Filosofía 10

Semana 14: Filosofía clásica: Platón

PLATÓN (427 - 347 a. C.)

Fue uno de los discípulos de Sócrates, junto a Jenofonte, en la Academia, y uno de los principales filósofos de la Antigüedad.

A nuestros días han llegado al menos 35 de las obras de este ateniense, en las cuales no es raro encontrar entre sus argumentos alegorías y creencias religiosas.

Platón: Alma, ética y política (vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=s1wxPI09mXk 


TEORÍA DE LAS IDEAS

La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que se experimentan con los sentidos (vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin embargo, la mente humana posee verdades que, por el contrario, no cambian, son universales y necesarias, que son, en el sentido pleno de la palabra. Estas verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos sino que tienen existencia propia fuera de la mente, en el Hiperuranio o «mundo de las ideas».

Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares son una imitación de las ideas y tienen existencia en cuanto participan de estas. Dicho de otro modo, las ideas son causas del mundo sensible.

Las ideas están jerarquizadas. Por ejemplo, la idea de mueble abarca las ideas de silla, mesa, sofá, armario, etc. La superior de todas las ideas es la del bien, principio de todas las ideas.


ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA

Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y cuerpo), siendo lo principal el alma, que es inmortal, posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una vida de contemplación de las ideas.

Platón distingue tres partes del alma:

Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte separable del cuerpo.

Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.

Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo.


En el diálogo Fedro, de Platón, se encuentra la alegoría del carro alado. El auriga, esclavo que conducía el carro en la antigua Grecia, tirado por dos caballos: uno de raza noble que representa la racionalidad, y otro innoble y pasional. Estos caballos representarían las dos tendencias del alma humana que generalmente se encuentran en conflicto y cuyo manejo es problemático.

En el Libro VII de la República, Platón explica que los humanos solo vemos apariencias (las sombras en la pared), pero en la búsqueda de la verdad podemos ascender a los objetos que causan esas sombras (ideas) y luego querremos salir de la caverna hasta contemplar el Bien, la mayor de las ideas. Tras contemplar la verdad querremos volver a la caverna para inducir a la verdad a los que aún solo ven apariencias.

EL CONOCIMIENTO

Platón pensaba que todas las ideas fueron adquiridas por el alma antes de su nacimiento cuando vivía en el Hiperuranio. Allí el alma humana contempló las ideas y las grabó en su mente.

Cuando el alma se unió al cuerpo, olvidó esas ideas (conocimiento). El rol de las sensaciones es hacer que el alma recuerde esas ideas mediante la experiencia de los objetos particulares. A este proceso lo conocemos como reminiscencia.

El entusiasmo por la ciencia y la belleza serían muestras de que el fin del alma es elevarse al mundo de las ideas, pero si la persona se entrega a la sensualidad, el alma pasará a cuerpos inferiores hasta purificarse.


ÉTICA

La ética platónica es la puesta en práctica de su antropología y teoría de las ideas. El hombre encontrará el bien absoluto y la perfección en la medida que se acerque a las ideas y se aleje del mundo sensible. Para conseguir tal cometido, está la filosofía.

La vida moral se concreta en la práctica de las virtudes, que son conocimientos fundados en las ideas: sabiduría, ánimo, valentía, templanza y justicia, en contraposición a los vicios.


POLÍTICA

La ética se realiza en la vida comunitaria a través de la República. El carácter general de la política platónica es la subordinación de lo individual a lo general. La libertad personal, que tiende al desenfreno, debe someterse a instituciones generales. La educación es la institución principal.

En un Estado justo, deben existir estas clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma:

• Los gobernantes: Les corresponde la razón. El filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar.

• Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.

• Los artesanos: Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las necesidades materiales (agricultura, ganadería, construcción).


EJERCICIOS

1. Argumenta: Reflexiona y escribe un breve ensayo (mínimo dos páginas) sobre cómo las virtudes fundamentadas en las ideas pueden aplicarse en situaciones éticas contemporáneas. Aquí puedes ver una guía para armar tu argumentación: https://dropestein.wordpress.com/2015/03/12/3-claves-para-defender-tus-ideas/ 


2. Rellena los espacios en blanco con las palabras correctas (nota: sobra una palabra): inteligente, Hiperuranio, eterna, irracional, ideas, alma.

a. Las ___ universales son las ideas, que no dependen de los sentidos.

b. Para Platón, el ser humano es una dualidad de ____ y cuerpo.

c. Según Platón, el alma alcanza el conocimiento a través de la parte ____.

d. Platón distingue tres partes del alma: racional, irascible e ____.

e. Platón pensaba que el alma adquirió ideas antes del nacimiento en el ____.


3. Señala la opción correcta:


1- ¿Cuál es la base de la filosofía platónica?

A) Teoría de las ideas

B) Sensaciones particulares

C) Mundo sensible

2- ¿Qué parte del alma es la más noble según Platón?

A) Irracional

B) Racional

C) Irascible

3- ¿Qué representan los dos caballos en la alegoría del carro alado de Platón?

A) Tendencias del alma humana

B) Ideas universales

C) Virtudes platónicas

4- ¿Qué proceso platónico consiste en recordar las ideas a través de las sensaciones?

A) Reminiscencia

B) Sensibilización

C) Olvido

5- ¿Dónde contempló el alma humana las ideas según Platón?

A) En el mundo sensible

B) En el Hiperuranio

C) En el cuerpo

Semana 12: Atomistas y comienzo de la filosofía clásica

Juego sobre filosofía clásica: https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=299737 

Actividad:

Una vez termines de leer desde "Algo de todo en todos" hasta "Sócrates", en El Mundo de Sofía:

En una hoja de block tamaño carta haz un flipbook creativo con las afirmaciones centrales de los filósofos vistos en la lectura. Utiliza post-it de colores, o papel iris, pegante y lápices de colores o marcadores. Sigue esta guía:

https://youtube.com/shorts/Q_-2lkWDU80?si=dJ2ca8nU6luJDilS 

Contenido de las siete fichas (de arriba hacia abajo):

Semana 10: El conocimiento de la realidad y el método socrático

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

En las clases anteriores hicimos un repaso por las primeras etapas de la filosofía en la antigüedad. Ahora, nos iremos adentrando en sus problemas. Puesto que el principal objeto de estudio de la filosofía es el todo de la realidad, o el ser, o lo que existe, hemos de empezar por decir qué solemos entender por realidad.

El «árbol de Porfirio» representa las formas que los seres pueden tomar



En filosofía se distinguen cuatro modos de realidad o cuatro formas en que las cosas pueden existir. Esos modos son: lo posible, lo contingente, lo necesario y lo virtual.


Lo posible no existe todavía, pero se han dado las condiciones para que sea real. Por ejemplo, si siembro una higuera y le proporciono todos los cuidados, estoy dando la posibilidad que dé higos, aunque éstos aún no existan.


Lo contingente es algo que existe pero pudo no haber existido. Utilicemos el mismo ejemplo, una vez que la higuera dio higos, estos ya existen pero pudieron no existir, porque a pesar de todos los cuidados la higuera se pudo haber secado, o una tormenta pudo haberla destruido, impidiéndole crecer y por lo tanto dar higos.


Lo necesario es lo que existe y en ningún momento podría dejar de existir. Filósofos como Tomás de Aquino mencionan como ejemplo de una existencia necesaria a Dios, porque Él es perfecto y además es la causa de todas las demás existencias, por tanto no se podría pensar que no existiera.


Lo virtual, más que un modo, es una representación de la realidad. En algunos casos esa representación se propone transmitir fielmente lo que existe, tal es el caso de los recorridos virtuales que ofrecen las páginas de internet de algunos museos. Pero en otros, lo virtual sólo se inspira en la realidad para crear algo distinto de ella; por ejemplo, la literatura o los videojuegos, que nos permiten acceder a mundos imaginarios o hacer cosas que nos sería imposible llevar a cabo en la vida real.


Las conclusiones a las que han llegado los filósofos acerca de la realidad pueden resumirse en dos posturas. La primera sostiene que la realidad puede conocerse porque los sentidos y la experiencia nos informan cómo es y nos permiten concebir ideas respecto de ella. Por ejemplo, al ver en repetidas ocasiones que cuando un objeto choca con otro no se detiene, sino que mueve a eso que ha golpeado, terminamos por concluir la idea de la continuidad del movimiento. La experiencia nos da toda la información que necesitamos y lo único que hace la razón es traducir esos datos en conceptos, teorías o leyes.


