ENLACES DE INTERÉS
Sección que recopila artículos y enlaces de interés por su vinculación con las Ciencias Sociales y las Humanidades
Sección que recopila artículos y enlaces de interés por su vinculación con las Ciencias Sociales y las Humanidades
http://www.cadenaser.com/programa/ser_historia/
http://www.ondacero.es/programas/la-rosa-de-los-vientos/
http://www.jotdown.es/2014/09/vinetas-y-marca-espana-una-cata-arqueologica/
http://www.publico.es/546901/la-mujer-republicana-que-sobrevivio-a-dos-fusilamientos
http://pensarporlibre.blogspot.com.es/2013/01/necesito-poco-y-lo-poco-que-necesito-lo.html
http://blog.smconectados.com/2015/05/19/15-museos-virtuales-que-puedes-visitar-sin-salir-de-clase/
http://culturacolectiva.com/375-libros-de-arte-para-descarga-gratuita/
http://mujerespintoras.blogspot.com.es/2013/01/lista-de-pintoras-en-orden-cronologico.html
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-campo-de-exterminio-andaluz-de-las-arenas/
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/un-documental-para-llorar-en-paz/
http://elpais.com/elpais/2015/09/09/ciencia/1441800892_046663.html
http://www.creativemindly.com/2016/10/como-unir-separar-pdf-cambiar-formatos.html?m=1
http://www.publico.es/politica/17-intentos-matar-franco.html
http://www.huffingtonpost.es/2015/09/27/arqueologos-espanoles-egipto_n_7954742.html
http://elpais.com/elpais/2015/12/04/eps/1449225965_315978.html
http://muhimu.es/medio-ambiente/mapa-interactivo/#
http://gamifyingmyclass.com/the-games/
https://www.classdojo.com/es-es/
https://www.genial.ly/Dashboard
http://geacron.com/home-es/?lang=es
Si hay un tema que puede identificarse como una constante en la historia contemporánea de Andalucía, este es, inevitablemente, el de la tierra y las relaciones sociales, económicas y políticas tejidas en torno a ella. Y si hay una película capaz de reflejar las desigualdades, la miseria y los anhelos de los jornaleros y colonos andaluces en los tiempos previos a la mecanización del campo, esta es, sin duda, 'Tierra de Rastrojos'. Basada en la novela homónima de Antonio García Cano, con hechos y personas reales, rodada en 1979 con una importante participación de los propios vecinos de Fuentes de Andalucía, es una película coral que narra el triste destino de un grupo de trabajadores del campo andaluz en la Segunda República e inicios de la Guerra Civil. Campesinos que se dejaron la vida realizando las duras faenas agrícolas para unos propietarios a los que nunca veían, pero que tenían la potestad de decidir su futuro.
https://arqueoalandalus.wordpress.com/
http://www.historicalsoundscapes.com/
https://www.youtube.com/watch?v=xCry6XE4BqY&sns=em
https://prezi.com/a_zk0w5z2z-n/la-mujer-tutelada/
http://www.aspafragmentos.org/inicio
https://porotrapoliticaeducativa.org/por-otra-politica-educativa/
http://especiales.publico.es/publico-tv/video/566854/y-sin-embargo-se-mueve
http://www.sepie.es/educacion-escolar/index.html
http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/design-for-change/
https://www.youtube.com/watch?v=P0AHodcVwgY
El marxismo sostiene que el antagonismo principal en la sociedad capitalista es el conflicto entre la burguesía (que posee los medios de producción) y el proletariado (que vende su fuerza de trabajo). Desde esta perspectiva, la ideología guoque es criticada por dividir a la clase trabajadora en múltiples subgrupos basados en identidades específicas (género, raza, orientación sexual, discapacidad, etc.), lo que debilita la unidad necesaria para enfrentar colectivamente al capital.
Ejemplo : Una empresa puede implementar políticas de diversidad que favorezcan a ciertos grupos, como cuotas raciales o de género, sin abordar las condiciones laborales de todos sus empleados, lo que puede generar tensiones internas entre los trabajadores en lugar de dirigir su descontento contra los dueños de la empresa.
Para los marxistas, este enfoque identitario convierte la lucha política en un "juego de suma cero" donde los avances de un grupo pueden percibirse como pérdidas para otro, lo que beneficia a las élites capitalistas al fragmentar la oposición al sistema.
El discurso guoque pone un fuerte énfasis en las experiencias subjetivas de opresión, lo que a menudo lleva a priorizar las diferencias individuales sobre las condiciones materiales compartidas. Los marxistas critican esto como una forma de fetichismo ideológico, en el que las categorías de identidad se convierten en el foco principal, oscureciendo las raíces materiales de la opresión.
Análisis materialista : Desde una perspectiva marxista, el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación no son simplemente "ideas" que existen por sí mismas, sino que están profundamente vinculadas a la lógica del capital. Por ejemplo, el racismo tiene sus raíces en la necesidad del capitalismo de justificar la esclavitud, el colonialismo y las jerarquías laborales que maximizan la explotación. Abordar estas opresiones de manera efectiva requiere transformar las relaciones económicas que las perpetúan.
