Ética 10

Semana 14: Ética, responsabilidad y ciudadanía

LA ÉTICA DE LOS CIUDADANOS

(Fuente: Pensamiento filosófico 1, Santillana)

Los ciudadanos de hoy suelen vivir en sociedades pluralistas. Una sociedad pluralista es aquella en la que conviven ciudadanos que tienen distintas concepciones morales, distintas creencias religiosas y distintos ideales de vida.

Pero para que sea posible la convivencia entre formas diferentes de comprender la vida es preciso que haya puntos comunes. Si no fuera así, las diferencias entre los distintos proyectos de vida producirían conflictos de intereses sin solución. Estos elementos comunes constituyen las exigencias mínimas que es necesario compartir para que sea posible la convivencia y forman la ética de los ciudadanos. Los proyectos de vida y los ideales de felicidad que cada cual tenga por buenos los denominaremos máximos.


Los contenidos de la ética cívica

Estos elementos comunes mínimos son un hecho en los países democráticos. En las sociedades pluralistas de estos países, los ciudadanos han asumido ya algunos valores, derechos y actitudes que se dan por supuestos a la hora de tomar decisiones que afectan a todos.

Esto no significa que en las sociedades pluralistas los ciudadanos tengan siempre en cuenta estos valores, derechos y actitudes. Pero sí quiere decir que no es necesario inventarlos, sino más bien tomar conciencia de ellos y potenciarlos. Estos mínimos podrían concretarse así:

1. Garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos.

2. Defender los valores de libertad, igualdad y solidaridad, como expresión del respeto a los derechos humanos.

3. Adoptar una actitud de diálogo y de tolerancia activa, propia de quienes quieren entenderse con los demás y no imponerse a ellos.

Como vemos, en los tres aspectos mencionados hay un presupuesto común: los tres apuntan en la dirección de considerar a la persona como un valor absoluto. Del reconocimiento de este carácter se deriva que las personas no pueden ser tratadas como instrumentos y que poseen una dignidad que las hace ser sujetos de derechos.


Construyendo el mundo juntos

La idea de la ciudadanía supone la superación de, al menos, tres situaciones:

(1) La del vasallo. Esta es la relación propia de un sistema feudal. En ella, el vasallo se comprometía bajo juramento a obedecer al señor; a cambio, recibiría protección frente a invasiones enemigas y otros peligros. A pesar de esta contrapartida, el vasallo se obligaba a ponerse por entero a disposición del señor.

(2) La del súbdito. Esta relación aparece durante el despotismo ilustra-do. Los miembros de una sociedad son súbditos en la medida en que están sujetos a la autoridad de un superior, el monarca absolutista, con la obligación de obedecerle. Por consiguiente, el súbdito aún se encuentra en una situación de inferioridad y no es autónomo.

(3) La de explotación y dominación en la que se encuentran muchas personas que no ven respetados sus derechos económicos, sociales o culturales. De esa forma tienen limitadas, cuando no suprimidas, sus posibilidades de desarrollarse como seres humanos autónomos.

La ética cívica es una ética de y para ciudadanos, pues sus contenidos no se pueden realizar, ni siquiera imaginar, en ninguna de las tres situaciones anteriores. Solo cuando se trata a las personas como ciudadanos tiene sentido hablar de una ética cívica.

La tarea de "humanizar" las relaciones entre las personas solo puede llevarse a cabo aplicando la siguiente fórmula: los mínimos de la justicia deben ser exigidos a todos por igual; los ideales de felicidad (máximos) solo pueden ser ofrecidos. Esto significa que todas las personas pueden exigir que se les reconozcan y respeten los contenidos mínimos de la ética cívica. También quiere decir que los ideales de felicidad no pueden imponerse a nadie.


Un mundo más dialógico

Para la construcción de un mundo mejor es necesario pues, que se adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos que genera la vida en común, con vistas a llegar a un entendimiento y no a una imposición por la fuerza, aunque sea la de los votos. La ética comunicativa, también llamada dialógica o discursiva, ha sido la que mejor ha estudiado los rasgos principales de la actitud de diálogo.

