El cambio climático, un hecho incuestionable al igual que las pandemias, requiere la adaptación de la sociedad frente al mismo. En España, país especialmente vulnerable, la Ley del Cambio Climático y Transición Energética representa nuestra adaptación para promover cambios que minimicen los efectos negativos favoreciendo el desarrollo sostenible. Favorecer el desarrollo rural y la conservación de la bidiversidad, y potenciar los pueblos y ciudades más saludables son algunos de sus objetivos que se conseguirán a través de sucesivos Planes Nacionales de Energía y Clima. Además, están en tramitación el II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, La Ley de Comercio de Emisiones, la de Residuos, la Estrategia de Economía Circular y los Convenios de Transición Justa, todas ellas como medidas consecuentes con la declaración de Emergencia Climática que en enero de este año 2020 hizo el Gobierno.
Una aportación interesante es el consumo de alimentos y otros productos de cercanía, entendiendo como tal los producidos de la misma provincia o dentro del radio de 100 Km. desde el lugar de consumo.
Tales alimentos reducen la huella ecológica del consumo y si además son productos de comercio justo y ecológicos, la reducción es mayor por lo que estamos favoreciendo, aún más, el desarrollo sostenible local y global, y la salud individual y planetaria.
En este sitio web de permanente construcción, encontrarás una pestaña en la parte superior con las localidades y comarcas. También, en la columna lateral hay una navegación por diferentes itinerarios de las dos provincias con información sobre lo que nos ofrecen las distintas localidades.
"PARQUE NACIONAL" de los
PINSAPARES:
Cordillera alpina que inició su formación hace unos 25 millones de años (Mioceno Inferior). En ella se distinguen:
Zonas Internas, en el sur, de rocas principalmente metamórficas que se formaron a partir de materiales sedimentarios situados lejos de la Placa Ibérica y que posteriormente fueron desplazados, comprimidos, deformados, elevados y apilados durante la orogénia alpina debido a los empujes entre dos Placas tectónicas. En esta zona podemos encontrar: en la zona basal el Complejo Alpujárride ( Esquistos, Filitas, Calizas, Dolomías y Mármoles) que está atravesado por las intrusiones de Peridotias, por encima se sitúa el Complejo Maláguide (Lutitas, Areniscas, Calizas, Conglomerados, Margas) y sobre el mismo, en la parte superior, encontramos el Complejo Dorsaliano que va a constituir la separación de las zonas internas de las externas. En esta Zona Interna se sitúa Sierra Bermeja.
Zonas Externas, en la parte norte, formada por rocas plegadas, elevadas y fracturadas en la orogénia alpina. Sus materiales originales se encontraban cerca de la Placa Ibérica. En los lugares más meridionales se encuentran los materiales del dominio paleogeográfico subético donde predominan las calizas y dolomías que están en contacto con las Zonas Internas donde ya sabemos que están las perdotitas. En esta Zona Externa encontramos la Sierra de las Nieves y la Sierra de Grazalema.
Por lo tanto, los pinsapares autótonos se refugian en las cumbres de zonas calizas y peridotíticas. Estas zonas tienen la suficiente importancia para ser declaradas Parque Nacional y esta zona protegida se beneficiaría de la sinergia que conlleva la gestión integral conjunta de los diferentes territorios donde se encuentra el Abeto Andaluz.