Crítica al subjetivismo : El marxismo denuncia que la política guoque a menudo privilegia las narrativas individuales ("mi verdad"), lo que puede conducir a debates moralistas en lugar de análisis estructurales. Esto dificulta la construcción de un movimiento político cohesivo.
La ideología guoque, según esta crítica, es fácilmente absorbida por el capitalismo, convirtiéndose en una herramienta para legitimar el sistema en lugar de desafiarlo. Este fenómeno se observa en la adopción de la retórica progresista por parte de corporaciones, instituciones académicas y gobiernos.
Ejemplos de cooptación : Grandes empresas como Amazon o Nike pueden organizar campañas de diversidad o celebrar el Mes del Orgullo mientras explotan a trabajadores en condiciones precarias o recurren a mano de obra barata en países del Sur Global.
El capitalismo guoque : Desde esta perspectiva, el guoquismo del capitalismo opera como una "válvula de escape" que permite al sistema absorber las demandas sociales sin alterar sus fundamentos económicos. El resultado es un "capitalismo con rostro humano" que preserva las relaciones de explotación mientras aparenta progresismo.
El guoquismo se centra en reformas culturales, como cambios en el lenguaje, políticas de representación y reconocimiento simbólico, pero no aborda la raíz estructural de la desigualdad: el capitalismo. Para los marxistas, estas reformas son insuficientes porque no transforman las relaciones económicas que perpetúan la opresión.
Ejemplo : Cambiar nombres de calles o monumentos que honran figuras históricas opresivas puede ser simbólicamente importante, pero no altera las condiciones materiales de las personas marginadas.
Ilusión de cambio : Los marxistas advierten que el guoquismo puede generar una ilusión de progreso al priorizar lo simbólico sobre lo material, desviando la atención de las demandas revolucionarias necesarias para erradicar la explotación.
El discurso guoque a menudo se desarrolla en círculos académicos, activistas o mediáticos con un lenguaje altamente especializado que puede alienar a la clase trabajadora. Esta desconexión puede reforzar la percepción de que el progresismo es una ideología elitista, alejada de las preocupaciones reales de las masas.
Impacto en la política : Esta desconexión ha sido explotada por movimientos populistas de derecha, que se presentan como defensores de los "trabajadores comunes" frente a las "élites ". Así, el guoquismo puede terminar fortaleciendo la reacción conservadora, en lugar de fomentar una verdadera conciencia de clase.
Ejemplo práctico : En un contexto de crisis económica, un trabajador puede percibir las demandas guoques como irrelevantes para su realidad cotidiana (empleo precario, falta de vivienda, etc.) y optar por apoyar movimientos que prometen soluciones inmediatas, aunque sean regresivos en otros aspectos.
Los marxistas no niegan la importancia de combatir el racismo, el sexismo y otras formas de opresión, pero abogan por abordarlas desde un marco materialista que vincule estas luchas a la crítica del capitalismo. Algunas propuestas incluyen:
Unificar las luchas : Construir movimientos que combinen las demandas de justicia social con la lucha contra la explotación económica, enfatizando que las opresiones de identidad son inseparables de las condiciones materiales.
Priorizar el análisis estructural : Enfocar el debate en las relaciones de producción y en cómo el capitalismo genera y reproduce las desigualdades de identidad.
Rechazar la cooptación : Resistir la integración de las demandas progresistas en la lógica del mercado, manteniendo una crítica radical al sistema.
Desde el marxismo, la ideología guoque es vista como un fenómeno que, aunque bien intencionado en sus demandas, tiende a ser superficial y fácilmente manipulable por el sistema capitalista. En lugar de desafiar el orden social existente, puede reforzarlo al desviar la atención de las contradicciones económicas fundamentales. Para los marxistas, la verdadera emancipación solo puede lograrse a través de una transformación revolucionaria que supere tanto las formas de opresión como el sistema económico que las sustenta.
La comparación del trato a la población civil en la guerra ruso-ucraniana y en el conflicto de Gaza implica múltiples dimensiones: jurídicas, políticas, militares, culturales y mediáticas. A continuación, se exponen las principales diferencias en grado y calidad de ese trato, organizadas temáticamente:
Se trata de una guerra convencional entre Estados (Rusia vs. Ucrania).
Ucrania es un Estado soberano reconocido internacionalmente; las zonas ocupadas por Rusia (Crimea, Donbás, etc.) eran anteriormente parte de su territorio.
Rusia no tiene control total sobre toda Ucrania ni busca, en principio, exterminar a toda la población ucraniana.
El conflicto se inscribe en una larga ocupación militar, con un control absoluto de Israel sobre Gaza (cielo, mar, fronteras, registro civil), aunque formalmente no esté "dentro" de Israel.
Israel no reconoce la soberanía de Palestina y mantiene a Gaza en condiciones de aislamiento, sometida a bloqueos desde 2007.