En las experiencias cotidianas de diálogo solemos confundir diálogo con negociación y acuerdo con pacto. Quienes participan en una negociación buscan obtener su propio beneficio, satisfacer sus propios intereses. El final de la negociación suele ser el pacto, en el que queda fijado qué tiene que ceder cada uno de los participantes y qué beneficios obtiene.

Por el contrario, cada uno de los que participan en un diálogo considera a los demás como personas con las que es preciso y posible entenderse para satisfacer intereses comunes a todos. Por eso pretenden tratarse como personas, es decir, como sujetos de derechos y deberes, como seres que poseen dignidad. La finalidad del diálogo es llegar a un acuerdo, es decir, a un entendimiento que tenga en cuenta los intereses de todos.


EJERCICIO:

Reúnete con dos compañeros. Respondan en hojas de manera bien presentada y creativa (observa los ejemplos):

1. ¿Qué es una sociedad pluralista y por qué es importante para la convivencia?

2. ¿Cuáles son los elementos comunes mínimos que constituyen la ética de los ciudadanos en una sociedad pluralista?

3. ¿Cuáles son las situaciones que la idea de ciudadanía supone superar?

4. ¿Por qué es importante adoptar el diálogo como método para la resolución de conflictos en la construcción de un mundo mejor?

Semana 12: Órdenes, caprichos, costumbres

Realizaremos la lectura del capítulo II de Ética para Amador: Órdenes, costumbres y caprichos. Puedes descargar el libro de este link:

https://drive.google.com/file/d/17Q0qzSuesEdKMmPqCDf3t_mDdJ_6jBOY/view?usp=sharing

Luego, el docente hará un examen de verificación de lectura.


Ejercicio:

Responde en hojas para entregar:

1. ¿Por qué el capitán del barco se ve obligado a tomar una decisión difícil durante la tempestad?

2. ¿Qué diferencia fundamental señala el texto entre las órdenes, las costumbres y los caprichos?

3. ¿Por qué se menciona que el capitán del barco puede sentirse libre aunque no le quede otra opción que serlo?

4. ¿Cuál es la conclusión del texto sobre la libertad de elección en situaciones difíciles?

5. Al final del capítulo encontramos esta cita:

«Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el sí, de modo que si está en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo estará también cuando es vergonzoso, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará, asimismo, para no obrar cuando es vergonzoso.

(Aristóteles, Ética para Nicómaco).

Teniendo en cuenta este texto, haz un minicartel de una página en el que representes visualmente la idea de que la virtud y el vicio están en nuestro poder, puedes utilizar ejemplos concretos de la vida diaria.

6. Ve avanzando en la lectura del tercer capítulo de Ética para Amador.

Semana 8: Integración curricular

Esta unidad temática tiene como eje central la relación entre la desigualdad de género y las tecnologías de la comunicación y la información, y dentro de ella hay tres momentos diferentes: un primer momento explicativo en el que busca concientizar a los estudiantes sobre las múltiples causas y consecuencias históricas de la desigualdad de género; un segundo momento en el que se harán análisis actuales de cómo se reproduce o se combate actualmente la desigualdad de género a través de los diferentes medios de comunicación; y un tercer momento de carácter más pragmático en el que los estudiantes deberán realizar propuestas constructivas para enfrentar el fenómeno de la desigualdad de género en la actualidad y en sus contextos de vida. 


1. La interseccionalidad o las múltiples causas de la desigualdad de género:


Culturales: La representación de la mujer (Cuerpo y sexualidad, estereotipos sociales, machismo, etc.)

Económicas: La división del trabajo (La limitación histórica de las mujeres al trabajo doméstico sin tener acceso al trabajo productivo, la doble jornada, la precariedad del trabajo de cuidado, etc.)

Políticas y jurídicas: Historia de las luchas feministas y por ende tanto de las limitaciones y exclusiones que han vivido, como de los esfuerzos y conquistas que han alcanzado a través de sus luchas, etc.

