Las áreas de enfoque clínico y de investigación de la Maestría en Física Médica son:
Dosimetría Teórica y Experimental: Es el estudio de los principios físicos que fundamentan la Física de radiaciones y su cuantificación en términos de cantidades dosimétricas, ya sea a nivel teórico (teorías de la cavidad, cálculo y simulación del transporte de radiación, etc.) o experimental (dosimetría de estado sólido, calorimetría, dosimetría con cámaras de ionización, etcétera).
Radioterapia: Es el estudio de la interacción de la radiación ionizante aplicada con fines terapéuticos, a través del uso de fuentes externas (aceleradores de partículas y Co-60) o internas (braquiterapia), en el desarrollo y aplicación de técnicas para el tratamiento de cáncer.
Diagnóstico por Imágenes: Es el estudio de los diferentes sistemas y metodologías para la formación y procesamiento de imágenes con fines de diagnóstico de enfermedades.
Medicina Nuclear: Es el estudio del uso de radionúclidos en el desarrollo y aplicación de métodos para tratamiento de enfermedades, a través del uso de radiofármacos altamente específicos (Radioterapia dirigida) o, para diagnóstico de otras, a través de la incorporación selectiva de sustancias radiactivas con procesos metabólicos o fisiológicos del organismo, lo que permite adicionalmente realizar estudios dinámicos.
Seguridad y Protección Radiológica: El objetivo primario de la protección radiológica, es ofrecer un estándar apropiado de protección para el hombre y el medio ambiente, sin limitar los beneficios obtenidos por la aplicación de las radiaciones ionizantes. A fin de cumplir con este objetivo es necesario conocer los efectos tanto determinísticos como estocásticos producidos por las mismas. En particular, la protección radiológica se encarga del estudio de los mencionados efectos en el personal ocupacionalmente expuesto (médicos y técnicos radiólogos, médicos nucleares, radiooncólogos, físicos médicos, etc.) y el público en general.
Radiobiología: Es el estudio de los efectos que tienen las radiaciones sobre los organismos vivos. Es la ciencia fundamental de la que se derivan las aplicaciones biológicas en general y médicas en particular de las radiaciones. Las posibilidades del uso de las radiaciones con fines diagnósticos o terapéuticos, requiere de un conocimiento profundo de los efectos que tienen las radiaciones sobre los seres humanos a niveles, molecular, celular o fisiológico. En particular se revisan los mecanismos básicos de producción de daño y reparación a nivel celular y sus efectos potenciales a nivel macroscópico (tejido, órgano y ser humano).
Biofotónica / Biomateriales: Es un tema multidisciplinario que involucra la fusión de la biología y la fotónica, y la tecnología basada en la luz; poniendo particular atención a la interacción de la luz con el material biológico. Los láseres, la fotónica, la nanotecnología y la biotecnología integran a la biofotónica, estas cuatro áreas ofrecen importantes opciones para la temprana detección de enfermedades, así como en la aplicación de la termo y fototerapia. Además, la biofotónica abre nuevas direcciones en fotónica avanzada con el uso de biomateriales amigables con el medio ambiente.
El plan de estudios contempla tres áreas curriculares: la básica, la disciplinaria y la de investigación:
1. Área Básica
El objetivo es establecer los fundamentos del conocimiento científico que le permitan al estudiante adentrarse al conocimiento de los principios y conceptos básicos de la Física Médica, posibilitando el desarrollo de una actitud crítica para la comprensión y el estudio de los principales problemas clínicos.
Las unidades de aprendizaje del área son las siguientes:
Producción y detección de la radiación
Física de radiaciones y dosimetría
Anatomía y fisiología humana y bioética
Seguridad y protección radiológica
Radiobiología
Bioestadística
2. Área Disciplinaria
El objetivo de esta área es que el alumno profundice en el conocimiento específico de las diferentes vertientes clínicas y de investigación dentro de la Física Médica. Las Estancias Hospitalarias permiten que el alumno adquiera práctica clínica.
Esta área está conformada por las siguientes unidades de aprendizaje:
Física de la radioterapia
Biofotónica
Medicina Nuclear
Imagenología
Estancia Hospitalaria I
Estancia Hospitalaria II
3. Área de Investigación
Propone lograr en el estudiante, dentro de sus actividades de investigación, un enfoque metodológico centrado en el objeto de estudio de la maestría, que le permita identificar y analizar la problemática en salud y proporcione, además, los elementos necesarios para realizar investigaciones en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
Los primeros dos cursos tienen como objetivo brindar al estudiante los elementos metodológicos necesarios para la evaluación y análisis de las interrelaciones entre los factores sociales, ambientales e individuales en la causalidad de la enfermedad y otros procesos de salud.
Las unidades de aprendizaje de Seminarios y Actividades de Investigación tienen como objetivo proporcionar al estudiante los elementos necesarios que le permitan elaborar, analizar y formular propuestas de investigación o solución a problemas específicos de salud, inicialmente a través de un trabajo de tesis. Dicha área consistirá en la elaboración y desarrollo del proyecto de investigación, incluido el trabajo de tesis, tanto con asignaturas en grupo donde se discutirán los trabajos desde el punto vista metodológico de la investigación; como con la discusión individualizada con el tutor de tesis y el Comité de Tutores.
Las unidades de aprendizaje del área son las siguientes:
Metodología de investigación I
Metodología de investigación II
Seminario de investigación I
Seminario de investigación II
Actividades de investigación I
Actividades de investigación II
Lista de hospitales (no exhaustiva) que participan en la Estancia Hospitalaria:
Centro Oncológico Estatal ISSEMYM (Toluca, Estado de México).
Centro Médico Estatal ISSEMYM (Toluca, Estado de México).
Instituto Nacional de Cancerología SSA (Ciudad de México).
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE (Ciudad de México).
Hospital General de México SSA (Ciudad de México).
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” SSA (Ciudad de México).
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez” SSA (Ciudad de México).
Hospital Central Militar (Ciudad de México).
Hospital Médica Sur, Campus Tlalpan (Ciudad de México).
Centro Médico ABC, Campus Observatorio (Ciudad de México).
Hospital Ángeles Lomas (Huixquilucan, Estado de México).
Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS (Ciudad de México).