Son muchas las veces que nuestra coral interviene en las celebraciones eucarísticas y convendria tener muy claro cuales son las partes de una misa y en qué momento interviene la coral. El texo siguiente es un guión más o menos ajustado a lo que va sucendiendo durante esta cermonia.
La Celebración Eucarística tiene la siguientes partes diferenciades:
Una introducción que va desde el inicio hasta la primera oración hecha por el sacerdote.
La Liturgia de la Palabra, que comienza con la primera lectura y concluye con la oración universal de los fieles.
La Liturgia Eucarística que comienza desde el ofrecimiento del pan y el vino hasta la oración que dirige el sacerdote después de la comunión.
Por último una conclusión que consiste en el último saludo, bendición y despedida.
Veamos una explicación más detallada de cada una de estas partes
INTRODUCCIÓN
Consta de las siguientes partes:
Saludo
Se comienza todo con estas solemnes palabras: “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
“La gracia de Nuestro señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros”
La respuesta: “Y con tu espíritu".
Rito penitencial
-Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros, hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María siempre Virigen, a los ángeles, a los santos y a vosotros, hermanos que intercedáis por mí ante Dios nuestro Señor.
Que Dios Todopoderoso tenga misericordia de nosotros, que perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.
Se termina el acto penitencial diciendo en voz alta, tres veces, alternando con el sacerdote:
“Señor, ten piedad”
“Cristo, ten piedad”
“Señor, ten piedad”
Gloria y primera oración
El gloria a Dios en el cielo Es un canto de:
- Alabanza: Gloria a Dios en el cielo
- Pedir perdón: Ten piedad de nosotros.
- Acción de gracias: Te damos gracias…
- Petición de dones: Atiende a nuestra súplica.
El gloria suele cantarse en los domingos, fiestas. Se omite en las épocas de penitencia como Cuaresma y Adviento.
Oración
Por nuestro Señor Jesucristo….
Concluye casi siempre así: Por nuestro Señor Jesucristo, por Cristo Nuestro Señor”.
LITURGIA DE LA PALABRA
Suelen ser tres lecturas en los domingos y fiestas. Las dos primeras del antiguo y del nuevo testamento y la tercera del Evangelio.
El pueblo interviene en el salmo responsorial que es alternado por un lector y la gente. Se debe intervenir con la palabra y el corazón. Es una oración, no un rollo.
Aleluya: Alegría. Decirlo, cantarlo con su pequeño texto.
Aquí como en otras oraciones podemos hablar o cantar distraídos o enriquecer el alma; hablar y cantar con el corazón.
Lecturas
Esas lecturas narran algún pasaje de la Escritura o también ofrecen algún texto explicativo o de la palabra de Dios en sus más variadas formas.
Evangelio
El Evangelio es leído por el diácono o por el sacerdote.
Homilía
Credo
Los domingos y fiestas suele decirse o cantarse el credo.
Oración universal de los fieles
Sobre todo en domingos y fiesta, orar por el mundo y por: Papa, familias, vocaciones, los enfermos, inmigrantes, gobernantes…
LITURGIA EUCARÍSTICA
Esta parte de la misa consiste en:
La ofrenda del pan y el vino
Se ofrecen pan y vino que se convertirán en el cuerpo y sangre de Jesucristo.
El sacerdote, inclinado, dice en privado : “Acepta, Señor, nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que éste sea hoy nuestro sacrificio y que sea agradable en tu presencia”.
Lava las manos, diciendo en secreto: “Lava del todo mi delito, Señor, limpia mi pecado”. Todos deberían tener esta misma actitud.
Por eso, el sacerdote invita al pueblo con estas palabras: “Orad, hermanos, para que este sacrificio mío y vuestro, sea agradable a Dios, Padre Todopoderoso”.
Respuesta: El Señor reciba de tus manos…”
Oración sobre las ofrendas: Es la segunda oración formal que se hace. Se pide específicamente que Dios Padre acepte las ofrendas: pan y vino y nuestras oraciones, sacrificios…
Por Cristo, Nuestro Señor. Dios lo acepta sin duda. “Este es mi hijo muy amado en quien tengo todas mis complacencias”.
La plegaria eucarística: Desde el prefacio hasta antes del padre nuestro
El prefacio: Es un himno de alabanza con un inicio y una conclusión dialogada del pueblo con el sacerdote.
Hace alusión a la fiesta o al tiempo litúrgico: cuaresma, Pascua, adviento etc.
Termina con el Sanctus: un pequeño himno de alabanza al tres veces Santo.
Recuerdo de la última Cena y consagración del pan y el vino con las mismas palabras de Jesús:
"Tomad y comed todos. Esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Tomad y bebed todos"
"Este es el sacramento de nuestra fe"
Respuesta: “Anunciamos tu muerte… proclamamos tu resurrección…Ven, Señor, Jesús.
Luego se ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Cristo: Te ofrecemos el pan de vida y el cáliz de salvación.
Se piden cosas muy importantes
- La unidad de todos los que comen y beben la Eucaristía.
- Se pide por toda la Iglesia: Unidad, fe, fidelidad, obediencia, vocaciones, santidad, almas apóstoles…
- Por el Papa. Por el obispo del lugar y por todos los demás obispos y sacerdotes.
- Se pidepot la Iglesia, por los difuntos que están en el purgatorio.
- Por último, se pide por los fieles: "Ten misericordia de todos nosotros…Por intercesión de María, los apóstoles y todos los santos, pero sobre todo por medio de Jesucristo, la vida eterna"
Se levanta la patena con la hostia y el cáliz diciendo esto:
Por Cristo
Con Cristo
En Cristo
Y en la unidad del Espíritu Santo todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Por siempre.
Respuesta: Amén.
Rito de la comunión
Se introduce con la oración de Jesús "Padre nuestro..."
A continuación se desea la paz a los presentes:
“La paz del Señor” esté siempre con vosotros… Daos fraternalmente la paz".
Se parte un pedacito de la hostia en el cáliz como significado de la resurrecciónSignificado: la resurrección.
"Cordero de Dios..." repetido tres veces.
El sacerdote hace en privado una oración humilde de preparación. Luego levanta la Hostia y hace la invitación de San Juan Bautista a sus discípulos, en particular a Andrés y a Juan Evangelista.
"Señor, yo no soy digno…"
Comulga primero el sacerdote. Luego el sacerdote y diácono dan la comunión. Mientras se canta o se lee la antífona de la comunión.
Tercera oración: Alude a la misa celebrada, a la comunión recibida y pide que mantengamos los frutos para el futuro.
ÚLTIMO SALUDO, BENDICIÓN Y DESPEDIDA
"El Señor esté con vosotros..."
Un saludo final, semejante al del principio.
Se da la bendición en nombre de la santísima Trinidad.
Y se cierra esta acción litúrgica con solemnidad.
"Podéis ir en paz"