Consecuencias: (Falta de oportunidades, discriminación, pérdida de autoestima y otros problemas psicológicos, pobreza, dependencia y violencia)


2. ¿Cómo se vive la desigualdad de género a través de las tecnologías de la comunicación y el lenguaje?


Análisis crítico de las formas de representación de la mujer en los medios de comunicación actuales (Cine, radio, redes sociales, publicidad, canciones y videos musicales, etc.)

Reconocimiento de recursos, estrategias y plataformas que sirven en general al empoderamiento de la mujer.


3. ¿Qué hacer? La juventud propone y construye.


- Se sugiere orientar el trabajo a partir de proyectos, estimulando diferentes competencias en los estudiantes y el aprendizaje significativo.


La violencia simbólica contra las mujeres

Las expresiones más visibles de la violencia contra las mujeres son el feminicidio y la violencia física, sin embargo, este fenómeno tiene otras múltiples manifestaciones igualmente dañinas para la sociedad, como la violencia simbólica, entendida no como un tipo de violencia, sino como una manera continua de pensar y actuar que naturaliza y reproduce la subordinación y el maltrato, especialmente hacia las mujeres.

Se trata de una violencia normalizada en la sociedad por los usos y costumbres, y se expresa de distintas maneras, entre ellas el control económico, control de la sociabilidad, de la movilidad, menosprecio moral, menosprecio estético, menosprecio sexual, descalificación intelectual y descalificación profesional. Los medios de comunicación son extraordinarios aliados de esta violencia simbólica puesto que refuerzan las desigualdades y los estereotipos de género, a través del contenido de noticias, programas de ficción o de entretenimiento.


¿Cómo nace el término de violencia simbólica?

Fue incorporada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien la describe como “violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”, la cual se basa en relaciones desiguales entre mujeres y hombres, a lo que el autor llama la “dominación masculina”.

Rita Segato (2003), señala que la violencia simbólica es difícilmente codificable y es más efectiva cuanto más sutil; no se manifiesta físicamente, sin embargo, es la que sostiene y da sentido a la estructura jerárquica de la sociedad. Le llama violencia moral y es un eficiente mecanismo de control social y de reproducción de desigualdades, que tiene tres características: diseminación masiva, arraigo en la sociedad y las familias, y falta de definiciones o formas de nombrarla.


Violencia simbólica en las redes sociales

Actualmente, las redes sociales son un medio muy importante de comunicación, mediante el cual nos informamos y relacionamos con las personas. No obstante, los espacios como el Facebook o el twitter no solamente nos han acercado y puesto al alcance un medio rápido y fácil de expresión masiva, también han exacerbado las polarizaciones en nuestra sociedad.

Estos espacios permiten agredir y discriminar sin necesidad de la fuerza física o la interacción cara a cara. Los/las agresoras muchas veces se ocultan tras perfiles falsos y dan rienda suelta a la violencia con imágenes o palabras cargadas de significados negativos que menosprecian o restan valor a las personas, especialmente por temas de género o racismo.

Hay publicaciones y/o comentarios que muestran cuan arraigada está la violencia y la discriminación en nuestra sociedad. Si revisamos las redes podemos encontrar, en el Perú, varias páginas “especializadas” que reproducen los estereotipos sexistas.


Aplicación producción:


1. Identifica algunos casos de desigualdad de género, como los mencionados en el texto (culturales, económicas, políticas y jurídicas). Identifica las causas específicas en cada caso y propón una solución. Puedes hacerlo en un cuadro como el del siguiente ejemplo:

2. Escoge un medio de comunicación  (cine, redes sociales, publicidad, etc.) y analiza cómo se representa a las mujeres en ese medio y cómo esas representaciones contribuyen a la desigualdad de género.

3. Usando alguna herramienta de las TIC crea un afiche que sirva como campaña para promover en las redes sociales un abordaje positivo de los temas de género.

SEMANA 5: ¿De qué se ocupa la moral?


