Guia Elaboración de Proyectos de Grado

Con el propósito de realizar acciones que permitan buscar el mejoramiento continuo y alcanzar la calidad del programa de Contaduría Pública, se estableció los siguientes parámetros metodológicos, para que los estudiantes de la carrera tengan las herramientas que les permitan elaborar proyectos de investigación durante el pregrado.

La siguiente guía, son parámetros estándar para la elaboración del trabajo de grado, es de importancia que tanto los estudiantes como los docentes, comprendan que el contenido del documento es flexible, ajustándose a la modalidad de trabajo de grado y al tipo de investigación que se piense abordar, esto quiere decir que puede darse la situación en que no aplique todos los puntos.

1. DEFINICION: El anteproyecto facilita al estudiante el enfoque y presentación del tema a investigar. Se debe plantear el problema, el marco referencial, la metodología a utilizar, los aspectos administrativos, la bibliografía y anexos.

2. ASPECTOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN: En la elaboración de todo informe de investigación se deben tener en cuenta dos aspectos:

a. Aspectos de forma: Es la parte de la presentación del informe (Anteproyecto del trabajo de grado) el investigador se debe regir por las normas APA que son las aceptadas por la BIBLIOTECA U.F.P.S.

b. Aspectos de fondo: A continuación se presenta el esquema para el proyecto, este se debe presentar ante el comité curricular del programa de Contaduría Pública U.F.P.S

INTRODUCCION

En la introducción se destacarán los capítulos que conformarán el trabajo, la descripción del problema, el planteamiento del problema, los objetivos, justificación, el alcance y las limitaciones, el marco referencial, los antecedentes, el marco teórico, el marco legal, el marco conceptual, el marco metodológico, además se menciona que se harán conclusiones y recomendaciones.

EL PROBLEMA

Al pensar en la elaboración de una investigación y especialmente de un trabajo de grado, el primer problema que se nos presenta en la selección y definición del tema a investigar es aquí donde nos debemos plantear algunas preguntas,

    • ¿Qué tema me interesa?

    • ¿Qué información existe sobre el tema?

    • ¿Qué expertos hay sobre el tema?

    • ¿Cómo encuentro la información del tema?

    • ¿Cuáles productos dejará la investigación?

TITULO

Esta antes del texto del trabajo de investigación, debe estar relacionado con el tema a investigar, debe redactarse de forma clara, con precisión y debe contener todos los aspectos metodológicos del título.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El investigador relatará el problema objeto de investigación con sus palabras, donde se tendrá en cuenta que se debe abordar de lo general (a nivel mundial) hasta llevar la situación a lo particular (Sector, empresa, organización)

“Selltiz en su libro metodología de investigación en las relaciones sociales, dice “ la primera etapa es reducir el problema a términos concretos y explícitos. Esta etapa permite al investigador la realización de una descripción de los hechos o situaciones que puedan llegar a construirse con el objeto de verificación o comprobación, que llamaríamos situación actual, identificando aquí los síntomas e investigación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes de la situación, relacionándola con las causas que lo producen posteriormente se debe hacer un pronóstico en el que se orienta el problema descrito en un futuro, si continua la situación actual. Naturalmente al plantear el problema se debe presentar la alternativa para solucionar la observación, la situación actual, el pronóstico y la alternativa para solucionar el problema. Es necesario que la redacción del planteamiento este apoyado en bibliografía, que se debe referenciar según la norma APA en donde se aborde la problemática desde lo general a lo particular.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Para la elaboración de los objetivos se deben tener claros algunos aspectos importantes.

  1. Su formulación debe involucrar problemas concretos en el desarrollo de la investigación.

  2. Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador, evítese motivos que no tengan relación con quien lo formula.

  3. Deben ajustarse a la consecución de resultados por acción del investigador pueden referirse a la observación, descripción de situaciones concretas, observables en el desarrollo de la investigación o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.

