NUESTRA VISION y MODELO SOSTENIBLE
Las microrredes eléctricas son una tecnología clave para combatir el desarrollo sostenible y un acceso acceso a energía asequible para las en comunidades rurales vulnerables. El enfoque clásico aplicado a su dimensionamiento y construcción consiste en estudiar los recursos y fuentes de energía locales, caracterizar la curva de demanda, estimar el crecimiento de la microrred y construir una solución sobredimensionada pero no económicamente viable.
Este enfoque permite la creación de microrredes pero contiene muchas inexactitudes y fallas, en particular la incompatibilidad a largo plazo entre la solución elegida y la expansión de la demanda, los costos vinculados a la importación de soluciones llave en mano y la alienación de los actores locales debido a la opacidad tecnológica. Los usuarios se convierten en consumidores, los agentes de campo se convierten en vendedores y la tecnología se convierte en un obstáculo para el desarrollo local a largo plazo.
Nuestro modelo propone cambiar este paradigma mediante la inclusión de actores locales y el uso de tecnologías abiertas y nacionales para la creación de microrredes eléctricas.
El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) dirigido por el Dr. Catuogno viene trabajando en el diseño e implementación de microrredes rurales en distintas regiones rurales de la Argentina, llevando adelante estos proyectos con diferentes ONGs, escuelas técnicas, Municipios y sus actores locales. Además ya cuenta con proyectos aprobados para su implementación en el 2022-23 en las provincias del Chaco, San Luis y Chubut.
La experiencia conseguida en estos años ha permitido desarrollar un modelo/metodología sustentable que consiste primero en el desarrollo de tecnología abierta en conjunto con comunidades globales como Windempowerment.org dentro de las cuales esta el LAAS-CNRS que permite el desarrollo de dispositivos asequibles para comunidades de bajos ingresos.
Luego, tecnología abierta que se construye a través de capacitaciones STEM por parte de estudiantes de secundaria técnica, a través de cursos semanales, y luego los mismos estudiantes participan en la implementación en comunidades rurales. Estas escuelas técnicas se seleccionan estratégicamente a una distancia cercana de las comunidades aisladas, para que puedan continuar realizando actividades de mantenimiento y reparaciones simples en los próximos años.
Estos cursos STEM tienen el objetivo de desarrollar herramientas educativas para despertar vocaciones tempranas en los estudiantes, y enfrentar los nuevos desafíos y oportunidades que los futuros profesionales requieren para la resolución de problemas, la capacidad de innovar y explotar las posibilidades que ofrece el mundo de las energías renovables y el desarrollo sostenible.
Finalmente, el último eslabón de este modelo sustentable consiste en monitorear los sistemas, realizar una encuesta a los usuarios para obtener información y detectar fallas o posibles mejoras en desarrollos de código abierto.