#ResponsabilidadMedioambiental

Tenemos nuestras aulas pegadas al río de la plata, cierra tus ojos e imagínate..... Tu desde tu asiento de clase puedes ver por la ventana una masa de agua que llega al horizonte, te ha llegado ese recuerdo .....

Y sobre la contaminación de las aguas que sabes

* Contaminación de la cuenca Riachuelo Matanza ¿Como se inicio?

En 1801 se instalaron los primeros saladeros en las márgenes del río que comenzaron a arrojar restos de cuero, carne, huesos y grasa de animales al Riachuelo. Diez años después el río ya estaba contaminado por la actividad de las curtiembres, mataderos y graserías.

Una interesante recorrida por la historia de tan importantes establecimientos en el desarrollo de la industria y la ganadería argentinas.

Riachuelo y su historia

* Que muestran los informes de la prensa

* Río Maldito Documental

Documental sobre contaminación en el Riachuelo realizado cursando Diseño de Imagen y Sonido en la UBA en el año 2006.

La

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un organismo público que se desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en la región. Es un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional que conjuga el trabajo con los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio:Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El organismo se crea en 2006 mediante la Ley N° 26.168, atendiendo a la preocupante situación de deterioro ambiental de la cuenca. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) intimó a ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como“Causa Mendoza”, reclamo presentado en 2004 por un grupo de vecinos.

En este escenario, ACUMAR articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA).

* Como seguimos!!

El vertido de efluentes es tan obsceno que podes determinar la industria que los vierte por el olor clásico que tienen cada uno de los agentes contaminantes. Solo con conocer los olores del cromo VI , colorantes o plastificantes.

AySA - Cuenca Matanza-Riachuelo

Debido a la trascendencia que el Gobierno Nacional le ha otorgado a la problemática ambiental de la Cuenca, se impulsó un plan integral para recuperar y restaurar la calidad de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población de este territorio.

El proyecto es coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).

Posee carácter interjurisdiccional con participación nacional, provincial y municipal (14 municipios de la Provincia de Buenos Airse y la Ciudad de Buenos Aires).

El diseño del programa incluye los siguientes componentes:

- Componente Saneamiento: obras de intercepción, transporte y tratamiento de efluentes cloacales y pluviales.

- Componente Industrial: programas de reconversión industrial y al control de la contaminación de las industrias.

- Componente Urbano: obras de rehabilitación urbano y ordenamiento ambiental del territorio.

- Fortalecimiento institucional y administración del proyecto.

El Sistema Riachuelo ha sido concebido como una solución integral para dar respuesta a las limitaciones en la capacidad y calidad de prestación del servicio de desagües cloacales en gran parte del área de concesión de AySA S.A. Provee la solución estructural necesaria para la mejora del sistema y permite la independización operativa del Sistema Berazategui posibilitando la expansión del servicio en el sudoeste del Conurbano Bonaerense.

Todo ello redundará en beneficios sociales en términos de salud pública, favorable impacto en el medio ambiente y desarrollo social en forma efectiva, al tiempo que permitirá dar respuesta en gran medida a lo requerido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Causa “Mendoza”.

Una vez en funcionamiento, el Sistema Riachuelo contará con una capacidad de tratamiento de unos 2.100.000 m³/día, estimándose que beneficiará a unos 4,3 millones de habitantes.

Las obras tendrán un plazo mínimo de 5 años y podrá generar en sus picos máximos de ejecución simultánea más de 3.000 puestos de trabajo de obreros, técnicos y profesionales de distintas disciplinas.

Dentro del sistema se distinguen las siguientes obras:

La industria textil es químicamente intensiva, utilizando una cantidad de diferentes productos químicos para todo, desde la tintura de los tejidos, hasta las impresiones y los acabados. Las aguas residuales de estos procesos, a menudo, son tóxicas y pueden contaminar vías fluviales importantes. Estas peligrosas descargas, pueden afectar negativamente la salud humana, la fauna y el medio ambiente.

Alquifenoles

Usos: Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y teñido.

Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan, se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados, especialmente los nonilfenoles etoxilados.

