Gibert-Escofet, I. & Iglesia-Martín, S. última actualización junio 2014
El término currículo designa el marco general de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar la integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y de las actividades que se llevan a cabo. Comprende la fijación de unos fines y objetivos, la selección de unos contenidos, la opción por una metodología y el establecimiento de unos criterios de evaluación; estos cuatro componentes del currículo derivan de una determinada comprensión de la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje y de los principios básicos educativos y culturales predominantes. La coherencia es el principio fundamental del currículo, puesto que existe una dependencia mutua entre los distintos factores que intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje.(Diccionario de Términos Clave de ELE)
Como indica Baralo (2008:3), resulta difícil establecer una definición única del concepto currículo puesto que depende en gran medida de la perspectiva desde la que se aborde tal definición. En el caso de los profesores de español como lengua extranjera, el currículo hace referencia a todo el conjunto de decisiones que la institución para la que trabaja toma para planificar la enseñanza de la lengua (sea en el contexto educativo que sea: Escuela Oficial de Idiomas, Universidad, Centros de Acogida, etc.). Desde el punto de vista del investigador en Teoría del Currículo, el término currículo se refiere a las fundamentaciones teóricas y sus posibles aplicaciones en los diferentes contextos.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras y, concretamente, en la enseñanza de español como lengua extranjera, las distintas fundamentaciones teóricas en el desarrollo curricular devienen en distintos tipos de currículo que, según Sonsoles Fernández (2011) podrían resumirse en la siguiente tabla:
En la actualidad, el Currículo se considera un instrumento abierto, centrado en el alumno y permanentemente disponible para la actuación docente. Los distintos niveles en los que se puede dividir el currículo son los que presenta García-Santa Cecilia (1995) en el siguiente esquema:
El nivel de fundamentación estaría reservado a instituciones e investigadores de la Didáctica de la Lengua y de la Teoría del Currículo, puesto que tiene relación con las leyes educativas, las teorías sobre la lengua y su aprendizaje, la situación de enseñanza y los factores socioculturales en que se produce la instrucción.
El primer nivel de concreción tiene que ver con el Diseño curricular, en el que se deben fijar los objetivos, contenidos, metodología de enseñanza-aprendizaje y los métodos de evaluación para todos los niveles de enseñanza.
Así, el currículo es el marco general que debe concretarse en cada situación educativa en tres niveles:
Programación de departamento y adaptación a una etapa o cursos determinados (objetivos, contenidos, evaluación, concreciones metodológicas y temporalización)
Programación de aula (adaptación de la programación de departamento a un grupo determinado: metodología, objetivos y contenidos distribuidos en unidades didácticas, intereses y necesidades de los alumnos)
Desarrollo de la unidad didáctica y plan diario de clase.
Baralo, M. (2008). "Teoría del currículo, plan curricular y papel del profesor en la enseñanza de E/LE", en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, n. 4
Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE
García Santa-Cecilia (1995) El currículo de español como lengua extranjera. Madrid:Edelsa
Fernández, S. (2011) Nuevos desarrollos y propuestas curriculares. Programar a partir del MCER. Suplementos MarcoELE,12.