Se pone a disposición de los alumnos la siguiente dirección de correo para consultas y envió de documentos, ejercicios y actividades
DIBUJO TÉCNICO I Y II
https://drive.google.com/file/d/1Gf5ZAgMJfMRk20ljcx_ciFnLoN1RWKXg/view?usp=sharing
http://espaciogeometrico.blogspot.com/p/curvas-conicas.html
Enlaces a las entradas del blog http://espaciogeometrico.blogspot.com/
1. INTRODUCCIÓN A LAS CURVAS CÓNICAS: superficie cónica y curva cónica
2. CURVAS CÓNICAS: Elementos de las cónicas y Teorema de Dandelin
3. ELIPSE, HIPÉRBOLA Y PARÁBOLA: ELEMENTOS Y TRAZADOS
4. CURVAS CÓNICAS: definición como lugares geométricos
5. ejercicios ELIPSE métodos de construcción
6. AFINIDAD ENTRE ELIPSE Y CIRCUNFERENCIA. APLICACIONES
7. CIRCUNFERENCIAS FOCALES Y CIRCUNFERENCIA PRINCIPAL
9. CURVAS CÓNICAS: RECTA TANGENTE A LA CÓNICA POR UN PUNTO T DE ELLA
10. RECTA TANGENTE A LA CÓNICA POR UN PUNTO T DE ELLA. ejercicios
11. RECTA TANGENTE A UNA CÓNICA DESDE UN PUNTO P EXTERIOR
12. TANGENTES A LAS CÓNICAS PARALELAS A UNA DIRECCIÓN DADA
13. INTERSECCIÓN DE CÓNICA CON RECTA
15. TRAZADO DE TANGENTES A LAS CÓNICAS
17. EJERCICIOS SELECTIVIDAD, PAU, EBAU, EvAU, ETC
18. CURVAS CÓNICAS. 27 EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD, PAU, EBAU, EvAU, ETC. con soluciones
Realizar el ejercicio A2. Diédrico. Verdadera magnitud de un ángulo.
2010 EvAU. Fase General, Fase Específica y Septiembre.
Realizar los ejercicios:
A1 y A2 de la FG, tangencias e intersección de figuras planas en Diédrico
B1 de la FE. tangencias
B1 septiembre. Cónicas
Realizar los ejercicios:
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/04/evau-2011-modelos-1-23.html
modelo 2. EvAU 2011
A3 Dibujo Isométrico de una figura a partir de sus vistas
B1 Geometría Plana. Intersección de parábola con recta
B2 del Modelo 2 Diédrico. Intersección de prisma con plano
modelo 3. EvAU 2011
B2 del Modelo 3 Diédrico. Intersección de plano con tetraedro
Ejercicios de repaso de la EvAU. DIÉDRICO. ÁNGULOS.
Excepto el primer ejercicio, se han realizado en clase
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/04/evau-sistema-diedrico-angulos.html
Ejercicio de EvAU 2011 junio. Diédrico. Distancias
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/04/evau-2011-diedrico-distancias.html
Repaso EVAU. 2012
Realizar ejercicio B3 de la convocatoria de JUNIO cc y repasar ejercicios (los de Junio FG y septiembre ya fueron realizados en clase)
Fecha de entrega de los ejercicios enviados al correo: martes 5 de mayo
EVAU 2012: JUNIO CC B3, Diédrico.Tercera vista
EVAU 2013: MODELO A2 Y B1, Diédrico y elipse
JUNIO FE A2 , Diédrico ángulos
JUNIO CC B2, Diédrico_esfera
Soluciones de los ejercicios del 1 de Mayo:
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/05/soluciones-evau-2012-2013-ejercicios.html
8 Figuras de Diédrico a Isométrica. Ejercicio A3-B3 repaso EVAU.
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/05/8-figuras-de-diedrico-isometrica.html
Presentar lunes 11 de Mayo
ejercicios EVAU 2015 JUNIO CC. Presentar viernes 15 de mayo
ejercicios EVAU 2015 SEPTIEMBRE Presentar lunes 18 de mayo
Los ejercicios han sido enviados por correo electrónico, también pueden descargarse desde el siguiente enlace:
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/05/evau-2015-modelo-junio-fe-junio-cc-y.html
Los contenidos de la materia se pueden agrupar en tres grandes apartados interrelacionados entre sí, aunque con entidad propia:
La geometría métrica aplicada, para resolver problemas geométricos y de definición o configuración de formas en el plano.
La geometría descriptiva, para representar sobre un soporte bidimensional, formas, superficies y cuerpos volumétricos situados en el espacio.
La normalización, para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas de carácter técnico.
Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico
Proporcionalidad. El rectángulo áureo. Aplicaciones.
Construcción de figuras planas equivalentes.
Relación entre los ángulos y la circunferencia.
Arco capaz. Aplicaciones.
Potencia de un punto respecto a una circunferencia.
Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias.
Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias.
Trazado de curvas cónicas y técnicas: Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones. Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. Aplicaciones.
Transformaciones geométricas: Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. Aplicaciones. Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones.
Bloque 2. Sistemas De Representación.
Sistema Diédrico:Punto, recta y plano
Resolución de problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad.
Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos. Aplicaciones. Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones.
Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. Aplicaciones.
Construcción de figuras planas.
Afinidad entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento.
Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. Determinación de sus secciones principales.
Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones.
Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas. Sistemas axonométricos ortogonales: Posición del triedro fundamental. Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. Determinación de coeficientes de reducción. Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes.
Representación de figuras planas. Representación simplificada de la circunferencia. Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos.
Secciones planas. Intersecciones.
Bloque 3. Documentación Gráfica de Proyectos
Elaboración de bocetos, croquis y planos.
El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual.
El proyecto: tipos y elementos. Planificación de proyectos.
Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. Elaboración de las primeras ideas.
Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas.
Elaboración de dibujos acotados.
Elaboración de croquis de piezas y conjuntos.
Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción.
Presentación de proyectos.
Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo.
Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos.
Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades.
Creación de bloques. Visibilidad de capas.
Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista.
Primera Evaluación: Bloque 1. Geometría Plana.
Segunda Evaluación: Bloque 2. Sistema Diédrico.
Tercera Evaluación: Bloque 2. Sistema Axonométrico.
Bloque 3. Normalización.
Conviene estimular el interés del alumno hacia el Dibujo Técnico, para ello tiene que quedar clara la concepción general de éste como un "lenguaje" universal. Se tratará de hacer ver al alumno, como todos los objetos de su entorno pueden ser analizados atendiendo a su estructura geométrica, ya sean objetos artificiales o elementos de la naturaleza.
Los alumnos podrán comprobar e investigar en la práctica los conceptos expuestos por el profesor con su propio material de dibujo, aplicando de este modo el método científico al conocimiento del dibujo técnico.
Es fundamental que el alumno vea cómo sus conocimientos se van ampliando cuando investigue sobre ellos. Se trata de movilizar la actitud investigadora de éste.
Por otra parte, hay que orientar al alumno sobre las técnicas gráficas y las normas a seguir en cada trabajo y sobre las dificultades que pueden encontrar, adelantándose el profesor a los posibles errores que puedan surgir en cada trabajo
Siempre que sea pertinente se abordarán los fundamentos teóricos de los distintos trazados geométricos. De esta manera el alumno tendrá una base teórica sobre la cual investigar.
Un aspecto clave dentro del desarrollo de esta asignatura será la realización de trabajos de aplicación, en ellos se explorarán las posibilidades de los trazados aprendidos en los distintos campos de aplicación del Dibujo Técnico: diseño industrial, arquitectura, diseño gráfico, etc. El profesor irá dando durante la realización de estos trabajos las indicaciones necesarias para ejecutar los dibujos con arreglo a las normas
En cuanto a los sistemas de representación, conviene exponer de manera rigurosa los fundamentos geométricos de cada uno de ellos. Sólo así el alumno será capaz de usarlos con corrección y comprender la amplitud de posibilidades que le ofrece esta parte de la programación
Es también conveniente enseñar al alumno a enfocar el mismo problema por distintas vías para que sepa elegir la mejor en posteriores aplicaciones.
Parte muy importante serán los ejercicios de paso de un sistema a otro. En este punto la resolución a lápiz de muchos ejercicios ayudará al alumno a comprender bien los distintos métodos operativos
Cuando el alumno tenga la capacidad de expresarse en los distintos sistemas de representación será el momento de abordar todo lo concerniente a la normalización.
El desarrollo de los contenidos de técnicas gráficas será paralelo al resto del programa. Después de una exposición clara a principio de curso sobre los materiales a utilizar y sus posibilidades, se irán viendo, según se planteen otros trabajos, la aplicación de las técnicas gráficas más adecuadas.
Un recurso de gran valor y disponible dentro del aula es Internet, el profesor y también los alumnos, pueden dirigirse a diferentes sitios web para obtener información e imágenes facilitando así la labor docente y la búsqueda de información. Existen gran cantidad de aplicaciones, alguna online, que pueden ser usadas para una mejor compresión, indagación, y experimentación de los contenidos. Estás aplicaciones permiten mayor rapidez en la ejecución y visualización.
Por medio del correo electrónico el profesor enviará ejercicios y posteriormente las soluciones a los alumnos, esto garantiza que todos tengan las soluciones correctamente explicadas para facilitar el estudio y repaso, y permita la autocorrección de los ejercicios.
El Departamento aconseja a los alumnos que cursan esta materia el uso del libro de texto:
Editorial Donostiarra. Dibujo Técnico II
Aunque el desarrollo diario de las clases supondrá que el alumno debe tomar los apuntes necesarios en base a las explicaciones del profesor así como la realización puntual de todos los ejercicios propuestos por éste. Es necesario e indispensable que el alumno vaya provisto del siguiente material: Juego de escuadra y cartabón, regla, compás, transportador de ángulos, lapicero 2H, rotuladores calibrados y láminas Din A4.
Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico
1. Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.
1.1. Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad. 1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión. 1.3. Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos. 1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolos por analogía en otros problemas más sencillos. 1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.
2. Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia.
2.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones. 2.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado. 2.3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.
3. Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización.
3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones. 3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. 3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.
Bloque 2. Sistemas de representación
1. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales.
1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud. 1.2. Representa figuras planas contenidos en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas. 1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.
2. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman.
2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. 2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida. 2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. 2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida. 2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.
3. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales.
3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección. 3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios. 3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.
Bloque 3. Documentación gráfica de proyectos
1. Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.
1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo técnico. 1.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. 1.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. 1.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación.
2. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.
2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización. 2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad. 2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. 2.4. Presenta los trabajos de Dibujo técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.
La evaluación se realizará sobre los objetivos conseguidos, lo contenidos aprendidos y sobre los trabajos y actividades realizados. Desde que el profesor y el alumno estén en clase todo lo que se diga y haga es materia de evaluación. El alumno deberá desarrollar su capacidad de observación y el interés por la materia.
La realización en clase de ejercicios tendrá un seguimiento diario, que permitirá valorar el trabajo, el esfuerzo y el aprendizaje del alumno. Junto con los exámenes que se realizarán en cada trimestre permitirán la evaluación del alumno.
Los alumnos realizarán diariamente ejercicios que serán propuestos y calificados por el profesor, éstos supondrán un 20% de la nota global de cada evaluación, el 80% restante corresponderá al examen o exámenes realizados.
Tendrá una consideración especial, para matizar la nota de los exámenes la correcta ejecución de los ejercicios: limpieza, orden y uso adecuado del material de dibujo.
Por tanto, habrá como mínimo un examen por evaluación y la materia se aprobará si se han aprobado todas las evaluaciones
Para que el alumno obtenga calificación positiva en la evaluación deberá también:
Mostrar el suficiente interés por la materia.
Asistir a clase de manera regular y siempre justificando cualquier ausencia al día siguiente.
Traer el material necesario para el seguimiento de las clases y para la realización de los ejercicios.
Adoptar una actitud participativa en el aula.
Presentar puntual y regularmente todos los ejercicios que el profesor proponga.
La pulcritud, el orden y el buen hacer serán aspectos indispensables para que éstos sean calificados.
Tendrá una consideración especial, para matizar la nota del examen la correcta ejecución de los ejercicios en cuanto a limpieza, orden y uso adecuado del material de dibujo.
Aprobar todas aquellas pruebas teóricas y teórico-practicas que se diseñen en cada trimestre.
Los alumnos, que tengan alguna evaluación suspensa podrán recuperarla o recuperarlas en un Examen Final.
Los alumnos que no aprueben el Examen Final tendrán que presentarse a la Convocatoria Extraordinaria y examinarse de todos los contenidos de la materia
Si algún alumno teniendo sólo una evaluación suspensa, no se presentara al Examen Final para su recuperación u obtuviera menos de un 5, suspendería la asignatura y por consiguiente tendría que presentarse a la Convocatoria Extraordinaria con todos los contenidos programados.
La norma que regula la pérdida del derecho a evaluación continua está fijada en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
Aquellos alumnos que por falta de asistencia perdieran su derecho a la evaluación continua, deberán presentarse a la convocatoria de junio a un examen de recuperación con todos los contenidos de la programación, aunque tuviera aprobada alguna parte de esta materia. Además deberá de presentar una serie de ejercicios convenientemente comunicadas por el profesor que determinarán el 30% de la calificación final, el 70% correspondería al examen.
Atendiendo a situaciones excepcionales y justificadas por las que el alumno haya perdido la evaluación continua se le podría eximir de las partes que tuviera aprobadas antes de la pérdida de la evaluación continua.
Consistirá en un examen de 6 ejercicios, dos referidos a la Geometría Plana, dos al Sistema Diédrico y dos a la Perspectiva Axonométrica.
Tendrán un valor idéntico cada una de las preguntas (1,5 puntos) sumando 9 puntos y el punto que resta hasta 10 se sumará a aquellos exámenes que por limpieza, orden, presentación, claridad en la ejecución y correcto uso del material de dibujo técnico lo merezcan.
Aquellos alumnos que hayan promocionado de 1º a 2º de Bachillerato con la materia de Dibujo Técnico suspensa, así como aquellos otros que por cambiar de modalidad deban añadirla a su itinerario y que por motivos de organización del centro no les sea posible asistir a las clases de primero de dicha materia, podrán recuperarla siempre y cuando aprueben las dos primeras evaluaciones de la materia de Dibujo Técnico II o superen el examen de pendientes que se fijará con la suficiente antelación, siempre después de la segunda evaluación.
[1] Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.