AGENDA CONVERSATORIO
¿Yo consumo miel de abejas pura?
HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?
¡CONVERSEMOS!
Conversatorio emitido el 23 Marzo de 2025
CLICK AQUI para ver el video
AGENDA CONVERSATORIO
HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?
¡CONVERSEMOS!
Conversatorio emitido el 23 Marzo de 2025
CLICK AQUI para ver el video
¿Yo consumo miel de abejas pura?
En esta ocasión el tema del conversatorio giro entorno a ¿“Como la adulteración y la falsificación de la miel de abejas en Colombia afecta a los actores de la Cadena incluidos los consumidores”?
Los temas buscaban involucrar todas los aspectos, desde el técnico pasando por el comercial, hasta su impacto en la salud y a la parte legislativa.
Nuestra invitación es a ser conscientes de la importancia de valorar y defender nuestro producto “Miel de abejas pura”. En esta ocasión, hicieron parte de nuestro panel de Conversadores:
El Zootecnista Giovanny Vargas del Grupo Apicultura de la Universidad Nacional de Colombia GAUN. Su conferencia se llamo ¿Yo Consumo Miel de Abejas pura? Para invitarnos a establecer el marco legislativo que nos regula como apicultores. Nos compartió la normatividad, la ley 2193 de 2022 por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones, en cuyo Capitulo III De la Calidad y Comercialización, se nombran prohibiciones y las sanciones a los productos que no cumplen los requisitos.
Esta ley todavía no tiene la reglamentación, si bien existen varias actividades desde diferentes instituciones todavía no se tiene una Resolución que de las directrices. Además, en varios de los Departamentos se ha estado llevando a cabo el desarrollo de las Ordenanzas apícolas que respaldarían la temática de las prohibiciones y multas de la comercialización de productos adulterados y falsificados en los territorios.
Nuestro segundo Conversador, es el Zootecnista Telmo Martínez Anzola de Apiario los Cítricos, cuya charla hizo referencia a las “Cifras del mercado de miel adulterada y falsificada en Colombia”. Nos compartió datos de las cifras del sector apícola en Colombia, con estimaciones de producción, de los mercados y estimativos de la cantidad de la demanda de miel para satisfacer la demanda local.
Presento unos estimativos de los volúmenes de productos adulterados y falsificados que están cubriendo esa necesidad y que lo que los apicultores dejan de percibir por la no venta de sus mieles.
Nuestro tercer conversador es el Médico Cirujano Andrés Jagua Guadrón, apiterapeuta e investigador. Su charla “Efectos sobre la salud humana del consumo de miel adulterada y/o falsificada” nos explico el impacto en la salud que tiene el consumo de este tipo de productos, como son las enfermedades metabólicas, enfermedades digestivas, toxicidad por metales pesados y pesticidas, alergias y la perdida de beneficios al no consumir miel.
Nuestro , ultimo conversador es el Abogado Luis Domingo Gómez Maldonado, quien realizo una presentación de las actividades que ha realizado en defensa de los animales, en defensa de las abejas y de los niños que se ven afectados por productos químicos presentes en diferentes productos agropecuarios. mostrando la necesidad de unir al Gremio de las abejas y la apicultura en torno a uno de los mayores problemas que se tienen en el mercado de la miel, la adulteración y la falsificación y generar acciones constitucionales para disminuir su impacto en la economía de los apicultores y meliponiculturas en Colombia.
Los invitamos a hacer parte de este movimiento, acompañándonos en el Segundo conversatorio que se llevara a cabo el 9 de Abril de 2025 con transmisión virtual por la plataforma YouTube @GAUN en donde se compartirán las experiencias de los apicultores que ya hacen parte del grupo que están apoyando esta causa.
En el formulario de Inscripción al evento les realizamos 3 preguntas sobre la percepción de las personas sobre la adulteración y la falsificación. Las cuales analizamos de la siguiente manera:
para ver el video del conversatorio de nuevo puede conectarse al canal de YouTube de @GAUN clik aqui