INTRODUCCIÓN
Finalidad del programa:
Pretende hacer mas eficiente el sistema productivo de miel y polen.
Capacitar y repotenciar los conocimientos y procedimientos en cosecha y beneficio.
Ampliación de la base genética.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
• Mejorar su competitividad dando respuesta a los limitantes tecnológicos.
• Permitir el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos productivos
• Mejorar la calidad de vida de los productores del sector agropecuario
OBJETIVOS DEL PROYECTO
•Optimizar la colecta de polen (colmena/año), mediante el mejoramiento genético de las abejas Apis mellifera africanizadas en la Provincia de Guanentina y en la Sabana de Bogotá
•Diversificar los productos obtenidos de las colmenas en la región de Guanentina, produciendo miel y polen e incrementar la producción de polen por colmena en la Sabana de Bogotá, siguiendo BPAs.
•Mejorar las técnicas de trabajo con respecto al manejo de la reina, introducción y fecundación, por medio de capacitaciones teórico prácticas
SELECCIÓN DE ABEJAS TOLERANTES A LA VARROA
En la actualidad las colonias infestadas con Varroa son tratadas con productos químicos, pero el uso de dichos productos presenta serios inconvenientes como:
V. destructor desarrolla resistencia a los productos químicos en un lapso muy corto.
Quedan residuos químicos en los productos de la colmena.
Los compuestos acaricidas son tóxicos para las abejas y para el hombre.
Su aplicación requiere de alta inversión económica.
Por lo anterior, desarrollar abejas tolerantes se constituye una alternativa para menguar el impacto negativo que este ácaro produce. Una forma puede ser, permitiendo que se manifieste la selección natural, otra posibilidad es la selección de abejas tolerantes, mediante el establecimiento de un programa de selección artificial, teniendo en cuenta dos aspectos importantes:
La variación natural en la tolerancia a la Varroa destructor entre colmenas: La abeja Apis cerana huésped natural de la Varroa, posee varios mecanismos de tolerancia que aparentemente han coevolucionado con el parásito. Algunas colonias de A. mellifera sobreviven en lugares que han sido devastados por V. destructor lo que sugiere que estas colonias poseen un cierto grado de tolerancia al parásito. Especialmente en Sudamérica, algunas evidencias sugieren que las abejas adaptadas a estos ecosistemas, tales como las abejas africanizadas, juegan un papel importante en el mantenimiento de colonias con niveles bajos de infestación (DE JONG, 1990).
Mecanismos de resistencia: Algunos de los mecanismos de resistencia presentes en la abeja asiática A. cerana, también se han encontrado en poblaciones de Apis mellifera, aunque con menor frecuencia, mecanismos como acicalamiento, menor tiempo del periodo de operculación, etc., lo que da la posibilidad de selección para el mejoramiento genético.
Genes Higiénicos (G.H.): Abejas que son capaces de puntuar, desopercular y retirar más del 85% de los alvéolos de obreras muertas por punción, en 24 horas (actualmente nuestras matrices lo hacen en 8 horas).
Acicalamiento (Ac): Más del 30% de las varroas que caen deben presentar lesiones (parciales y/o totales) en el caparazón y/o patas.
Infestación con Varroa en Abejas Adultas (IVA): Todas nuestras matrices presentan menos del 3% de infestación, es decir que de 100 abejas adultas máximo se presenten tres varroas.
Infestación con Varroa en Cría (IVAC): Todas nuestras matrices presentan menos del 6% de infestación, es decir de 50 pupas de obrera, máximo 3 presentan varroas en estado reproductivo.