📚 Descarga aquí el glosario de términos relacionados con nuestra Constitución:
https://drive.google.com/file/d/1nku2yHFEaVx1_NyhaocBz0rVceW2AwyG/view?usp=sharing
Te puede servir para hacer tus actividades.
Actividad Nº 12 – Recapitulación
1. Ya hemos terminado de leer y estudiar nuestra Constitución Política. Ahora vas a hacer un pequeño repaso mediante el siguiente acróstico.
◉ Cada rayita ( ⸏ ) en el acróstico representa una letra.
◉ Ubica en el número correspondiente del acróstico la palabra que falta en el espacio en blanco de las pistas. La respuesta la encuentras en el artículo de la Constitución que se menciona entre paréntesis.
◉ Te sugerimos escribir con letras mayúsculas. Al final se formará en el recuadro del medio un mensaje relacionado con la Constitución.
◉ Una vez lo hayas resuelto, colorea y decora la frase de tu acróstico.
PISTAS
1. (Art. 27). El Estado garantiza las libertades de enseñanza, _____, investigación y cátedra.
2. (Art. 1). Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de república _____
3. (Art. 103). El _____ es un mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía junto con el voto o el referendo.
4. (Art. 40). Todo ciudadano tiene derecho a _____ en la conformación, ejercicio y control del poder político.
5. (Art. 43). La mujer y el hombre tienen _____ derechos y oportunidades.
6. (Art. 67). La educación es un derecho de la persona y un _____ público que tiene una función social.
7. (Art. 107). Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar _____ y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
8. (Art. 95). La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de _____ y dignificarla.
9. (Art. 44). Los niños serán _____ contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
10. (Art. 150). Hacer las leyes es algo que corresponde al _____
11. (Art. 81). Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, _____ y nucleares.
12. (Art. 3). La _____ reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
13. (Art. 72). El patrimonio arqueológico y otros _____ culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
14. (Art. 191). Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en _____ y mayor de treinta años.
15. (Art. 258). El voto es un derecho y un _____ ciudadano.
16. (Art. 86). Toda persona tendrá acción de _____ para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados.
17. (Art. 366). El _____ general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado.
18. (Art. 45). El _____ tiene derecho a la protección y a la formación integral.
2. Transcribe la estrofa del himno nacional de la cual hace parte la frase que se formó en el acróstico.
3. Responde: ¿Qué significado tiene para ti esa estrofa?
4. Redacta un párrafo en el que expliques qué cosas nuevas aprendiste sobre nuestra Constitución durante este año.
Actividad Nº 11 – Artículos 343 a 380. Temas: Presupuesto nacional, distribución de recursos, servicios públicos, Banca central y reforma de la Constitución.
1. Según el artículo 374 la Constitución puede ser reformada, o incluso puede ser reemplazada por una nueva (artículo 376). ¿Por qué crees que es muy difícil, cuando no imposible, que una Constitución se mantenga intacta y no sea necesario reformarla nunca?
2.
a) Busca una moneda colombiana de cualquier denominación y que esté en circulación. Ponla debajo de la hoja y con un lápiz o con un color frota sobre el papel para calcar la textura de la moneda (esta técnica se llama «frottage», por si deseas consultar). Calca tanto la cara como la cruz de la moneda.
Esta es una moneda de $ ____
b) Responde: Según el artículo 371 el Banco de la República es el emisor de la moneda legal y el encargado regularla. Actualmente la moneda es el Peso. Si te fijas, tanto las monedas como los billetes no sólo representan un valor económico, sino que conmemoran algo (personajes, monumentos, tesoros naturales). De acuerdo con esto, ¿puede decirse que a través de esta acción simbólica el Estado ejerce alguna de sus funciones? (Fíjate en la simbología de la moneda que acabas de calcar)
3.
a) Descifra el mensaje oculto siguiendo los movimientos del caballo en el ajedrez. Luego, responde las preguntas.
El caballo es una pieza del ajedrez que se mueve en forma de L. Es decir, se desplaza dos casillas en una dirección y otra perpendicular a la anterior. Observa que tras el movimiento, el caballo cambia a una casilla de otro color. Usa ese movimiento para descubrir la frase oculta. La posición inicial es donde está el caballo; y la final, donde se encuentra el punto.
b) ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?
c) ¿Tiene esto alguna relación con nuestro modelo de Estado Social de Derecho?
