DIBUJO TÉCNICO I Y II
http://espaciogeometrico.blogspot.com/ dedicado al Dibujo Técnico
Continuando con el Sistema Diédrico, estos son los enlaces a los contenidos teóricos, ejercicios y soluciones de dichos ejercicios.
http://espaciogeometrico.blogspot.com/p/interseccion-de.html
http://espaciogeometrico.blogspot.com/p/interseccion-de-recta-y-plano.html
http://espaciogeometrico.blogspot.com/p/blog-page_11.html
http://espaciogeometrico.blogspot.com/p/intersecciones-figuras-planas.html
https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/04/sistema-diedrico-vistas-figuras-nivel.html
RECURSOS:
presentación: https://drive.google.com/file/d/1hVBey0C0Z3FRa4bI5FuPaH5Lyx7GW3Yx/view?usp=sharing
apuntes: https://drive.google.com/file/d/1Q8LYTa56YYs1b31oIva2FnoI5J_q_ZHl/view?usp=sharing
libro de editex 1º y 2º: https://drive.google.com/drive/folders/18aEXD7WpDrIjrLWfNzsQpu-FfYpbSyEp?usp=sharing
TEORÍA. INTRODUCCIÓN I. FUNDAMENTOS. https://espaciogeometrico.blogspot.com/p/fundamentos_10.html
TEORÍA . EL PUNTO. https://espaciogeometrico.blogspot.com/p/punto.html
TEORÍA. LA RECTA. REPRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN. https://espaciogeometrico.blogspot.com/p/recta_10.html
EJERCICIOS: PUNTO 1, RECTA 1,2,3,4,5: https://espaciogeometrico.blogspot.com/2020/04/sistema-axonometrico-isometrica-punto-y.html
TEORÍA. EL PLANO.
VIDEO 1. CLASIFICACIÓN DE PLANOS
VÍDEO 2. PLANO DEFINIDO POR DOS RECTAS
VÍDEO 3. PLANO DEFINIDO POR 3 PUNTOS NO ALINEADOS
VÍDEO 4. PLANO DEFINIDO POR UN PUNTO Y UNA RECTA
VÍDEO 5. PLANO DEFINIDO POR DOS RECTAS PARALELAS
Según la introducción que de la materia hace la LOMCE, ésta debe plantearse para que el alumno se dote de las competencias necesarias para comunicar gráficamente con objetividad las ideas relacionadas con proyectos, diseños o procesos de investigación de cualquier campo que requiera el lenguaje visual y el dibujo técnico. Tanto es así para comprender o interpretar la información codificada, y expresar o elaborar información comprensible por los destinatarios. “Esto requiere, además un desarrollo avanzado de su “visión espacial”, entendida como la capacidad de abstracción para, por ejemplo, visualizar o imaginar objetos tridimensionales representados mediante imágenes planas. Además de comprender la compleja información gráfica que nos rodea, es preciso que el estudiante aborde la representación de espacios u objetos de todo tipo y elaborar documentos técnicos normalizados que plasmen sus ideas y proyectos, ya estén relacionados con el diseño gráfico, con la ideación de espacios arquitectónicos o con la fabricación artesanal o industrial de piezas y conjuntos”. [1]
Esta materia tiene un componente teórico y otro de aplicación práctica. En las realizaciones de los dibujos se desarrollarán los conocimientos y habilidades gráficas expuestas en las clases teóricas.
Los conocimientos y habilidades gráficas de esta materia se pueden concretar en tres fases.
Comprensión y representación de la realidad espacial mediante procedimientos gráficos.
Desarrollo de habilidades y su aplicación a la resolución de problemas formales y espaciales.
Capacidad de resolver problemas reales derivados del mundo de la tecnología, el diseño gráfico, la edificación y la ingeniería
Los contenidos de la materia se pueden agrupar en tres grandes apartados interrelacionados entre sí, aunque con entidad propia:
La geometría métrica aplicada, para resolver problemas geométricos y de definición o configuración de formas en el plano.
La geometría descriptiva, para representar sobre un soporte bidimensional, formas, superficies y cuerpos volumétricos situados en el espacio.
La normalización, para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas de carácter técnico.
1. Fundamentos geométricos.
Desarrollo histórico del dibujo técnico. Campos de acción y aplicaciones: dibujo arquitectónico, mecánico, eléctrico y electrónico, geológico, urbanístico, etc.
Orígenes de la geometría. Thales, Pitágoras, Euclides, Hipatia de Alejandría.
Concepto de lugar geométrico. Arco capaz. Aplicaciones de los lugares geométricos a las construcciones fundamentales.
Proporcionalidad, equivalencia y semejanza.
Triángulos, Cuadriláteros y polígonos regulares. Propiedades y métodos de construcción.
