Hay varios tipos de guiones para escribir comerciales de televisión, algunos traen más o menos información, más o menos columnas, lo importante es lograr comunicar tu idea visual y auditivamente para venderla y hacerla realidad.
Aquí les dejo algunos pasos que han servido para hacer guiones de spots de tv:
1. Antes de empezar a buscar la idea para tu spot, debes preparar un documento de Word o el programa que más te acomode, en donde crees una tabla con las siguientes columnas:
No todos los guiones llevan todas las columnas, dependiendo del spot, ya que puede haber uno sin diálogos o sin efectos. Quizá la columna más importante es la de escena, ya que es la que lleva la historia a contar en el spot.
2. Ten en cuenta la duracion del spot, los formatos más comunes son de 20 y 30 segundos. A veces se nos ocurren grandes ideas que requieren varias secuencias, pero uno debe de asegurarse que la idea sea comprendida en esos escasos segundos que hay para contarla.
3. Antes de empezar a pensar de qué se va a tratar el spot, checa cuáles son tus objetivos: qué hay qué decir, qué hay que resaltar, qué debe recordar la gente, a quién va dirigido, etc. Esto te ayudará bastante a delimitar y a pensar en personajes y situaciones.
4. Piensa en varias ideas, haz tus borradores en hojas en blanco donde puedas añadir notas, tachar y corregir. No hay una fórmula para que las ideas acudan a tu mente por arte de magia, pero te ayuda si piensas en qué clase de personas emplean el producto o servicio, qué les motiva o por qué razón deberían sentirse interesados por él.
5. Revisa tus ideas y escoge la que consideres más apropiada para comunicar los objetivos. Ojo, la más apropiada no siempre es la que más te gusta. Asegúrate de que se entienda, que no queden cabos sueltos, que no resulte chocante para aquellos a quien va dirigido, que sea realizable y que se ajuste al presupuesto. Si no cumple, ajusta la idea o empieza de nuevo.
6. Ahora sí, ponte a escribir tu guión llenando las columnas. Como es un guión para tv, tus descripciones deben ser muy visuales y muy especificas. Por ejemplo: en lugar de poner "iglesia con ambiente solemne", podrías escribir "iglesia a oscuras, en total silencio, con apenas unas velas encendidas, la gente parece que apenas y respira". De esa manera queda mucho más claro cómo lo mostrarías, cómo se realizaría y qué se necesitaría para hacerlo. Sin olvidar agregar el tipo de plano o planos que quieres en la escena.
7. Cuando termines tu guión, revísalo para ver que nada se te haya escapado. Haz las correcciones que consideres necesarias, esmérate con la ortografía y la redacción. Un guión mal redactado puede botar tu idea, ya sea porque no se entienda bien o porque denote poco profesionalismo y poco cuidado en el detalle.
8. Léelo en voz alta, haz las voces de tus personajes y asegúrate de que se oirá bien. A veces cuando lees te das cuenta de que hay diálogos que riman o que se oyen raros cuando se hace la entonación debida. Haz los ajustes que sean necesarios en los diálogos de tus personajes. Cuidado con las muletillas que solemos utilizar al hablar.
9. Ya con los últimos ajustes, toma un cronómetro y léelo al ritmo que te lo imaginas mientras te tomas el tiempo. Asegúrate de estar tomando en cuenta los espacios donde sólo haya música y efectos. Si tu guión se pasa del tiempo permitido, ajústalo. Revisa si hay alguna escena que sea prescindible, logrando que se siga comunicando la idea. O tal vez haya diálogos que pueden sintetizarse. No te confíes en la edición para sintetizar tu spot, la edición puede ahorrarte 2, 3 segundos, pero no hace milagros.
10. Revisa una última vez tu guión, verificando que la idea se siga comunicando y entendiendo, a pesar de los cortes y correcciones.
11. Si puedes, léeselo a alguien más (si forma parte del mercado al que va dirigido el producto, mejor) y pregúntale de qué trató el spot para ver cuál es el grado de comprensión de tu idea. Si no lo entendió bien, pregúntale qué parte no entendió bien o qué le creo duda y refuerza tu guión en las partes débiles.
12. Revísalo una vez más, léeselo a otra persona para ver si la idea es captada a la primera. Si todo sale bien, felicidades: acabas de terminar tu guión para spot de televisión.
13. De ahí sigue ir a las locaciones a hacer las tomas.....
Como dice en la información anterior, el número de columnas depende de tus necesidades, esta es una forma sencilla y rápida de hacer un guión para un spot de TV.
El guión de video es un documento que se utiliza para la realización de un audiovisual, también se puede decir que funge como una guía en la que aparece descrito todo lo que saldrá después en la pantalla con aspectos narrativos y técnicos, según sea el tipo de guión.
Existen dos tipos de guiones: El guión literario y el guión técnico, en el guión técnico se especifican detalles como los tiempos estimados de cada diálogo, sonidos, imágenes o texto.
AQUÍ OTRO EJEMPLO DE GUION TÉCNICO
Tiene columnas mas detalladas y se agrega una columna para el Story Board (que pueden ser fotografías o dibujos)
Tipos de Anuncios de Televisión
Los anuncios en televisión tienen que adaptarse por un lado a las características visuales del medio y por otro a la personalidad que deseamos dar al producto concreto.
Los tipos de anuncios de televisión se construyen bajo los siguientes esquemas, estos son:
Los grandes especialistas en publicidad suelen afirmar que la televisión esta hecha para demostrar. Si nuestro producto tiene una ventaja sobre la competencia y la podemos mostrar visualmente esta opción suele ser la obvia.
Por ejemplo, si nuestro cuchillo corta mejor, es más resistente que el competidor podemos realizar una demostración.
UTILIZACIÓN DE PERSONAJES
Podemos utilizar un presentador para comunicarnos con el público. Diferentes personajes famosos reales o de ficción pueden emplearse como presentadores de los mensajes de la empresa.
Por ejemplo, si deseamos transmitir credibilidad a una oferta financiera de un banco una opción típica es utilizar una persona famosa que tiene la confianza del público y resulta creíble anunciando ese producto
TESTIMONIALES
Una alternativa a la utilización de una persona famosa consiste en hacer creíble el mensaje empleando el testimonio de personas reales desconocidas. En este caso lo importante es que resulte creíble el mensaje de los consumidores anónimos que relatan su experiencia con el producto. Se suele buscar consumidores reales que se manifiesten sinceramente y con los que el cliente potencial pueda sentirse identificado.
ESTILO DE VIDA
Una gran variedad de productos como la cerveza, el tabaco, los perfumes, los vestidos no suelen venderse por sus características técnicas sino por facilitar al consumidor un cierto estilo de vida.
Por ejemplo normalmente los perfumes no se anuncian diciendo este huele mejor, sino este perfume es para ti que eres joven, impulsivo, urbano y extrovertido. Los anuncios de cerveza suelen vender el beneficio de las relaciones sociales y como para integrarte en un grupo y llevar un cierto tipo de vida necesitas tal marca.
EL PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN
Algunos anuncios que tienen un esquema muy sencillo son muy eficaces para transmitir un mensaje y para vender. Este tipo de comerciales presentan un problema para posteriormente presentar el producto y la solución.
Por ejemplo se presenta la niña que esta muy ilusionada con el traje nuevo para su fiesta y de pronto se lo mancha. Puede ser una gran tragedia que no pueda ir a la fiesta por la mancha inoportuna. Entonces aparece la abuela experta o la mamá o la vecina o un presentador que no se sabe de donde sale y viene con el producto. El producto quita la mancha y la niña es feliz en su fiesta.