¡Felicitaciones! ¡Terminaste de leer la Constitución de Colombia! Ya casi completas las 50 Horas
Actividad Nº 10 – artículos 305 a 342 – Temas: Régimen departamental, municipal y especial; y régimen económico
1. En el artículo 333 leemos: «La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. / La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones». Según esto, y también según el modelo de Estado Social de Derecho, ¿por qué la libre competencia y la libre empresa deben tener responsabilidades y obligaciones?
2. En la rayita delante de las siguientes afirmaciones escribe A si son atribuciones propias del alcalde, o G si son propias del gobernador.
___ Presentar proyectos de acuerdos ante el Concejo.
___ Ser la primera autoridad de policía del municipio.
___ Convocar a la Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias.
___ Presentar ante el Concejo el informe de su administración.
___ Objetar los proyectos de ordenanza con vicios de inconstitucionalidad.
___ Velar por la recaudación de las rentas departamentales.
3. Tanto los gobernadores como los alcaldes deben cumplir y hacer cumplir la Constitución. ¿Por qué a través de esta obligación se puede decir que ellos están sirviendo a la ciudadanía?
4. Frente a las siguientes pistas están las tres primeras letras de la palabra a la que se refieren. Completa las palabras.
*Para el próximo encuentro debes leer los artículos 343 a 380.
Actividad Nº 9 – artículos 267 a 304 – Temas: Organismos de control y Territorio
1. Responde argumentando tu respuesta:
a. ¿Podría existir una identidad colombiana sin el territorio colombiano?
b. ¿Cómo ha determinado la geografía colombiana la organización social y la vida de los habitantes de tu departamento?
2. Completa la información del siguiente cuadro.
3. En el siguiente mensaje oculto cada número corresponde a una sílaba. Descúbrelo y escribe tu opinión al respecto.
Opinión. ¿Estás de acuerdo con la afirmación? ¿Por qué?
*Para el próximo encuentro lee los artículos 305 a 342.
Actividad Nº8 – Arts. 229 a 266 – Temas: Rama judicial, Altas cortes, Sufragio y elecciones
1. Encuentra las palabras que faltan en las frases.
Banco de palabras: vigilar – coacciones – derecho – Electoral – inconstitucionalidad – Registraduría – objetados – jueces – integridad – derecho – Estado – elegir
a. Todas las personas tienen __________ a acceder a la administración de justicia. Esta será administrada a través de los __________ y los Magistrados de las cortes. Las altas cortes son: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de __________ y la Corte Constitucional.
b. La Corte Constitucional tiene como objeto guardar la __________ y supremacía de la Constitución. Según esto, su trabajo consistirá en decidir la __________ de las leyes o proyectos de ley que sean __________ por la ciudadanía o el Gobierno.
c. El voto es un __________ y un deber ciudadano. Este será secreto y libre de __________. Por este mecanismo los ciudadanos pueden __________ al Presidente, Vicepresidente, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, miembros de las Juntas administradoras locales y de la Asamblea Constituyente.
d. Las autoridades electorales son el Consejo Nacional __________, el Registrador Nacional del Estado Civil y la __________ Nacional. La principal función del Consejo Nacional Electoral es inspeccionar y __________ la organización electoral; la del Registrador es dirigir las elecciones y el registro y la identificación de las personas.
2. Lee la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.
Alejandro trabaja en una fábrica de cal, es un obrero que trabaja de lunes a sábado. Alejandro tiene una familia: su esposa Ana vende productos de belleza por catálogo, su hijo mayor acaba de entrar a la secundaria y su hijo menor va a la primaria. En la fábrica, el patrón les ha dicho que voten por X candidato, porque si no la fábrica se cierra. A Alejandro ya le dio miedo de perder su empleo, así que no tendrá más remedio que votar por X.
a. ¿Por qué lo que hace el patrón de Alejandro es anticonstitucional?
b. ¿Qué debe hacer Alejandro ante esta situación?
3. Las siguientes palabras relacionadas con los artículos leídos tienen sus letras en desorden. Organízalas y explica qué tienen en común estas palabras.
S A T I U J C I
C A F A L I S Í
R T P E N C O C I Ó
E O L I D T
N A V S I T I N E G C I Ó
Estos términos se relacionan, o tienen en común que:
*Para el próximo encuentro (después de vacaciones) debes leer los artículos 267 a 304.