Efectos: Son tóxicos para la vida acuática, persistentes en el medioambiente y biocumulativos en los tejidos corporales.

Son similares a las hormonas naturales como el estrógeno, es decir, son disrupciones hormonales de carácter sexual en algunos organismos (por ejemplo, la feminización de peces).

Ftalatos

Usos: Los ftalatos son el grupo de sustancias químicas más utilizado para ablandar el PVC (el plástico de cloruro de polivinilo).

En la industria textil se utilizan en el cuero artificial, en el caucho y en el PVC. También en algunos tintes.

Efectos: Existe preocupación acerca de la toxicidad de los ftalatos tales como DEHP (bis (2-etilhexil) ftalato). Se considera tóxico para la reproducción en mamíferos, ya que puede interferir con el desarrollo de los testículos en los primeros años de desarrollo.

Los ftalatos DEHP y DBP (dibutil ftalato) son clasificados como "tóxicos para la reproducción” en Europa y por ello, está restringido su uso. Según la normativa europea REACH, estas sustancias se prohibirán para 2015.

Retardantes de llama bromados y clorados.

Usos: Los difeniléteres polibromados (PBDE) son uno de los grupos más comunes de los BFRs. Se han utilizado en multitud de materiales (incluso textiles) para reducir la inflamabilidad del producto.

Efectos: Muchos retardantes de llama bromados (BFR) son sustancias químicas persistentes y bioacumulativas que ahora están presentes en el medioambiente. Algunos PBDEs son capaces de interferir en los sistemas hormonales implicados en el crecimiento y en el desarrollo sexual.

Según la legislación comunitaria el uso de algunos tipos de PBDE está fuertemente restringido, e incluso un PBDE ha sido catalogado como una "sustancia peligrosa prioritaria" bajo la directiva marco europea del agua. La normativa exige que se tomen medidas para eliminar la contaminación en aguas superficiales.

Colorantes azoicos

Usos: Son uno de los principales tipos de tintes utilizados por la industria textil.

Efectos: Algunos tintes azoicos al degradarse durante el uso liberan sustancias químicas conocidas como aminas aromáticas, algunas de las cuales pueden causar cáncer al entrar en contacto con la piel.

La Unión Europea ha prohibido el uso de estos colorantes azoicos.

Compuestos organoestánnico

Usos: Los compuestos orgánicos de estaño se utilizan en biocidas y como agentes fungicidas en una amplia gama de productos de consumo. En la industria textil se han utilizado en productos como calcetines, zapatos y ropa deportiva para prevenir el mal olor causado por el sudor.

Uno de los compuestos orgánicos de estaño más conocidos es el tributilestaño (TBT), cuyo elemento principal se encuentra en las pinturas antiincrustantes para buques, uso que se ha prohibido.

Efectos: Han aparecido evidencias de que persiste en el medio ambiente, de que se acumula en el cuerpo y que puede afectar a los sistemas inmunológico y reproductivo.

Este grupo de productos químicos se cataloga como "sustancia peligrosa prioritaria" en la normativa de la UE, para las que se requieren medidas de cara a eliminar la contaminación de aguas superficiales. Desde julio de 2010 a enero 2012, los productos que contengan más del 0,1% de ciertos tipos de compuestos orgánicos de estaño quedarán prohibidos en la UE.

Perfluorados

Usos: Son sustancias químicas sintéticas que la industria emplea por sus propiedades antiadherentes e hidrófugas. En la industria textil se utilizan para fabricar productos textiles, de cuero y antimanchas,

Efectos: se ha demostrado que muchos PFCs persisten en el medio ambiente y pueden acumularse en el tejido corporal a través de la cadena trófica.

Una vez en el cuerpo, hay evidencias de que afectan al hígado. También actúan como disruptores hormonales alternando los niveles de crecimiento y reproducción hormones.

El más conocido de los PFCs es sulfonato de perfluorooctano (PFOS), un compuesto altamente resistente a la degradación, con periodos largos de permanencia en el medioambiente.