Tangencias básicas. Curvas técnicas.
Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones.
2. Geometría proyectiva.
Fundamentos de la geometría proyectiva.
Sistema diédrico: Representación de punto, recta y plano. Trazas con planos de proyección. Determinación del plano. Pertenencia.
Relaciones entre elementos: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad.
Obtención de distancias.
Sistema axonométrico, ortogonal y oblicuo. Perspectivas isométrica y caballera. Disposición de los ejes y uso de los coeficientes de reducción. Elementos básicos: punto, recta, plano.
Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos básicos. Identificación de elementos para su interpretación en planos.
Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva frontal y oblicua.
3. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
Formatos. Doblado de planos.
Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas.
Acotación.
4. Sistemas CAD.
Aplicaciones vectoriales 2D-3D.
Fundamentos de diseño de piezas en tres dimensiones.
Modelado de caja. Operaciones básicas con primitivas.
Aplicaciones de trabajo en grupo para conformar piezas complejas a partir de otras más sencilla
Primer trimestre: Geometría Plana.
Segundo trimestre: Sistemas de representación: Sistema Diédrico.
Tercer trimestre: Sistemas de representación: Sistema Axonométrico.
Normalización, Acotación y vistas se desarrollorán a lo largo de los tres trimestres
Para estimular el interés del alumno hacia el Dibujo Técnico, tiene que quedar clara la concepción general de éste como un "lenguaje" universal empleado en la diseño y fabricación de cualquier objeto.
Se tratará de hacer ver al alumno, como todos los objetos de su entorno pueden ser analizados atendiendo a su estructura geométrica, ya sean objetos artificiales o elementos de la naturaleza.
Los alumnos podrán comprobar e investigar en la práctica los conceptos expuestos por el profesor con su propio material de dibujo, aplicando de este modo el método científico al conocimiento del dibujo técnico.
Es fundamental que el alumno vea cómo sus conocimientos se van ampliando cuando investigue sobre ellos. Se trata de movilizar la actitud investigadora de éste.
Por otra parte, hay que orientar al alumno sobre las técnicas gráficas y las normas a seguir en cada trabajo y sobre las dificultades que pueden encontrar, adelantándose el profesor a los posibles errores que puedan surgir en cada trabajo
Siempre que sea pertinente se abordarán los fundamentos teóricos de los distintos trazados geométricos. De esta manera el alumno tendrá una base teórica sobre la cual investigar y que aplicará en la resolución de ejercicios.
Un aspecto clave dentro del desarrollo de esta asignatura será la realización de trabajos de aplicación, en ellos se explorarán las posibilidades de los trazados aprendidos en los distintos campos de aplicación del Dibujo Técnico: diseño industrial, arquitectura, diseño gráfico, etc. El profesor irá dando durante la realización de estos trabajos las indicaciones necesarias para ejecutar los dibujos con arreglo a las normas.
En cuanto a los sistemas de representación, conviene exponer de manera rigurosa los fundamentos geométricos de cada uno de ellos. Sólo así el alumno será capaz de usarlos con corrección y comprender la amplitud de posibilidades que le ofrece esta parte de la programación
Es también conveniente enseñar al alumno a enfocar el mismo problema por distintas vías para que sepa elegir la mejor en posteriores aplicaciones.
Parte muy importante serán los ejercicios de paso de un sistema a otro. En este punto la resolución a lápiz de muchos ejercicios ayudará al alumno a comprender bien los distintos métodos operativos
Cuando el alumno tenga la capacidad de expresarse en los distintos sistemas de representación será el momento de abordar todo lo concerniente a la normalización.
El desarrollo de los contenidos de técnicas gráficas será paralelo al resto del programa. Después de una exposición clara a principio de curso sobre los materiales a utilizar y sus posibilidades, se irán viendo, según se planteen otros trabajos, la aplicación de las técnicas gráficas más adecuadas.
Un recurso de gran valor y disponible dentro del aula es Internet, el profesor y también los alumnos, pueden dirigirse a diferentes sitios web para obtener información e imágenes facilitando así la labor docente y la búsqueda de información. Existen gran cantidad de aplicaciones, alguna online, que pueden ser usadas para una mejor compresión, indagación, y experimentación de los contenidos. Estás aplicaciones permiten mayor rapidez en la ejecución y visualización.
Por medio del correo electrónico el profesor enviará ejercicios y posteriormente las soluciones a los alumnos, esto garantiza que todos tengan las soluciones correctamente explicadas para facilitar el estudio y repaso, y permita la autocorrección de los ejercicios.