EL ÁMBITO DE LA MORAL

Los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan y mueren pero solo de los seres humanos se dice que somos capaces de actuar, capaces de realizar acciones. Hablamos con los amigos, tratamos de arreglar un carro, trabajamos, escribimos una poesía, llevamos a cabo ideas geniales, intentamos cambiar el mundo, y todas ellas son acciones humanas.

Sin embargo, todos los demás seres vivos, incluyendo animales y plantas, también realizan acciones, bastante similares a las nuestras: duermen cuando sienten sueño, comen cuando tienen hambre y se defienden cuando se sienten atacados.

Su diferencia con respecto a los demás seres vivos es que los seres humanos las hacemos por algo y para algo, y ese algo es lo que les da sentido. Nuestras acciones son, a diferencia de las de los demás seres vivos, voluntarias. Nosotros podemos decidir cuándo comer, independientemente de si tenemos hambre o no. En cambio, las acciones animales simplemente responden a un sistema de estímulo-respuesta y es por ello que los animales no son seres morales. La posibilidad de decidir qué hacer y por qué hacerlo es lo que nos convierte en seres morales. Por eso, comprender por qué los demás actúan como lo hacen, por qué yo actúo como lo hago, es parte de la naturaleza humana.

* * *

Para reflexionar…

-¿Significan lo mismo las palabras moral y ética!

-¿Crees que el término moral está correctamente utilizado cuando le dices a un amigo que tiene que "levantar la moral"?

-En cuestiones de moral, ¿todo es subjetivo?

-¿Qué relación tiene la moral con el derecho y con la religión?

-¿Existen valores morales universales?

-¿Para ser feliz es necesario tener principios morales?

* * *

LA MORAL Y LA ÉTICA


La palabra ética procede del griego “éthos”, que significa modo de ser o carácter.

La palabra moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, modo de vivir, carácter.

Los seres humanos tenemos muchas maneras diferentes de vivir y esto ocurre porque no damos la misma importancia a las mismas cosas. Pero si hay tantas maneras de vivir, ¿da igual la forma como se vive? Todas las personas hemos experimentado que no da lo mismo. Hay maneras mejores y peores de vivir, tanto para nosotros mismos como para los demás. Cada uno tiene que ir descubriendo cuál es la mejor forma de responder a los acontecimientos que le afectan.

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad, es decir, tenemos capacidad de elegir lo que vamos a hacer y cómo vamos a hacerlo y, además, podemos justificar lo que hemos elegido, es decir, podemos dar las razones que nos han conducido a elegir una forma u otra de actuar. Por eso se dice que somos seres morales, que la acción humana es moral. También necesitamos un saber como la ética que nos ayude a comprender nuestra acción y a elegir lo mejor para vivir una vida buena.


DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y LA ÉTICA


En la vida cotidiana, los términos moral y ética se utilizan generalmente como sinónimos. Por ejemplo, para la gente significa lo mismo decir “El deportista actuó con falta de ética” que decir “El deportista actuó de un modo inmoral”. En ambos casos queremos decir que no se comportó como es costumbre entre los buenos deportistas, no actuó con el carácter de un buen deportista.

Ahora bien, aunque ética y moral significan lo mismo en la vida cotidiana, no tienen el mismo significado en el lenguaje filosófico, en el que se distinguen de la siguiente manera:

La moral como una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de unos seres humanos que de otros. La moral se sitúa en el plano de lo vivido. Y vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra. Autores como el español José Ortega y Gasset (1883-1955) recuerdan que el término moral tiene un sentido deportivo: está alto de moral el que se encuentra en forma, el que está preparado para enfrentar limpiamente cualquier tarea o proyecto; está desmoralizado quien no tiene energías para aceptar ningún reto. Lo importante no es tanto ser moral o inmoral, como estar alto de moral o desmoralizado.

La ética es la reflexión acerca de lo moral. Se sitúa en el plano de lo pensado. Lleva "apellidos" filosóficos: ética aristotélica, ética kantiana, ética utilitarista, etc. Cada escuela filosófica ha elaborado su correspondiente teoría ética para comprender la dimensión moral de la vida humana.

Con el término de conciencia designamos la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones propias y ajenas.