Los PFOS es uno de los grupos de contaminantes orgánicos persistentes restringido bajo el Convenio de Estocolmo, un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente. Ciertos usos de los PFOS están prohibidos en Europa y en Canadá.

Clorobencenos

Usos: son sustancias químicas persistentes y bioacumulativas que se utilizan como disolventes y biocidas, en la fabricación de tintes y como intermediarios químicos.

Efectos: Aunque los efectos de la exposición dependen del tipo de clorobenceno, frecuentemente se les relaciona con afecciones al hígado, tiroides y sistema nervioso central.

El hexaclorobenceno (HCB), el la sustancia química más tóxica y persistente de este grupo. También actúa como disruptor hormonal.

En la UE, el pentaclorobenceno y HCB son clasificados como "sustancias peligrosas prioritarias”en virtud de la normativa que obliga a tomar medidas de cara a eliminar la contaminación en aguas superficiales en Europa.

También son “contaminantes orgánicos persistentes" regulados por el Convenio de Estocolmo, con lo que deben estar prohibidos o programada su eliminación.

Disolventes clorados

Usos: Los disolventes clorados tales como el tricloroetanol (TCE), se utilizan en fabricación textil para disolver otras sustancias durante la fabricación y el lavado de tejidos.

El TCE es una sustancia que agota la capa de ozono y que puede persistir en el medio ambiente. También se sabe que afectan el sistema nervioso central, el hígado y riñones. Desde 2008, la UE ha restringido severamente el uso de TCE tanto en productos como en lavado textil.

Clorofenoles

Usos: Los clorofenoles son un grupo de sustancias químicas que se usan como biocidas en una amplia gama de aplicaciones, desde pesticidas a los conservantes de madera y textiles.

El pentaclorofenol (PCP) y sus derivados son utilizados como biocidas en la industria textil.

Efectos: El PCP es altamente tóxico para los seres humanos y puede afectar a muchos órganos. También es altamente tóxico para los organismos acuáticos. La UE prohibió la producción de productos que contengan PCP en 1991 y ahora se restringe la venta y el uso de todos los productos que contienen esta sustancia.

Parafinas cloradas de cadena corta (PCCC)

Usos: se utilizan en la industria textil como retardantes de llama y para el acabado de cuero y textiles.

Efectos: Son altamente tóxicos para los organismos acuáticos, no se degradan fácilmente en el medio ambiente y tienen un alto potencial para acumularse en organismos vivos. Desde 2004, se ha restringido su uso en algunas aplicaciones en la UE.

Metales pesados: cadmio, plomo, mercurio y cromo (VI)

Usos: Los metales pesados ​​tales como cadmio, plomo y mercurio, se han utilizado en ciertos tintes y pigmentos. El cromo (VI) se usa en ciertos procesos textiles y en el curtido del cuero.

Efectos: Estos metales pueden acumularse en el cuerpo a lo largo del tiempo y son altamente tóxicos, con efectos irreversibles, incluyendo lesiones del sistema nervioso (plomo y mercurio) o los riñones (cadmio). El cadmio también está asociado a enfermedades cancerígenas.

El cromo (VI) es altamente tóxico incluso en concentraciones bajas, incluyendo a muchos organismos acuáticos.

Dentro de la UE, el cadmio, el mercurio y el plomo han sido clasificados como "sustancias peligrosas prioritarias" bajo normativa que requiere medidas para eliminar la contaminación de aguas superficiales. Los usos del cadmio, del mercurio y del plomo se han restringido en Europa por un tiempo, incluyendo ciertos usos específicos de mercurio y cadmio en textiles.

* Campaña Detox contra la contaminación de las grandes empresas de producción textil

* ¿Qué es una Empresa Socialmente Responsable?

El centro de todo cambio esta en la participación de todos y en especial de las empresas en la responsabilidad social y ética de todos es decir: la individual, la gubernamental y la empresarial

RSE Responsabilidad Social y ética empresarial.

Te dejamos el facebook de la cátedra. https://www.facebook.com/tecnicasdeproduccionbarretto

Acá termina el quinto tema del curso te invitamos a dejar tus comentarios , invitar a tus compañeros, a recomendarlo en fin a compartirlo.