Desde el inicio de los tiempos, el ser humano buscar herramientas para ayudarle con su trabajo. El ordenador personal es, sin duda, es una de las herramientas que más nos acompañan hoy en cualquier aspecto de nuestra vida.
Si hablamos de evolución e historia de ordenadores, podemos hacer dos grandes grupos:
Ordenadores mecánicos, que hacen operaciones mediante diversos tipos de engranajes y que pueden ser impulsados a mano o posteriormente a vapor o de forma eléctrica y ordenadores electrónicos (no mecánicos) que hacen operaciones usando operadores booleanos mediante válvulas electrónicas.
En el año 1642, Pascal creó la primera máquina mecánica para hacer operaciones matemáticas (que hoy consideramos operaciones sencillas o básicas como sumar), se considera que la máquina de Pascal es el primer ordenador. Esta máquina compuesta de engranajes, era capaz de realizar sumas y restas de 5 dígitos.
En los 1880 y 1890 se comienzan a utilizar complementos mecánicos (del tipo plantillas) para controlar el funcionamiento de máquinas complejas, como los telares, y así realizar tejidos complejos, Estos aparatos se consideran precursores de los ordenadores basados en tarjetas perforadas para almacenar su programación.
Desde la máquina de Pascal hasta el 1900 se crean diversas máquinas que combinan ruedas, tarjetas, vapor, electricidad.
Entre los ordenadores mecánicos se deben destacar los siguientes:
Máquina de Pascal, Creada en el año 1642
Máquina de Leibniz, Creada en 1673, se basa en las ideas de Pascal
Telar de Jacquard (¿que hace un telar en esta lista?). Creado en 1801, es una máquina que puede ser programada con tarjetas perforadas para realizar patrones diferentes, es una máquina programable pero no es una máquina de calcular, si es cierto que las tarjetas perforadas utilizadas para definir el patrón fueron adoptadas posteriormente por los ordenadores para leer la programación a realizar.
Máquina de Babbage. Definida por Charles Babbage en 1837 y se va refinando hasta 1871, No llega a construirse por completo. Es una máquina mecánica que se mueve a vapor y con sus mecanismos es capaz de hacer cálculos complejos, leer y escribir tarjetas perforadas. Por problemas mecánicos y de financiación no llega a completarse su construcción, sólo años después de la muerte de Babbage.
Ada Lovelace (de 1815 a 1852), Matemática, desarrolla varios algoritmos para ejecutarse en la máquina de Babbage, estos se consideran los primeros programas que han existido.
Maquina de Hollerith (Maquina Tabuladora). Creada en 1896 principalmente para procesar el censo de Estados Unidos. Hollerith crea su empresa, que tiempo después se fusiona con otras tres empresas del mismo sector y dan lugar a IMB.
Tanto Pascal como Babbage como Hollerith les consideran los creadores del primer ordenador (Se puede decir que Pascal crea la primera máquina, Babbage el primer ordenador (pero no llega a construirse) y Hollerith el primer ordenador que funciona. Lovelace es la primera programadora)
Según evolucionan estas máquinas aparece claramente el concepto booleano como base de cálculo.
George Boole (de 1815 a 1864) En 1854 publica un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y simplificar problemas lógicos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos.
Ejemplo: (1>2) = 0 = Falso. (3>2) = 1 = verdadero.
Y se pueden combinar varias operaciones lógicas mediante los operadores (Y, O, NO) con las siguientes regla: (verdadero Y falso) = falso, (falso O verdadero) = verdadero, (NO verdadero) = falso.
Una válvula de vacío es un componente eléctrico / electrónico que es capaz de realizar una operación lógica. Este componente se crea aproximadamente en 1910.
A partir de la aparición de las válvulas los ordenadores dejan de ser mecánicos y comienzan a ser electrónicos y todos ellos funcionan con reglas booleanas. Inicialmente los ordenadores tienen combinaciones eléctricas mecánicas y electrónicas y van evolucionando hasta llegar a ser completamente electrónicos.
En los años 40 aproximadamente se crean los ordenadores electromecánicos, los primeros que se construyeron, tanto en Europa como en Estados Unidos, entre finales de los años 30 y los años 40. En esa época se construyeron varios ordenadores que funcionaban con relés y válvulas.
A partir de este momento se produce una evolución en dos sentidos:
Estos ordenadores inicialmente requerían realizar nuevas conexiones para realizar una nueva programación y van evolucionando hasta ser capaces de 'leer' la programación desde fichas perforadas.
Estos ordenadores fabricados con válvulas requerían mucho espacio y las válvulas se van sustituyendo por transistores (finales de 1950). Los transistores son más pequeños, tienen menos consumo eléctrico y son mucho más duraderos y económicos que las válvulas. La sustitución de válvulas por transistores cambia radicalmente el aspecto físico de los ordenadores. Los ordenadores pasan de ser máquinas del tamaño de una habitación que requerían supervisión y mantenimiento constante a ser máquinas de sobremesa.
En la década de 1960 aparece el circuito integrado y en la década de 1970 el microprocesador que reúnen un gran número de transistores en su interior, también los sistema de almacenamiento evolucionan apareciendo la cintas y disquetes.
En los años 1973 a 1979 se ponen a la venta los primeros ordenadores personales (como los conocemos hoy).
Entre los ordenadores electrónicos se deben destacar los siguientes:
El Z1, fabricado en Alemania Por Konrad Zuse en 1938, fabricado con componentes mecánicos y relés, programable mediante cinta perforada que funcionaba con sistema binario. No llegó a funcionar nunca correctamente. A este modelo le siguió el Z2 y Z3 que solucionaban problemas del modelo anterior y mejoraron características (El modelo Z3, de 1941 funciona completamente a base de relés).
La Bombe creada 1939 por Alan Turing para descodificar los mensajes codificados por la máquina Alemana Enigma. De esta máquina no se conservan fotos originales ya que se desmantelo como parte del secreto de las comunicaciones de guerra. Se considera que esta máquina fue clave para vencer a Alemania en la II Guerra Mundial.
(imagen de una réplica aproximada De User Messybeast on en.wikipedia - Trabajo propio, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3879813)
El ENIAC fabricada en 1943 en Estado Unidos, operaba con válvulas y ocupaba una superficie de 167 m². Algunos datos: Se tardaba en prepararla (cablearla) para algunas operaciones varios días y se fundía alguna válvula cada día. Estuvo años en funcionamiento (hasta 1955) y llegó a operar de continuo 116 horas sin fallos (casi 5 días) era capaz de realizar 5000 sumas por segundo.
El Z4 completado en 1945, fue el primer ordenador que se vendió comercialmente.
El EDVAC fabricada en 1949 por el laboratorio de balística de la universidad de Pensilvania (como la ENIAC) mejoraba a la ENIAC en muchos aspectos y operó hasta 1961.
En 1951, la UNIVAC1 utilizada para el censo estadounidense y vendida comercialmente a muchas empresas.
Con el uso del transistor los ordenadores van siendo más fiables, pequeños y económicos y en los años 1970 aparecen los primeros ordenadores de sobremesa.
Steve Wozniak, cofundador de Apple Computer, es acreditado por desarrollar el primer computador casero comercializado extensivamente, El Apple 1, que salió a la venta en 1976 (Se vendía solo la placa base).
Desde entonces, IBM, Apple, Xerox, HP etcétera están creando ordenadores de sobremesa más pequeños y asequibles.