La historia de la humanidad esta llena de actos de barbarie, de personas que cometen genocidios, abusos, torturas y muertes; el mundo esta lleno de actos de crueldad. Desde la antigüedad estos hechos se han ido aconteciendo y desde la antigüedad la humanidad los ha ido registrando, comunicando e inmortalizando, ya sea de forma verbal o visual.
Lo verbal y lo visual, se constituyen como elementos básicos y sustancialmente importantes dentro del proceso comunicativo; proceso comunicativo que es respuesta a la necesidad que las personas tienen y que es fundamental dentro del desarrollo de nuestra historia, esa que abarca desde lo más inmaterial como lo es la historia universal, hasta esa más intima que es la historia personal.
La necesidad de comunicar, de expresar, de transmitir una idea o sentimiento es lo que nos aleja diametralmente del estado de inconciencia, es esa necesidad transmutada a una capacidad, lo que nos permite trascender como ningún otro ser vivo en este mundo lo puede hacer.
El ARTE nace en esa circunstancia, nace en esa realidad, realidad de la que nunca debe abstraerse; realidad que debe abstraer para poder comunicar más esencialmente; pues al leer, al re-leer la idea, la expresión verbal o visual, las re-pensamos y las entendemos en su real dimensión.
Acá te presento unos ejemplos, de como el arte se configura como un arma resistencia encontra del olvido...como un recordatorio permanente de lo que somos y de lo que tenemos que dejar de ser.
Este es un sobrerelieve de la edad media. Esta rama de la disciplina de la escultura se encuentra generalmente adosada en catedrales o edificios públicos construidos en ese tiempo. La de arriba es una representación de cómo el demonio sujeta la lengua del penitente o mártir, impidiéndole que predique la palabra de Dios. Lo interesante es que esta acción de seguro se materializo en la vida cotidiana marcada por el régimen feudal.
Este grabado data del siglo XVI y muestra como los araucanos golpean hasta matar a Jesuitas en el periodo de la colonia chilena.
La muerte de Marat es una pintura de estilo neoclásico, obra de Jacques-Louis David y una de las imágenes más famosas de la Revolución francesa. Se muestran los últimos momentos del escritor del diario de la Revolución “El amigo del pueblo”, asesinado por Carlota Corday.
El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo ) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya completado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española.
La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra
.
El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras. Es una alegoría a la guerra civil en los enfrentamientos por la independencia de las colonias latinoamericanas.
Ni Chile se salva, acá O'Higgins a la carga en Rancagua Pintura de Pedro Subercaseaux
Batalla de Chacabuco, óleo de José Tomás Vandorse C. (1850). Museo Histórico Nacional de Chile "Un cuadro pintado por Tomás Vandorse en 1850, y expuesto en el Museo Histórico de Santiago de Chile, representa la batalla de Chacabuco. En él toda la infantería de las Provincias Unidas es mulata o negra."
Este cuadro parte de un conjunto de seis piezas titulado Amor. La idea de Munch era la de representar las distintas fases de un idilio, desde el enamoramiento inicial a una ruptura dramática. El grito representaba la última etapa, envuelta en angustia.
Heinrich Campendonk fue un pintor, grabador y diseñador alemán de vidrieras encuadrado en el expresionismo , miembro entre 1911 y 1912 del movimiento artístico Der Blaue Reiter en Múnich. ¿Como puede ser esta pintura una en donde se grafique Violencia?
Guillermo Nuñez, Artista Visual que mediante una instalacion performatica grafica la tortura y la censura.
Leon Golub serie de pinturas hechas para reflejar las torturas y dejaciones materializadas por los estados unidos en la guerra de afganistan.
Alfredo Jaar "los ojos de Gutete Emerita", pincha ACÁ para enterarte del terrible genocidio que inspiro esta obra.
Kevin Carter, conoce mas de esta importante fotografia ACÁ
Es imposible, tomando todo esto en cuenta, que no podamos tomar como referencia a un cuadro que es emblema dentro de esta postura; te presento al GUERNICA.
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso
Para ver los distintos aspectos del GUERNICA pincha ACÁ
fuentes:
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2010_06_01_archive.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada