Elementos Básicos de un Programa:
En los temas anteriores se ha hablado de conceptos tales como algoritmos, diagramas de flujo, programas, lenguajes de programación, etcétera. Así, hemos visto cómo en programación se debe diferenciar entre el diseño del algoritmo y el diagrama de flujo que resuleve el problema y su implementación en un lenguaje particular. En consecuencia, debemos diferenciar claramente entre los conceptos de programación y el medio en que son realizados en un lenguaje específico. Sin embargo, una vez que sepamos los conceptos de programación y saber cómo utilizarlos, el aprendizaje de un lenguaje es relativamente fácil. Las técnicas específicas de programación son los objetivos de este capítulo.
Como ya conocemos, las reglas para combinar los elementos básicos de un lenguaje forman la sintaxis del lenguaje. Existen un número determinado de palabras reservadas, que sólo pueden ser utilizadas de un modo limitado: instrucciones o sentencias de programación. (En lenguajes de programación como Pascal o Fortran además de las palabras reservadas como sentencias, existen los identificadores estándar que tienen un significado predefinido, o bien ser elegidos por el programador.)
Los elemenos básicos cuya combinación permite construir un programa son:
-palabras clave e identificadores: las palabras clave la constituyen órdenes, comandos, sentencias, funciones y operadores, intrínsecas al lenguaje de programación y son la parte fundamental de su sintaxis. Los identificadores tienen un significado predefinido. Ejemplos: GOTO, READ, INPUT, END, CASE, BEGIN, TYPE.
-constantes: una constante es una cantidad cuyo valor no cambia durante el proceso, es decir, es un elemento fijo de datos. La mayoría de los lenguajes permiten diferentes tipos de constantes: enteras(integer), reales (real), de caracteres (char), booleanas o lógicas.
-variables: representan elementos de datos que pueden variar. Mientras que una constante siempre representa un elemento fijo de datos, las variables representan elementos que pueden cambiar durante la ejecución de un programa. Dependiendo del lenguaje las hay: enteras, reales, de caracteres, etc.
-expresiones: se pueden evaluar datos y por consiguiente obtener nuevos valores, evaluando expresiones. Las expresiones son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación-operadores-, paréntesis de apertura y cierre y nombre de funciones especiales. Las expresiones pueden ser aritméticas y booleanas.
Ejemplo:
x(y+5)-4*z+sqr(x)
aritméticas:
en un cuaderno ((A*B)/C*D)
es igual en la computadora a: A*B/C*D
en un cuaderno P+(M/N)+Q
es igual en la computadora a: P+M/N+Q
-booleanas:
A=5 B=14 A>B Falso
A= 4 B=10 (A-3)>(B-5) Falso
-sentencias de asignación: para ejecutar cálculos se necesitan sentencias que indiquen a la computadora qué acciones ha de ejecutar. La herramienta básica es la sentencia de asignación. Las sentencias de asignación son una parte fundamental de casi todos los lenguajes de programación, permiten asignar el valor de una expresión a una variable:
correcta: A= B + 1
incorrecta: A + 5 = B - 6 (no debe existir expresiones del lado izquierdo)
Bibliografia: Joyanes A. Luis. Metodología de la Programación, Diagramas de flujo algoritmos y programación estructurada. Editorial McGraw Hill. México, 1998. pp. 83.