Esta es una descripción de los contenidos que conforman la primera edición del curso Nuevos Retos en las Tecnologías del Lenguaje Humano (moocTLH). El curso comenzó en enero de 2014.
Es el comienzo. Hay que aclarar ciertas cosas como qué es un MOOC y cuál es su objetivo.
Mensaje de bienvenida al curso del Rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar Sanz.
Entrevista con el Rector de la Universidad de Alicante
El Rector de la Universidad de Alicante, anterior Presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) nos da su visión de la situación actual de las TLH y de cómo piensa que evolucionarán en un futuro próximo.
Esta lección es un compendio muy breve de aquello que nos encontraremos durante el curso: tareas del PLN, aproximaciones a las soluciones, recursos, áreas de aplicación actuales y potenciales, ...
El profesor de Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos (DLSI) de la Universidad de Alicante, Mikel L. Forcada, nos muestra las bases de la traducción automática. Es especialmente relevante esta tarea dentro del procesamiento del lenguaje natural (PLN) puesto que se puede interpretar como el primer intento, ya a mediados del siglo XX, de capturar el conocimiento lingüístico en una computadora para su procesamiento automático.
También del mismo departamento y universidad, la profesora Elena Lloret, introduce una de los problemas que más interés suscitan actualmente entre los investigadores: cómo generar resúmenes de textos en lenguaje natural de forma automática. Este interés viene dado por las muchas aplicaciones que sistemas de tal tipo tienen en la vida profesional o académica de cualquier ámbito.
El profesor Antonio Montejo Ráez, del dpto. de Informática de la Universidad de Jaén (UJaen), nos habla de los sistemas de recomendación. Esta aplicación de las TLH es una de esas que nos encontramos todos los días de una forma u otra ya que mucho del comercio electrónico utiliza, con mayor o menor éxito, este tipo de sistemas. Conseguir un sistema automático que sea capaz de extraer opiniones y valorarlas en relación a, por ejemplo, un producto concreto ayuda tanto al proceso de compra por parte del usuario como al empresario que busca el éxito en su catálogo de ofertas.
El profesor José Manuel Gómez Soriano, del DLSI, nos ofrece una lección de contenidos transversales. Estamos hablando de ciencia, de actividad científica que resulta en productos industriales; sepamos qué es el método científico. También qué no es método científico.
Esta tarea del PLN, como nos cuenta el profesor Miguel Ángel García Cumbreras, de la Universidad de Jaén, tiene como objetivo precisamente eso, obtener y ofrecer respuestas precisas a preguntas concretas, bien mediante bases de conocimiento hechas a medida o con aprendizaje automático.
Segunda parte de la generación de resúmenes automática, en la que la profesora Laura Plaza, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) nos muestra más detalles sobre cómo se aborda la tarea.
Un producto directamente relacionado con la minería de opiniones y sentimientos en redes sociales que aprovechó el programa televisivo "La Voz" para probar su validez como herramienta de vigilancia de tendencias en Twitter. Lo presentan sus responsables, Yoan Gutiérrez y Javier Fernández, de la Universidad de Alicante.