El Departamento aconseja a los alumnos que cursan esta materia el uso del libro de texto:
Editorial Editex. Dibujo Técnico I
Aunque el desarrollo diario de las clases supondrá que el alumno debe tomar los apuntes necesarios en base a las explicaciones del profesor así como la realización sistemática y puntual de todos los ejercicios propuestos. Es necesario e indispensable que el alumno vaya provisto del siguiente material: Juego de escuadra y cartabón, regla, compás, transportador de ángulos, lapicero 2H, rotuladores calibrados y láminas Din A4.
Competencia específica 1.
1.1 Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
Competencia específica 2.
2.1 Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
2.2 Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza.
2.3 Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución.
Competencia específica 3.
3.1 Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia.
3.2 Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial.
3.3 Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.
3.4 Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica.
3.5 Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica.
Competencia específica 4.
4.1 Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
4.2 Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo.
Competencia específica 5.
5.1 Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas.
5.2 Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo.
La evaluación se realizará sobre los objetivos conseguidos, lo contenidos aprendidos y sobre los trabajos y actividades realizados. Desde que el profesor y el alumno estén en clase todo lo que se diga y haga es materia de evaluación. El alumno deberá desarrollar su capacidad de observación y el interés por la materia.
La realización en clase de ejercicios tendrá un seguimiento diario, que permitirá valorar el trabajo, el esfuerzo y el aprendizaje del alumno. Junto con los exámenes que se realizarán en cada trimestre permitirán la evaluación del alumno.
Los conceptos adquiridos se valorarán con un 90 % a través de la realización de exámenes teóricos y prácticos por bloque temáticos para su calificación. A esta calificación se le sumará el 10% de los ejercicios prácticos realizados en clase con la orientación del profesor. Los controles y pruebas de evaluación coincidirá con las fechas previamente establecidas por la Jefatura de Estudios, además de las que el profesor considere oportunas.
Para la aplicación de la media ponderada de estos dos aspectos se exigirá una calificación mínima de 5 puntos en los exámenes.
La calificación final se otorgará considerando la valoración por bloques temáticos que no siempre pueden hacerse coincidir con la calificación por evaluaciones y se realizará de la siguiente forma: un 40% para el Sistema Diédrico, un 30% para el bloque de Geometría plana y un 30% para los Sistemas Perspectivos y Normalización.
Los alumnos realizarán diariamente ejercicios que serán propuestos y calificados por el profesor, éstos supondrán un 10% de la nota global de cada evaluación, el 90% restante corresponderá al examen o exámenes realizados. Para la aplicación de la media ponderada de estos dos aspectos se exigirá una calificación mínima de 5 puntos en los exámenes.
Tendrá una consideración especial, para matizar la nota de los exámenes la correcta ejecución de los ejercicios: limpieza, orden y uso adecuado del material de dibujo.
Por tanto, habrá como mínimo un examen por evaluación y la materia se aprobará si se han aprobado todas las evaluaciones
Para que el alumno obtenga calificación positiva en la evaluación deberá también:
Mostrar el suficiente interés por la materia.
Asistir a clase de manera regular y siempre justificando cualquier ausencia al día siguiente.
Traer el material necesario para el seguimiento de las clases y para la realización de los ejercicios.
Adoptar una actitud participativa en el aula.
Presentar puntual y regularmente todos los ejercicios que el profesor proponga.
La pulcritud, el orden y el buen hacer serán aspectos indispensables para que éstos sean calificados.
Tendrá una consideración especial, para matizar la nota del examen la correcta ejecución de los ejercicios en cuanto a limpieza, orden y uso adecuado del material de dibujo.
Aprobar todas aquellas pruebas teóricas y teórico-practicas que se diseñen en cada trimestre.
Los alumnos, que tengan alguna evaluación suspensa podrán recuperarla o recuperarlas en un Examen Final.
Los alumnos que no aprueben el Examen Final tendrán que presentarse a la Convocatoria Extraordinaria y examinarse de todos los contenidos de la materia
Si algún alumno teniendo sólo una evaluación suspensa, no se presentara al Examen Final para su recuperación u obtuviera menos de un 5, suspendería la asignatura y por consiguiente tendría que presentarse a la Convocatoria Extraordinaria con todos los contenidos programados.
La norma que regula la pérdida del derecho a evaluación continua está fijada en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
Aquellos alumnos que por falta de asistencia perdieran su derecho a la evaluación continua, deberán presentarse a la convocatoria de junio a un examen de recuperación con todos los contenidos de la programación, aunque tuviera aprobada alguna parte de esta materia. Además deberá de presentar una serie de ejercicios convenientemente comunicadas por el profesor que determinarán el 30% de la calificación final, el 70% correspondería al examen.
Atendiendo a situaciones excepcionales y justificadas por las que el alumno haya perdido la evaluación continua se le podría eximir de las partes que tuviera aprobadas antes de la pérdida de la evaluación continua.