Actividad Nº 7 – Arts. 191 a 228 – Temas: Presidente, Vicepresidente, Ministros, Fuerza Pública, Relaciones internacionales
1. Descifra el siguiente mensaje. Cada letra está representada por un símbolo. Reemplázalos en el texto y descubre el mensaje secreto. Luego, responde las preguntas.
a. ¿Por qué es esencial respetar y garantizar los Derechos Humanos en los Estados de Excepción?
b. De acuerdo con los artículos 212 a 215 durante los Estados de Excepción el ejecutivo puede emitir decretos con fuerza de ley u ordenar aprehensiones preventivas. Según esto, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del Poder Público. ¿Por qué?
c. Los estados de excepción son tres: Estado de Guerra Exterior, Estado de Conmoción Interior y Estado de Emergencia. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?
2. Completa el siguiente cuadro sobre la Fuerza Pública de Colombia.
* Para el próximo encuentro (semana del 26 de mayo) lee los artículos 229 a 266.
Actividad Nº 6 –Arts. 153 a 190 – Temas: Las leyes, el Congreso, la Rama Ejecutiva.
1. Organiza los siguientes recuadros y conectores en forma de un mapa conceptual coherente acerca de lo leído en los artículos que hablan sobre las leyes. Ten en cuenta que no es lo mismo un mapa conceptual que uno mental o sinóptico. Te sugerimos esbozarlo en una hoja aparte antes de pasarlo en limpio.
2. Completa el siguiente cuadro sobre las clases de leyes.
3. En el artículo 157 se afirma que ningún proyecto de ley podrá ser ley sin «haber obtenido la sanción (firma) del Gobierno». Pero, por otro lado, en el artículo 168 dice que «si el Presidente de la República no cumpliere el deber de sancionar las leyes […], las sancionará y promulgará el Presidente del Congreso». Dada esta situación, explica:
a. ¿Por qué no es lo mismo «el Gobierno» que el «Presidente de la República»?
b. ¿Por qué el Presidente de la República falta a sus obligaciones si se niega a sancionar una ley ya aprobada por el Congreso?
*Para el próximo encuentro (semana del 12 de mayo) lee los artículos 191 a 228.
Actividad Nº 5 – Arts. 115 a 152 – Tema: La función pública y la Rama legislativa
1. Completa las frases. Teniendo en cuenta los artículos leídos, escribe la palabra que falta en el espacio.
Banco de palabras: Senado - Registraduría - funciones - alcaldías - partidos - Cámara - territorio - Contraloría
a). Las Gobernaciones y __________ forman parte de la Rama Ejecutiva.
b). La Procuraduría y la __________ hacen parte del Ministerio Público.
c). El Congreso de la República es la unión del __________ y la Cámara de Representantes.
d). Los presidentes del Senado y de la _________ de Representantes se renuevan cada año.
e) El Consejo Nacional Electoral y la __________ Nacional del Estado Civil organizan, dirigen y vigilan las elecciones.
f) La organización y régimen de los __________ políticos será regulada por el Congreso mediante leyes estatutarias.
g). Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer __________ distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley.
h). El Congreso puede definir mediante leyes la división general del __________ nacional.
2. Completa la información del siguiente esquema sobre los integrantes de las ramas del poder público.
3. Pareamiento. Encuentra la conclusión correcta:
*Para el próximo encuentro (semana del 21 de abril) debes leer los artículos 153 al 190.
Actividad Nº 4 – Arts. 77-114 – Tema: Derechos colectivos, protección de los mismos y deberes
1. De acuerdo con los artículos leídos, completa las frases ubicando la palabra faltante.
Banco de palabras: tutela – oposición – partidos – biológicas – soberanía – fundamental – genéticos – recursos – ecosistemas – popular – posesión – integridad
a) El Estado protegerá la diversidad e _________ del medio ambiente, planificará el manejo y aprovechamiento de los _________ naturales, cooperará en la protección de los _________ situados en las fronteras.
b) En nuestro país está prohibida la fabricación, _________ y uso de armas químicas, _________ y nucleares. El ingreso de recursos _________ estará regulado.
c) Cuando se vulnera o se ve amenazado un derecho _________ , si se trata de un ciudadano, este podrá interponer una acción de _________ ; si se trata de la vulneración de los derechos e intereses colectivos, procederá una acción _________ .
d) Todos los ciudadanos pueden participar en el ejercicio de su _________ mediante mecanismos como el voto, el plebiscito o la consulta popular. También podrán fundar _________ políticos e incluso podrán ejercer la _________ al Gobierno.