La otra postura cuestiona que podamos conocer a la realidad por completo. Los sentidos y la experiencia sólo nos dan información parcial, nos muestran que hay determinadas formas y apariencias, y que ciertos fenómenos se repiten constantemente. Pero no nos dan elementos para entender por qué las cosas son y se desarrollan como lo hacen. Volviendo al ejemplo, en lo que vemos y experimentamos sólo está el hecho de que una cosa golpea a otra y lo desplaza, pero ahí no está la idea de continuidad. Ésta la elabora la razón, pero no por que la experiencia le haya proporcionado los datos suficientes para hacerlo, sino porque la razón, buscando causas y consecuencias no puede hacer otra cosa que imponer ese procedimiento a todo lo que trata de comprender. Aceptar esta postura implica reconocer que nuestro conocimiento de la realidad puede ser limitado, porque no conocemos las cosas como son, sino como la razón es capaz de interpretarlas.


(Tomado de: Camacho Ledezma, Maria Gabriela. Filosofía. Progreso Editorial)




EL MÉTODO SOCRÁTICO


Para investigar y comprender sus objetos de estudio, la filosofía cuenta con diversos métodos. Algunos fueron desarrollados para tratar un tema específico, por ejemplo el del conocimiento, mientras que otros son aplicables a todas las cuestiones de las que la filosofía se ocupa.

Sócrates, maestro de Platón, es el primero que nos habla de un método filosófico. Él lo denomina mayéutica, termino griego que remite al arte de las parteras. La madre de Sócrates tenía este oficio, por lo que desde niño, el filósofo se dio cuenta de que el trabajo de estas mujeres era ayudar a que otras dieran a luz la vida que llevaban en su interior. El filósofo, concluyó Sócrates, cumple con una tarea semejante, ayuda a las personas a «parir» las ideas que han pensado por sí mismas. El instrumento que emplea para propiciar este nacimiento intelectual es la pregunta. Imaginémonos a Sócrates en las calles de Atenas, preguntando en la plaza pública, «disputando con sus amigos, no tanto para rebatir sus opiniones, cuanto para indagar la verdad». (Ramón Xiraú. Introducción a la historia de la filosofía. p. 38.).

En esta pintura de Franz Caucig vemos una representación de Sócrates con su maestra Diotima y un discípulo


El método era el siguiente. Cuando en medio del diálogo uno de los interlocutores de Sócrates afirmaba que algo era injusto, bueno o feo, éste le preguntaba: «¿Y qué es la justicia? ¿Qué es el bien? ¿Qué son la fealdad y la belleza?». Entonces, el interlocutor encontraba que no podía dar una definición exacta para tales conceptos, pues carecía de fundamentos para hablar de ellos.


El primer objetivo de la pregunta socrática es lograr que el interrogado descubra su ignorancia. Y, como ya vimos, este reconocimiento es también una motivación para investigar y conocer. Pero Sócrates no abandonaba a sus desconcertados interlocutores en este punto. Los guiaba con nuevas preguntas para que llegaran a entender lo que ignoraban. Preguntaba, por ejemplo, ¿cuál es el elemento común a todos los actos justos o a todas las cosas bellas?, ese factor unitario permitía definir lo justo o lo bello.


El objeto de estudio del método socrático es la verdad. Ella no sólo nos permite comprender qué son las cosas, sino determinar cómo debemos actuar. Solo al entender la justicia podemos ser realmente justos; sólo al conocer la belleza podemos juzgar que algo es bello, y así, respecto de todas las cosas. Este método también tiene por objeto de estudio al ser humano, porque la pregunta nos descubre cómo somos; nos define como seres incompletos, que ignoran, pero que necesitan del saber y tienen la capacidad de alcanzarlo.


El método socrático se basa en el diálogo. De hecho, los Diálogos de Platón son el testimonio escrito de las andanzas del maestro. En los diálogos, identificamos los siguientes momentos:


Ironía: Sócrates se presenta como un ignorante y se limita a asediar con preguntas a los sofistas, quienes suelen terminar contradiciendo sus creencias y reconociendo su ignorancia en el tema planteado. Es célebre su frase: «Solo sé que no sé nada».

Mayéutica: La mayéutica es el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de Sócrates, Fenaretes. Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la verdad dentro de sí mismos.


Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los temas, era elaborar definiciones. Para ello, partía de las experiencias individuales y concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a todos los casos, proceso que hoy conocemos como inducción.


___________________

EJERCICIOS

En hojas:

1. Escribe algunos ejemplos, distintos a los del texto, de lo posible, lo contingente y lo necesario.

Posible           Contingente         Necesario

2. En el texto se señala que lo virtual no es un modo de la realidad, sino una representación. La llamada «realidad virtual» es un problema para la filosofía, no sólo porque a veces no muestra a las cosas como son, sino porque actualmente y debido a los avances tecnológicos, muchas personas se refugian en ella para no enfrentar los problemas reales. ¿Tú qué piensas al respecto?

