Definición de simetría y asimetría
Simetría, del latín symmetrĭa, es la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. Un ejemplo de simetría es El hombre Vitrubio de Leonardo da Vinci, una obra que representa un cuerpo humano perfectamente simétrico.
Para la biología, la simetría es la correspondencia ideal en el cuerpo de un animal o una plan con respecto a un centro, un plano o un eje. De acuerdo a esta correspondencia, se distribuyen los órganos o partes equivalentes en un cierto orden.
La mayoría de los organismos pluricelulares exhiben algún tipo de simetría. La simetría radial está definida por un eje heteropolar (que presenta diferencias en sus dos extremos) a partir del cual se establecen los planos principales de simetría. La simetría bilateral es más frecuente, ya que define un eje corporal según la dirección del movimiento. Esto permite el establecimiento de un sistema nervioso centralizado y de la cefalización.
La geometría señala que la simetría es la correspondencia exacta en la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o figura respecto a un centro, eje o plano. Esta simetría puede ser esférica (existe bajo cualquier rotación posible), axial (cuando hay un eje que no conduce a ningún cambio de posición en el espacio con los giros a su alrededor) o reflectiva (definida por la existencia de un único plano).
Una figura simétrica es aquella a la que, si le trazamos un eje en el centro (vertical u horizontal), las mitades resultantes no son simétricas. Si lo fueran, serían iguales pero invertidas, como frente a un espejo.
Muchas veces se confunde simetría con "igualdad". Si las formas a partir de un eje fueran iguales, la resultante sería una "serie", y no una simetría.
Utilizando letras podríamos explicarlo:
() : simetría
DD : serie
DB : asimetría
para entender la simetría: colocamos frente a nosotros nuestras manos abiertas, ambas forman una simetría. Si fueran "iguales", tendríamos 2 manos derechas, o 2 manos izquierdas.