2. A continuación verás en desorden los pasos para realizar e interponer una acción de tutela. Organízalos en orden progresivo.
a) El juez tendrá 10 días hábiles de plazo para resolver y responder la tutela.
b) Si el accionante no está de acuerdo, puede impugnarla ante otro juez; y si aún no hay solución, puede ser remitida a la Corte Constitucional.
c) Entregar la carta a cualquier juez de la república en un juzgado o tribunal del país.
d) El fallo será de inmediato cumplimiento.
e) Diligenciar una carta especificando el derecho vulnerado con las respectivas pruebas.
3. Las siguientes afirmaciones sobre los mecanismos de participación son falsas. Explica por qué.
a) «La consulta popular es la acción pública que protege la libertad personal cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales». Esta afirmación es falsa porque:
b) «En el plebiscito el pueblo se pronuncia para aprobar una ley o un proyecto jurídico». Esta afirmación es falsa porque:
*Para el próximo encuentro (semana del 1 de abril) lee los artículos 115 al 152.
Actividad Nº 3 – Arts. 39-76 – Temas: Derechos sociales, económicos y culturales
1. Considerando los artículos que leíste, anota el número de los artículos que se refieren directamente a los derechos de los trabajadores.
2. ¿Por qué crees que en un Estado Social de Derecho como el nuestro no se puede prohibir el derecho a la huelga?
3. Anota cuatro de las características del derecho a la educación que leíste en los artículos asignados y que consideres más relevantes.
-
-
-
-
4. ¿Por qué el derecho a la educación es esencial para el progreso de nuestro país?
*Para el próximo encuentro (semana del 17 de marzo) lee los artículos 77 al 114. También consulta los pasos para interponer una acción de tutela.
Actividad N° 2 – Preámbulo y arts. 1-38 – Tema: Principios y derechos fundamentales
1. Completa estas afirmaciones. Une el comienzo con su respectivo final.
2. Asocia los artículos con la realidad social de la década de los 90 que buscan atender.
3. Una de las novedades de la Constitución más aplaudidas entre unos sectores y también más criticadas por otros es la consagración del libre desarrollo de la personalidad en el art. 16. No obstante, este derecho es esencial para la obtención del bien común, pues este consiste en procurar las condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. ¿Con qué argumentos explicarías a alguien que esté en desacuerdo con este derecho que, de no existir, habría una seria limitación de la libertad?
*Para el próximo encuentro (semana del 3 de marzo) debes traer leídos los artículos 39 al 76.
Actividad N° 1 – Tema: Historia de la Constitución
Decora la portada de tu carpeta con una imagen que represente uno o algunos de los valores de nuestra Constitución.
1. Explica el significado de la imagen que pusiste en la portada.
2. ¿Por qué se decidió cambiar la constitución de 1886?
3. ¿Qué fue la séptima papeleta?
4. ¿Qué fue la Asamblea Nacional Constituyente?
5. Basándote en el índice de tu Constitución, elabora un esquema gráfico que explique su estructura (mapa mental, mapa conceptual, infografía, etc).
*Para el próximo encuentro (semana del 17 de febrero) debes traer leído el preámbulo de la Constitución y los artículos 1 al 38.
Para el requisito de las Horas Constitucionales deberás llevar tu carpeta con legajador. Allí irás consignando las diferentes actividades.
🌐 Aquí puedes descargar el texto de la Constitución de 1991 actualizado: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
⚖️ Aquí puedes consultar la historia de la constitución: https://www.constitucioncolombia.com/historia.php
📝 Descarga la planilla de seguimiento. Imprímela y añádela al final de tu carpeta. (Pulsa aquí para descargar).
✍🏻 Como curiosidad, aquí puedes encontrar el manuscrito caligráfico de la constitución de 1991 y las anteriores:
https://www.archivogeneral.gov.co/Constituciones-de-Colombia
Haz 6 hojas con una división a la mitad.
Haz 14 hojas con el encabezado como se muestra.
Para organizar tu carpeta de Horas Constitucionales sigue las siguientes instrucciones:
Decora la portada con un símbolo que represente los valores de nuestra Constitución. Puedes usar la técnica que desees (vinilo, collage, colores, etc). Te en cuenta que el color café de la carpeta altera el tono final de los colores que se le pongan, por eso se recomienda hacer la imagen en una hoja aparte y pegarla.
Marca 20 hojas de block (rayadas o blancas, según te resulte más cómodo para escribir) como se muestra a continuación: