo en Myrtia.
13-La formación de una Onomástica común en el mundo Grecolatino. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. BFF 2003-04764. Del 01/01/2004 a 31/12/2006
IP: Rafael Jiménez Zamudio
Nº de investigadores: 5
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Estudio de la Onomástica griega en las inscripciones de Asia Menor. En el marco del proyecto se dio un curso de doctorado titulado “La Jonia arcaica a través de sus inscripciones” y se dirigió un trabajo de investigación.
14 - Grupo Complutense de Investigación 930136 Historiografía de la Literatura Grecolatina en España. UCM-Banco Santander-Hispano. UCM 930136. GRUPOS COMPLUTENSES DE INVESTIGACIÓN. Del 01/01/2006 a 31/12/2010
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 13
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Estudio de la impronta del mundo clásico en escritores españoles desde la Generación del 98 hasta la Generación del 27. En la actualidad tengo en prensa un trabajo sobre la huella de Dafnis y Cloe en los autores de las generaciones del 98, 14 y 27 en la Revista de Literatura (CSIC).
15-Grupo de Investigación Tradición Clásica y Literatura Comparada. UAM F-019
IP: Rosario López Gregoris
Nº de investigadores: 6
Participación como: Investigadora Tiempo Completo.
Aportación al proyecto:
Estudio comparativo del discurso femenino en las literaturas griega y latina. Sobre el particular tengo publicado el trabajo titulado “Las otras Ariadnas” y en fase de elaboración el titulado “La utopía del amor con mesura en Eurípides”.
16-Historiografía de la Literatura grecolatina en España: la “Edad de Plata” (1868-1936). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. MEC HUM2007-60326/FILO. Del 01/01/2007 a 31/12/2010
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 7
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
Aportación al proyecto:
Investigación de los manuales de literatura griega del momento, por oposición a los de literatura latina, valorando la importancia de traducciones de obras francesas, alemanas e inglesas, y estudio de la tensión entre Poética e Historia literaria a la luz de los nuevos presupuestos del cambio de siglo. Estudio de la relación de la historiografía literaria griega con la realidad editorial y traductora del momento, en concreto, revisión de la estética de la novela griega, mediante el análisis de sus traducciones al castellano y de la repercusión que tuvieron en el espacio literario del momento. Análisis de las traducciones y colecciones de clásicos destinados al público infantil.
Miembros del Proyecto HLGE(2)
17- Tradición y Traducción clásica en América Latina (UAM-Santander 2009-2010)
IP: Helena Maquieiera
Nº de investigadores: 8
Aportación al proyecto:
Estudio de la influencia de la literatura griega en la llamada novela romántica americana de la segunda mitad del XIX, en concreto, en la primera novela ecuatoriana, obra de Juan León Mera, publicada en 1879.
18- Mitos clásicos en el teatro iberoamericano contemporáneo, (UAM-Santander 2011-2012)
IP: Helena Maquieiera
Nº de investigadores: 8
Aportación al proyecto:
El tema del proyecto surge, de hecho, a partir de mi aportación al congreso Tradición y Traducción en Iberoamérca, celebrado en la UAM en enero de 2011,“Recepción y recreación de la tragedia griega en Iberoamérica: Panorámica general”. La investigación posterior se plasmó en una puesta al día sobre la mateia, que se publicará en Encyclopaedia of Tragedy (Willey-Blacwell, 2013), y en un artículo de referencia en los CFC (egi).
19-Historiografía de La Literatura Grecolatina en España: De la Ilustración al Liberalismo (1778-1850). Enseñanza, Traducción, Filología, Espacio Literario y Social.(HLGE0). MEC FFI2010-14963. 01/01/2011 - 31/12/2013
IP: Francisco Gª Jurado
Nº de investigadores: 7
Participación como: Investigadora Tiempo Completo
20- Amor y violencia: el uso de lo clásico en la cultura iberoamericana contemporánea (UAM-Santander 2013-2014).
IP: Carmen Gallardo
Nº de investigadores: 9
En curso.
21- HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA GRECOLATINA EN ESPAÑA 3 (HLGE3): EL “LEGADO ALFREDO ADOLFO CAMÚS” EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA MARQUÉS DE VALDECILLA (PROYECTO FFI2013-41976, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD). DESDE: 1 DE ENERO DE 2015 HASTA: 31 DE DICIEMBRE DE 2017.
I. P.: Francisco García Jurado.
Nº de investigadores: 12
En curso.