3. Heráclito, un filósofo presocrático, afirmaba que «nadie puede bañarse dos veces en el mismo río» queriendo decir que la realidad no es una sola, ni tampoco es cognoscible. ¿Tú qué piensas de esto?

4. El pintor francés René Magritte realizó un cuadro con la imagen de una pipa y el letrero «Esto no es una pipa». ¿En qué sentido eso es cierto, y en qué no? ¿Tú qué interpretas de ese cuadro?

5. ¿Por qué Sócrates compara su método con la técnica de ayudar a nacer los bebés?

6. Seguramente habrás escuchado la expresión «la verdad está dentro de cada uno». ¿Crees que esto tiene sentido? ¿Sócrates cómo lo entendería?

Semana 8: Integración curricular: filosofía y tecnología

Aplicación producción:

1. Escoge uno de los inventos presentados en el vídeo "Inventos increíbles de la antigua Grecia" (https://www.youtube.com/watch?v=0HxojsMnATo), y usando una de las herramientas tecnológicas modernas sugeridas, haz un producto audiovisual (podcast, vídeo, presentación, etc) sobre ese invento. Incluye en tu producto lo siguiente:

a. Características del invento.

b. Relación de ese invento con la tecnología actual.

c. ¿Qué nos dice este invento acerca de las capacidades humanas?

d. ¿Cómo nos ayudaría la filosofía a hacer un uso responsable de ese invento?

Envía tu trabajo al correo del docente: juanandres.alzate@iemanueluribeangel.edu.co


En tu cuaderno:

2. En El mundo de Sofía nos muestran que los primeros científicos eran filósofos, y se dedicaban a pensar la naturaleza y sus causas. ¿Crees que esta actividad intelectual tiene alguna relación con el desarrollo de dispositivos tecnológicos? Justifica tu respuesta.

3. Escribe una reflexión sobre cómo la tecnología ha impactado tu vida personal y social. Considera tanto aspectos positivos como negativos, y cómo estos cambios podrían influir en tu visión del mundo y en tus valores éticos.


Semana 7: La actitud filosófica

LA ACTITUD FILOSÓFICA

En su diálogo “La República”, Platón presenta “El mito de la caverna”. Allí nos cuenta que el mundo es como un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que solo pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared y los prisioneros las pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión, se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectada.

Solo uno de esos hombres, es capaz de romper las cadenas porque se siente extrañado de sus ataduras, al romperlas tiene la posibilidad de mirar lo que antes no veía: su situación real, la situación de los otros, las cosas verdaderas, la luz. Este hombre motivado por la curiosidad, que rompe las cadenas, que quiere indagar, que reflexiona, que construye su propia visión del mundo, que busca la verdad superando las sombras; ese es el filósofo.

La actitud filosófica vendría a ser entonces esa disposición que permite apartarse de la cotidianidad para buscar en ella sus implicaciones más profundas; mientras el común de la gente mira lo cotidiano como normal y aceptable, la actitud filosófica nos permite indagar en las apariencias para encontrar su fondo; busca no solo conocer, sino saber; y “saber” es “dar cuenta de las cosas desde su raíz”.

____________

EJERCICIOS

1. En tu cuaderno dibuja una representación del "Mito de la caverna" y ponle los nombres como se ve en el dibujo de la lectura.

2. Explica qué entiendes por el "mundo visible" y "el mundo inteligible" de acuerdo con lo explicado en clase.

3. Reúnete con dos compañeros y elaboren una lista de las principales características de la actitud filosófica, expliquen cada una, y anoten sus conclusiones.

4. Avanza en la lectura de El Mundo de Sofía hasta el capítulo «Sócrates».

Semana 5: Origen y características de la filosofía

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Un evento que puede marcar el inicio de la filosofía occidental ocurrió el 28 de mayo del año 585 a.C., a las 6:13 pm, momento en el que sucedió un eclipse solar, predicho por el filósofo y matemático Tales de Mileto. En ese instante, se plasma lo mencionado: hay un salto entre la explicación mitológica y la filosófica.

