Pasos para la solución de tu problema
Para poder identificar tu problema,
1: Debes considerar el área a la que pertenece, ya que puede ser de matemáticas, química, geología, sociología, es decir, debemos ubicar al problema para poderlo resolver.
2:Lo siguiente será realizar una busqueda bibliográfica, para saber acerca del tema.
2.1:Debemos apoyarnos en lo que otros ya han investigado sobre lo mismo o cuando no hay nada tenemos que apoyarnos en lo que dice el método científico, es decir, plantear una hipótesis, la que por consiguiente habra que comprobarse. Recuerda que la mayoría de nuestras leyes estan basadas en leyes y teorías, no importan el área, ya que puede ser del índole de las ciencias sociales o de las ciencias naturales y ambas requieren de ser comprobadas, demostradas y aceptadas por nuestra sociedad a través de la observación, experimentación y documentación COMPLETA. Por el momento no creo que este vaya ha ser el caso pero debes tenerlo en mente siempre.
2.2:Cuando se esta creando algo completamente nuevo, debe estar sustentado sobre las ciencias básicas (química, física, matemáticas, sociología, antropología, historía, etc), estas pueden ser naturales o sociales y es ahí donde planteas una hipótesis, la cual se debe aceptar o rechazar dependiendo los resultados del experimento experimento u observación o del resultado de las conclusiones. De la aceptación de estas hipótesis es de donde emergen nuevas leyes y nuevas teorías. El conocimiento previamente aceptado se considera como base para nuevos desarrollos; y permiten generar o apoyar resultados de nuevos experimentos u observaciones.
3: Una vez identificado tu problema debes identifican las variables, constantes, actores y todos los elementos que involucran al problema y se ponen por escrito al comenzar la siguiente parte. En algunas ocasiones es conveniente consultar a expertos en el área, a fin de que nos asesoren.
4:El siguiente paso será plantear una solución. Aqui si tenemos que decir que para este curso los problemas que deberás resolver son la mayoría numéricos, es decir, existe una ecuación la cual resuelve tu problema, además la mayoría de los procesos hechos por el hombre son procesos que pueden ser descritos por ecuaciones, desde cuestiones de matemáticas básicas como el movimiento de un móvil, el crecimiento de una especie, una pelota que lanzas al aire, el número de flores por área que obtendras al sembrarlas, la cantidad de respiraciones que realiza una célula, etc. En este punto, pregunat a tu profesor si tienes dudas, ya que tiene que ver con lo que se conoce como simulación y modelaje.
5:Al plantear la solución debes conocer el tipo de resultado que obtendras. Esto es que debes saber "del orden de" o "de que magnitud son tus resultados", ya que si sumas 2 + 20 no obtienes 1000, sino 22, si sumas 1x103+ 20 tu resultado será 1x103, ya que no se ve afectado. En lo que respecta a tus unidades, si sumas manzanas + manzanas obtienes manzanas o si estas convirtiendo grados, tu resultado serán grados. Si tus datos de entrada son kilómetros, seguramente tu resultado serán kilómetros. El buen programador siempre tiene todo bien calculado y medido, sobre todo que un error puede llevar horas encontrarlo.