1.Colaboradora (por invitación) del Proyecto Diccionario de Críticos Literarios del siglo XIX, de la Universidad de Mannheim, dirigido por el prof. F. Baasner, proyecto de investigación subvencionado por la Deutsche Forschungsgemein-schaft, cuya meta era la elaboración y publicación de un diccionario de los críticos literarios de dicho siglo. Encargadas las entradas de la obra a distintos especialistas europeos, en 2007 ha visto la luz el libro Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX. Diccionario biobibliográfico, Academia de las Ciencias y de la Literatura de Maguncia, Beiträge zur Romanistik, ed. Wissenschaftliche Buchgesellschaft Mannheim - CSIC, 2007. Mi colaboración ha consistido en realizar las entradas correspondientes a dos helenistas españoles: Bergnes de las Casas y Ranz Romanillos.
2-Colaboradora (por invitación) del Proyecto Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia: El Diccionario Biográfico Español, dirigido por la Real Academia de la Historia y financiado por el MEC, ha sido considerado el proyecto editorial en curso más ambicioso de nuestro país. Su director técnico es Jaime Olmedo y la nómina de personajes biografiables asciende a 40.000, que han sido encargados a diversos especialistas. La obra constará de 50 tomos y los primeros han visto la luz a comienzos de 2008. Mi participación reseña la biografía de cuatro helenistas de los siglos XVIII y XIX y pretende dar una visión de su importancia desde dentro del marco de la Filología Clásica.
3-Colaboradora (por invitación) del Proyecto Encyclopedia of Greek Tragedy, publicado en Wiley - Blackwell (2011), editada por la profesora Hanna Roisman. Mi colaboración consiste en redactar la entrada Greek Tragedy in Latin America Literature , en la se abordan aspectos de la influencia, adaptación y recepción de la tragedia griega en la literatura de la Iberoamérica colonial y moderna.
4-Colaboradora del Proyecto Catalogus Philologorum Classicorum, con entradas de Juan de Iriarte, Antonio Ranz Romanillos, Julián Apráiz, Juan Valera, Saturnino Lozano, ya publicadas. Además tengo encargadas las de Diego Hurtado de Mendoza y Julio Calonge.
El Catalogus se gestó a partir de 1984, en el Congreso Internacional CNR "La filologia classica nel secolo XX" y con la publicación de sus actas en 1989. A partir de este momento, la preparación de un Catalogus Philologorum Classicorum empezó en el Dipartimento di Filologia Classica de la Universidad de Pisa, con el soporte económico del CNR, y se puso on-line desde 2003, dentro del website Aristarchus, gracias a la cooperación entre el Dipartimento di Filologia Classica de la Universidad de Pisa y el Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (D.AR.FI.CL.ET.) de la Universidad de Génova.
El CPhCl se ha convertido en un proyecto internacional en 2009. El grupo central, situado en el Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica de la Universidad de Génova, es el responsable de la coordinación y supervisión del proyecto en su conjunto, así como de la administración del website. Hay delegaciones en Francia, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y España.
5- Colaboradora (por invitación) del Proyecto BITRES-Biblioteca de Traducciones Españolas, portal de la Biblioteca Virtual M. de Cervantes, con el encargo de un trabajo sobre la traducción de la Ilíada de Ignacio García Malo.
1. ACREDITACIÓN COMO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR CON FECHA DE JUNIO DE 2003.
2. ACREDITACIÓN COMO PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD CON FECHA DE OCTUBRE DE 2009.
3.Reconocidos CUATRO SEXENIOS de investigación.
4.Calificación de 9,25 (sobre 10) en las diversas convocatorias de la CAM para la asignación del Complemento Retributivo.
5.Colaboradora Honorífica del Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid durante los cursos 1994-95, 1995-96, 1996-97, 1997-98. Recientemente nombrada Colaboradora Honorífica para el curso 2010-1011 en este mismo Departamento.
6.Memoria de Licenciatura: “Posibles tratamientos dialectales divergentes de laringales vocálicas en griego”, defendida el 13 de noviembre de 1986. Sobresaliente OPE.
7.Presidenta de Mesa en una sesión del X Congreso Español de Estudios Clásicos.
8.Presidenta de Mesa en una sesión del XI Congreso Español de Estudios Clásicos
9. Tribunal de la Tesis Doctoral de M.M. Hernández Henríquez, Nueva lectura, reinterpretación y actualización del mito de Teseo en la poesía española más reciente, defendida el 22 de enero de 2010.
10. Tribunal de la Tesis Doctoral de Helena González Vaquerizo, La Odisea cretense y modernista de Nikos Kazantzakis, defendida el 15 de julio de 2013.
11.Tribunal de la Tesis Doctoral de Carolina Fernández Cordero, Ideología y novela en Galdós (1901-1920), defendida el 17 de octubre de 2014.
12. Dirección de la Tesis Doctoral de Lorena Ruiu, El sueño en Sófocles y Eurípides, defendida el 25 de septiembre de 2020.