Tales, Anaxímedes y Anaximandro de Mileto se apartaron de la visión mítica de la realidad, para preguntarse por el principio de las cosas, mediante la especulación racional. Así, Tales de Mileto, dedujo que los eclipses son efecto del movimiento del Sol, la Tierra y la Luna, además fue capaz de predecir la fecha de cuándo ocurriría el próximo.

Las repercusiones fueron enormes, muchos llegaron a entender que los fenómenos de la naturaleza no se originan por los caprichos de los dioses, sino que obedecen a causas naturales, y que el ser humano, como ser racional, puede entenderlos y preverlos.

De esta manera, el ser humano, emplea la razón para comprender el mundo, pero va un poco más allá al pasar de ser un espectador pasivo y repetir lo que otros dicen, para imaginar una respuesta creativa a los problemas.

Pero si los únicos problemas que resuelve la filosofía se referían únicamente a la explicación de los fenómenos naturales, entonces ya no tendrían razón de ser la existencia de las ciencias. Es por eso necesario reconocer una particularidad de la filosofía, particularidad que no está presente en las ciencias.

La filosofía se preocupa por las esencias, sus aportes van más allá del alcance de las ciencias, esta nos explica el fondo de las cosas; por esta razón Aristóteles la define como “el saber de las primeras causas”. Y cuando hablamos de todas las cosas nos referimos a la totalidad de la realidad, es decir, a lo tangible y lo intangible. Solo la filosofía puede explicarnos, mediante el ejercicio racional, el significado del mundo, de la vida, de la muerte, del amor, de la felicidad… y ofrecernos respuestas que nos ayuden a configurar el sentido para nuestra vida.


NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA


Desde tiempos antiguos los filósofos buscaban explicar los fenómenos naturales; a estos filósofos se los conoce como Cosmólogos, ya que buscaban la razón (Logos) dentro del universo (Cosmos). La forma en que buscaban el conocimiento, era generalmente la reflexión sobre lo que podían observar en la naturaleza. De este modo, buscaban explicar el universo de la forma más razonable y lógica, pero este razonamiento no siempre resultó ser cierto y eficaz.

Por ejemplo, se observa que una hoja de papel cae más despacio que una roca, con lo cual se puede llegar a la conclusión lógica de que los objetos pesados caen más rápidamente que los livianos. Este hecho fue aceptado como verdadero por cerca de 2 mil años, hasta que Galileo, por medio de varios experimentos, demostró que la diferencia se debía a la resistencia del aire y no a la masa del objeto. Esto lo puedes comprobar rápidamente al soltar una bola de papel (en lugar de un papel extendido) y una roca al mismo tiempo.

El método experimental busca la verdad al realizar varias pruebas y comparar resultados. Galileo en Italia, paralelamente con Francis Bacon en Inglaterra, desarrollaron el método científico, diferenciándolo del método filosófico; aquél se basa estrictamente en la observación y en la experimentación como métodos para comprobar o descartar una hipótesis o explicación provisional.

A partir de estos aportes, y otros similares, hoy solo se admite como científicos los conocimientos que pueden ser observables y experimentables, y la filosofía no calza en esta definición, ¿Qué es entonces la filosofía? La filosofía, aunque por origen se la definió como la madre de todas las ciencias, no es una ciencia porque está más allá de todas ellas; ella se pregunta por el ser de las cosas, es entonces ontología (estudio del ente, del ser); pero también da respuestas sobre aquello que rebasa el plano de lo físico; es entonces metafísica.


__________________

Ejercicio (En hojas)

1. ¿Qué pregunta te has planteado en la vida frente a la cual aún no encuentras respuesta? Intenta una solución ahora.

2. Algunos dicen que la filosofía “es la ciencia con la cual y sin la cual uno queda tal cual”, ¿qué argumentos pudieran exponer quienes piensan así?

3. A partir del siguiente texto, ¿cómo definirías a la filosofía? “La filosofía parte de la extrañeza y la admiración por las cosas, pero las analiza en su contexto, presentes en un horizonte; eso nos lleva a profundizar en ellas y a dotarlas de sentido; permite desvelar lo que está oculto, y es entonces cuando comenzamos a ver realmente y a entender”. (Moratalla, Agustín Filosofía, Areté, Madrid, 2005)

4. En su mito de ‘La caverna’, Platón describe al hombre común encadenado y mirando siempre tan solo las sombras de las cosas, mientras que al filósofo lo concibe como el ser que es capaz de romper las cadenas e ir en búsqueda de las auténticas realidades. A partir de esta información interpreta qué es lo que hace el filósofo.