Dr. Víctor Manuel Gómez Reyes
Curador
Correo-e: victor.gomez.reyes@umich.mx
La colección de Macrohongos del EBUM, fue iniciada Maestra Marlene Gómez Peralta, a quien el Maestro Xavier Madrigal Sánchez coordinador del herbario, comisiona en 1999, para formar la colección de macromicetes y hacerse cargo de la misma, en año 2001fecha en que se depositan de manera oficial los primeros ejemplares de macromicetes provenientes de practicas de campo y material de tesis de Horalia Díaz-Barriga. Una parte importante del acervo de la colección se ha generado a través de la participación del personal y tesistas del EBUM, en proyectos de investigación aplicada.
Se han realizado nueve tesis, ocho de licenciatura y una de maestría entre el año 2002 al 2009, y actualmente se encuentran en desarrollo tres tesis de licenciatura, los temas que abordan son: productividad de esporomas en masas forestales, aprovechamiento de hongos silvestres comestibles, etnomicología y listados taxonómicos.
La colección de macromicetes del EBUM, cuenta actualmente con 766 ejemplares, correspondiendo el 12.4% al grupo de ascomicetes y el 87.6% a los basidiomicetes (Cuadro 2). La organización de la colección en cuanto a las categorías superiores esta basada en la propuesta de Kirk et al., mientras que los nombres de especies y autores se basa en el Index Fungorum.
Los ejemplares están distribuidos en 54 Familias, 118 géneros y 280 especies, es decir, se tiene representado en la colección el 42% de las especies que se conocen para la entidad. Otros herbarios del país que dentro de su acervo almacenan ejemplares de Michoacán son XAL, MEXU, HEIMI, ENCB e ITV.
La distribución de las colectas de macromicetos en Michoacán se ha concentrado en zonas templadas, dominadas por vegetación de pino, pino-encino y oyamel-pino y ubicándose geográficamente en la región fisiográfica denominada Eje Neovolcánico.
Los estudios sobre macromicetos son escasos, la colección así como el grupo de investigación se encuentra en proceso de crecimiento y consolidación, teniendo como principales objetivos fortalecer el grupo de trabajo, contribuir con el conocimiento de los macromicetes en Michoacán, incrementar el acervo de la colección de macromicetes y hacer de ésta una colección representativa de la micobiota de la región y ampliar los estudios etnomicologicos en comunidades de origen Mazahua, Otomí y Náhuatl.
Pachyphloeus sp.
Fotos: Víctor Gómez
Amanita rubescens