  4. Deben elaborarse con verbos en infinitivos al inicio, que señalen acción que ejecute el estudiante investigador.

  5. Algunos verbos que nos pueden servir de referencia son: (Identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, señalar, someter, redactar, contestar, calcular, compilar, completar, consolidar, consultar, contribuir, cuestionar, diseñar, determinar, establecer, especificar, evaluar, examinar, formular, indicar, iniciar , inventariar , presupuestar, motivar , hacer , programar , plantear, producir , presentar, proveer , propiciar , verificar , proporcionar)

  6. Se deben presentar objetivos generales y específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios, los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o originan parte de situaciones propias de lo subjetivos generales.

  7. No se puede determinar un número de objetivos. Esto depende del alcance y propósito del estudio como del criterio del estudiante investigador.

Se debe elaborar uno o más objetivos generales para cada uno de ellos se debe plantear uno o más objetivos específicos pues estos son los que nos permiten alcanzar el objetivo general.

JUSTIFICACION

Se indicará las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar este trabajo, contestando en forma implícita las siguientes preguntas ¿Por qué se investiga? ¿Por qué se hace? ¿Qué servicio presta?

Debe tener tres instancias: Justificación Personal, Justificación Institucional, Justificación a nivel de la Carrera.

alcances y limitaciones

Es hasta donde abarcará la investigación de tal forma que cumpla con la delimitación del problema, además, se deben explicar las limitantes que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto.

MARCO REFERENCIAL

Es la compilación de los marcos que soportan la investigación, dentro de este encontramos antecedentes de la investigación, marco teórico, marco legal, marco conceptual y sistema de variables.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Son los trabajos investigativos que guardan relación con el tema de investigación, allí se deben citar el titulo y los autores, pero además, se debe redactar que parte se tomará como contribución al proyecto que se está elaborando, además, deben quedar referenciados como bibliografía.

MARCO TEORICO

El objetivo de este marco es sustentar la investigación en el conocimiento científico, apoyado en los autores más relevantes y aplicando las teorías propuestas, debe quedar referenciado como bibliografía, además, no existe un número especifico de teorías a enunciar, lo importante es que las teorías seleccionadas se expliquen en el desarrollo de la investigación.

MARCO LEGAL

Son todas aquellas leyes, decretos, resoluciones, acuerdos, que soportan legalmente el tema a investigar, se deben citar la parte específica de la norma legal que aplica en el problema de investigación, no es necesario copiar toda la norma, solo lo que se utilizará y debe referenciarse como bibliografía.

MARCO CONCEPTUAL

Se define los términos técnicos a utilizar, donde se resalta el significado de estos para el investigador y no es necesaria la definición académica sino que es lo que traduce en el proyecto.

SISTEMA DE VARIABLES

Se deben formular hipótesis (si la investigación lo requiere). Las variables que existen dentro de la investigación se pueden clasificar de tres formas, variables independientes, variables dependientes y variables intervinientes. Una vez clarificadas las variables de la investigación se debe realizara la matriz de operacionalización de las variables.

MARCO METODOLOGICO

En este marco el investigador establece el método de investigación que aplicará para obtener las respuestas a sus inquietudes, contiene el tipo de investigación, el diseño investigativo, la población, la muestra, el instrumentos, la validación de instrumentos, la técnicas de recolección de datos, el análisis y procesamiento de datos.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen tres tipos de investigación reconocidos conformados por la investigación cualitativa, investigación cuantitativa e investigación mixta o multimodal. El investigador debe seleccionar uno de los tres tipos de investigación.


DISEÑO INVESTIGATIVO

La investigación cualitativa cuenta con los diseños Hermenéutico, histórico, documental, etnográfico, observación, investigación acción participación, entre otros.

La investigación cuantitativa cuenta con los diseños exploratorio, descriptivo, explicativo, entre otros

La investigación mixta o multimodal, utiliza un hibrido o unión de las dos anteriores.


POBLACIÓN

Es el conjunto de elementos que se tomará para la investigación, deben tener características homogéneas y se denominará universo. Es de donde se obtendrá la información.


MUESTRA

Estadísticamente existen varios tipos de muestreo, ellos conllevan a conocer el número de individuos o elementos que participarán suministrando la información necesaria para la investigación. Es decir de la población, se toman de forma estadística una cantidad de individuos o elementos que suministren información


INSTRUMENTOS

Conforme al tipo de investigación y al diseño investigativo se necesitan elaborar instrumentos que permitan la captación de la información, el diseño estará sujeto a los fines que persigue el investigador.


VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

Todo instrumento debe someterse a una validación que puede hacerse por expertos en metodología y a través de la prueba piloto, por pruebas estadísticas, esto es para conocer la confiabilidad del instrumento, ya que debe medir la información que se necesita, se debe tener en cuenta que no recopile información ambigua o incompleta, es decir que la información sea confiable.


ESTUDIO PILOTO

Cuando el instrumento es la encuesta, o cuestionario, se puede validar por intermedio de la prueba piloto, esta sirve para corregir errores o dudas, debido a que se aplica a un número pequeño de la población pero que están fuera de la muestra, para observar si el instrumento es claro y entendible.


TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

El procedimiento a seguir en la aplicación de los instrumentos, el lugar y las condiciones para su ejecución, para garantizar su correcto diligenciamiento y levantamiento de la información.


TECNICA DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán diferentes técnicas para el análisis como el documental, opinatico, estadístico y estratégico. El procesamiento se utiliza tablas de Excel, Word, programas estadísticos como el SPSS y el Atlas TI

CONTENIDO SINTETICO

Se debe establecer como realizará la investigación, en este punto el investigador establece como abordará el desarrollo del plan de trabajo de tal forma que pueda alcanzar los objetivos propuestos, se debe presentar a través de una tabal de contenido parecida a la del cuerpo del trabajo.

ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS

En esta parte se detallarán los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, acá se incluyen los recursos administrativos, los recursos humanos y los recursos institucionales.

RECURSOS HUMANOS

Está compuesto por todas aquellas personas que de forma directa e indirecta, colaboran para el desarrollo del proyecto de investigación, se debe indicar los nombres, la función dentro de la investigación.

RECURSOS INSTITUCIONALES

Son los materiales e instrumentos que la institución aporta, en el caso específico de la Universidad puede ser la biblioteca, laboratorios, computadores, entre otros.

PRESUPUESTO

Es la relación detallada de los ingresos y egresos necesarios para la elaboración del proyecto presentado en un esquema.


INGRESOS

Dineros propios o donados para elaborar el proyecto $ XXXX


EGRESOS

Relación detallada de todos desembolsos necesarios para el proyecto $ XXXX


TOTAL $ XXXX $ XXXX


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (diagrama de GANTT)


Se deben señalar todas las etapas o actividades del proyecto con su posible tiempo de realización, (Nota. En el programa de contaduría cuando comité curricular emite la carta de aprobación de anteproyecto es cuando empieza a correr el tiempo del anteproyecto)

TABLA DE CONTENIDO DE LOS ANTEPROYECTOS PARA TRABAJOS DE GRADO

En la parte final del proyecto se detallan los libros revisados, revistas, donde se incluye autor, titulo, edición, editorial, año de publicación, país. Se debe organizar por orden alfabético y tener en cuenta la norma APA. (Versión actualizada)

TABLA DE CONTENIDO DE LOS ANTEPROYECTOS PARA TRABAJOS DE GRADO

INTRODUCCIÓN

1. EL PROBLEMA

1.1 TITULO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 General

1.3.2 Específicos

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 ALCANCE

1.6 LIMITACIONES

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

2.2 MARCO TEORICO

2.3 MARCO LEGAL

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.5 SISTEMA DE HIPOTESIS (Si aplican a la investigación)

2.6 SISTEMA DE VARIABLE

2.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2 DISEÑO INVESTIGATIVO O TIPO DE ESTUDIO

3.3 POBLACIÓN

3.4 MUESTRA

3.5 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

3.6 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.7 ESTUDIO PILOTO O VALIDACIÓN POR EXPERTOS (Solo para investigaciones CUANTITATIVAS con encuestas)

3.8 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.9 TECNICA DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

4. CONTENIDO SINTETICO

5. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

5.1 RECURSOS HUMANOS

5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

5.3 PRESUPUESTO

5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN

3. APLICATIVO DE CADA PUNTO.

Se establece la explicación del contenido para crear una mejor comprensión, de tal manera que la guía no sea confusa, para ello se especifica a continuación