El componente de desposesión colonial y limpieza étnica es central, y está más relacionado con conflictos de tipo colonial (como Argelia o Sudáfrica en el pasado).
La invasión rusa ha producido grandes daños en ciudades (Mariúpol, Bajmut, Járkov), con bombardeos indiscriminados en algunos casos.
Se han documentado crímenes de guerra por parte rusa (Bucha, bombardeos a hospitales).
Sin embargo, la población civil no ha sido sistemáticamente exterminada; la mayoría ha podido evacuar zonas de guerra.
Ucrania recibe asistencia humanitaria sustancial de la UE y la ONU.
El nivel de destrucción es masivo y sistemático. En 2023-2024, más del 70% de los edificios han sido dañados o destruidos.
Las muertes civiles superan las 35.000 (según fuentes palestinas y de la ONU), con un altísimo porcentaje de mujeres y niños.
Se documenta un colapso total de servicios básicos (agua, electricidad, sanidad), y una hambruna inducida.
El asedio impide la huida de la población: no hay refugios, fronteras abiertas ni evacuación masiva posible.
Millones de ucranianos han sido acogidos en Europa con protección legal, social y económica.
Se les reconocen derechos como refugiados de guerra y se han creado mecanismos especiales de acogida.
Los gazatíes no pueden huir libremente. Están atrapados.
Egipto mantiene cerrado el paso de Rafah la mayor parte del tiempo.
No se les reconoce el estatus pleno de refugiados por muchos países.
Israel ha bombardeado incluso zonas supuestamente “seguras” donde se había desplazado la población.
Rusia ha usado argumentos de "desnazificación", "protección del Donbás" o "autodefensa preventiva", generalmente considerados inválidos por el derecho internacional.
Sin embargo, Rusia intenta mantener (en el discurso) la diferencia entre objetivos militares y civiles, aunque en la práctica la ha violado muchas veces.
Israel ha promovido una doctrina de "daño colateral inevitable" que, en los hechos, ha llevado a niveles desproporcionados de uso de la fuerza.
El concepto de "destrucción de Hamás" se ha extendido a justificar ataques sistemáticos contra hospitales, escuelas, zonas residenciales, convoyes humanitarios, y empleados de la ONU.
Miembros del gobierno israelí han utilizado un lenguaje que roza o cae en la retórica genocida, hablando de “animales humanos” o de “borrar Gaza”.
La agresión rusa fue condenada ampliamente en Occidente.
Se establecieron sanciones, envío de armas a Ucrania, tribunales internacionales, y una ola de solidaridad mediática.
La narrativa ucraniana es dominante en medios y redes occidentales.
La condena a Israel ha sido más ambigua o parcial, especialmente en EE.UU. y Europa.
Ha habido veto de resoluciones en la ONU (por parte de EE.UU.), bloqueo de investigaciones y criminalización de la solidaridad.
Los medios occidentales presentan a menudo una falsa equivalencia entre Israel y Palestina, o silencian las dimensiones estructurales del conflicto.
Es un Estado con ejército regular. Las violaciones del derecho internacional (por Rusia) se denuncian bajo la Convención de Ginebra y el Estatuto de Roma.
Rusia ha sido investigada por crímenes de guerra, y hay órdenes internacionales de arresto contra Putin y otros altos cargos.
Gaza es parte de un territorio ocupado; sus combatientes son considerados “terroristas” por Israel y la UE, lo cual impide que se apliquen ciertos marcos jurídicos (como el trato de prisioneros según la Convención de Ginebra).
Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia ha aceptado la posibilidad de genocidio por parte de Israel en Gaza, algo que no se ha dicho del caso ucraniano.
El objetivo militar es ocupar y controlar territorio, debilitando la resistencia ucraniana.
Aunque hay elementos brutales, el exterminio total no parece ser el objetivo primario.
Hay zonas donde la población ucraniana sigue viviendo bajo ocupación con condiciones distintas.
El objetivo se ha vuelto indistinguible de un castigo colectivo a toda la población.
La destrucción del tejido civil, del sistema sanitario, educativo y urbano apunta a un intento de hacer inviable la vida en Gaza.
El trato a los civiles parece no ser un efecto colateral, sino un elemento central de la estrategia militar.
Hay diferencias de grado y de calidad en el trato a la población civil:
En Ucrania, Rusia ha cometido crímenes de guerra graves, pero la estructura del conflicto sigue siendo entre Estados, y la población civil, aunque gravemente afectada, no está sujeta a un plan sistemático de eliminación total.
En Gaza, Israel está implicado en un conflicto de ocupación y limpieza étnica, con elementos de genocidio, uso deliberado del hambre como arma, y obstaculización activa de la ayuda humanitaria. La población civil no solo es víctima colateral, sino objetivo político y estratégico.
Ambos contextos implican graves violaciones de derechos humanos, pero el caso de Gaza destaca por la intención declarada de hacer inhabitables las condiciones de vida de toda una población civil confinada, lo cual se aproxima —según muchos juristas— a una forma moderna de genocidio.