La reflexión de la ética sobre la moral ha llevado a distinguir dos significados que nos ayudan a comprenderla: la moral como estructura y como contenido.

-Moral como estructura. Todas las personas tenemos una estructura moral porque a la hora de actuar hemos de elegir entre distintas posibilidades y justificar aquella que hemos elegido en relación con algún código moral, además de hacernos responsables de la elección.

-Moral como contenido. Cuando cada uno de nosotros elige algo, tiene en cuenta un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir. Como podemos encontrar diversas maneras de vivir, podemos hablar de distintas morales. Según este significado, existen una moral occidental, cristiana, budista, esquimal, ecologista, etc. Los contenidos morales varían de una época a otra y de un grupo cultural a otro, pero eso no significa que todos los contenidos sean igualmente válidos: ya veremos cómo la ética nos ayuda a distinguirlos.


MORAL, INMORAL Y AMORAL


En relación con la distinción que acabamos de hacer, conviene todavía aclarar dos pares de conceptos:

-Moral como opuesto a inmoral. Podemos decir que una conducta es moral o inmoral en relación con un determinado contenido, es decir, si se ajusta o no al contenido que se considera moralmente correcto. Por ejemplo, desde la moral del judaísmo se consideraría inmoral que un judío trabajara el sábado. En este caso, moral es sinónimo de bueno e inmoral, de malo.

-Moral como opuesto a amoral. Un ser moral es aquel que tiene una estructura moral, es decir, la necesidad de elegir entre distintas posibilidades y justificar sus elecciones, el que tiene que elegir entre comportarse bien o mal, mientras que un ser amoral es el que carece de esta capacidad. Los seres humanos somos seres morales en este sentido, mientras que los animales y los robots son seres amorales, es decir, que actúan programados de tal forma que no se les puede pedir que sean responsables de sus actos.


* * *

Para reflexionar…

Ser plenamente persona

“Me irrita este vocablo, ‘moral’. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no sé qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en la contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado.

Entonces se advierte que la moral no es una performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda”.

(José Ortega y Gasset, "Porqué he escrito El hombre a la defensiva", Obras completas).


Semana 2: ¿Qué es la ética?

Descarga el libro "Ética para Amador". Este texto lo trabajaremos todo el año.

Aquí puedes escucha a la par que lo lees:

Introducción: https://youtu.be/UGt0j0UTKCQ?si=5KaD8pRVQX1HbsYH 

Prólogo: https://youtu.be/8a99ItiKtH4?si=3ALSbrEZk2VyBfn0 


Cap. 1 ¿De qué va la ética?: https://youtu.be/9AWkS6wSLWQ?si=R0JLpnP4n2OK1kMW 

Cap. 2 Órdenes, costumbres y caprichos: https://youtu.be/eJVBNfOk8Mk?si=MgWhdNktYvBkyI99 

Cap. 3 Haz lo que quieras: https://youtu.be/7C6k2TKKaz8?si=Czywq9OIUUtkJGOV 

Cap. 4 Date la buena vida: https://youtu.be/2ScEVQtOZFw?si=RpG6IaLQ6PTQVh89 

Cap. 5 Despierta baby: https://youtu.be/UML1MgfGwPw?si=rW1uYb8eYBCN37r_ 

Cap. 6 Aparece Pepito Grillo: https://youtu.be/5UtBwBRG3ns?si=39o6a8DsslOh5DCq 

Cap. 7 Ponte en su lugar: https://youtu.be/jnG1QE0P3VA?si=H9NnmABmGYwvG3A8 

Cap. 8 Tanto gusto: https://youtu.be/T10jXyoIkxU?si=7gnzgsYCpMA6bwod 

Cap. 9 Elecciones generales: https://youtu.be/mlONV3mYIDA?si=yttlwII56m2I-HgS 

Cap. 10 Fin - Epílogo: https://youtu.be/OR5Cm_JWXqc?si=hdnEB6YWBLjTDrhF 

Cap. 11 Apéndice 10 años después: https://youtu.be/SfrzLyAIW28?si=joQbRoKF8uZVomvl