Desarrollo de estrategias locales que fortalezcan la competitividad de los sistemas de producción apícola colombiano a partir de la evaluación de factores socio económicos en cuatro asociaciones de productores.
Entidad ejecutora:
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Beneficiarios aprobados en el proyecto.
Asociación de Apicultores de Cundinamarca ASOAPICUN
Asociación de apicultores y criadores de abejas de Boyacá ASOAPIBOY
Cooperativa de Agricultores de Charalá COAGROCHARALA
Asociación de apicultores conservacionistas de la Sierra Nevada de Santa Marta APISIERRA
Beneficiarios adicionados durante la ejecución del proyecto.
Núcleo de Apicultores de la Provincia del Sumapaz NAPS
Asociación de Apicultores de Santander - APISAN
OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
En Colombia el sector apícola se encuentra en desarrollo, mostrando avances en cuanto a organización durante los últimos cinco años. Pese a esto el eslabón productivo ha mostrado un lento crecimiento en cuanto número de colonias y oferta de producto, siendo incapaz de satisfacer la demanda local actual de miel, permitiendo de este modo un alto nivel de falsificaciones en el mercado, para el caso del polen el volumen producido es más ajustado a la demanda, sin embargo el mercado está por ser desarrollado y el eslabón productivo debe ser capaz de responder a futuros aumentos en la demanda.
La Cadena Productiva de Las Abejas y la Apicultura, ha emprendido esfuerzos orientados a aumentar el nivel de competitividad, mediante la disminución de falsificaciones en el mercado y el aumento del valor comercial de los productos vía Diferenciación; sin embargo estas iniciativas podrían no generar efectos reales en el aumento de la competitividad, al carecer de los volúmenes para desplazar el consumo de productos falsificados o la oferta suficiente de productos diferenciados. De este modo, el no generar acciones orientadas a reconocer los factores que limitan el crecimiento del sector productivo apícola, pone en riesgo los esfuerzos organizativos e investigativos realizados por la cadena. El panorama descrito muestra la urgente necesidad para el sector apícola de desarrollar estrategias que fortalezcan el eslabón productivo de la cadena apícola acorde con el avance del resto de la cadena.
El presente estudio pretende establecer propuestas que fomenten la competitividad del sector productivo apícola, basado en los estudios de componentes económicos y sociales integrados a las políticas nacionales y mercados internacionales enmarcados en las particularidades locales; para esto el proyecto se desarrolla bajo la metodología propuesta por el Instituto Alemán de Desarrollo denominada "Competitividad Sistémica", tomando como caso de estudio dos asociaciones apícolas productoras de polen y dos asociaciones apícolas productoras de miel.