PROPUESTA 2018
EDUCACION
¿PARA QUIEN? - ¿PARA QUE? - ¿COMO? - ¿DONDE? - ¿CUANDO?
Cátedra Abierta “Ambiente y Sociedad” 2018
Introducción:
En el año 2017, La Cátedra Abierta “Ambiente y sociedad”, a través de charlas, debates y talleres intentó esbozar un diagnóstico de lo que estaba sucediendo a nivel socioambiental y político en el mundo; y dentro de ese mundo, el rol que jugaba América Latina y Argentina en particular.
Dentro de las conclusiones a las que se arrimó en forma conjunta, podemos citar que “estamos viviendo un modelo a nivel mundial llamado globalización y que consiste básicamente en un capitalismo exacerbado, sin límites, donde observamos que unos pocos concentran cada vez más la riqueza, mientras crece el números de pobres, y también un modelo empresario cada vez más concentrado en pocas manos”.
Esta globalización exacerbada, donde ya no sólo hablamos de un capitalismo tradicional sino también financiero y especulativo, pretende proponer un crecimiento ilimitado y tropieza así con los límites que impone la naturaleza, ya que los bienes comunes y recursos naturales son finitos, se agotan y por lo tanto el modelo en su conjunto es insustentable y pone en riesgo a la vida misma.
Esta situación hace que algunos autores, como Maristella Svampa, hablen de una nueva era marcada por los impactos que el hombre en sociedad está provocando sobre el planeta conocido con el nombre de antropoceno.
América Latina, con sus matices, no ha escapado a este esquema y juega el rol de proveer de “recursos naturales” a la globalización.
Cada país se especializa en algún recurso en particular, Bolivia en minería, Argentina y Brasil en la explotación agropecuaria, Ecuador en petróleo , Uruguay en forestación y pasteras y así quedan en nuestros países latinoamericanos consecuencias negativas y graves de contaminación provocada por el modelo extractivista impuesto por las corporaciones pero de alguna manera aceptada por los gobiernos locales..
La sociedad en general se vuelve individualista, competitiva, poco solidaria y cada vez más lxs trabajadores pierden sus derechos, caen sus salarios y gozan de menos tiempo para el descanso, el ocio y la vida sana. Los alimentos se transforman en mercancías, los supermercados venden alimentos industrializados y ultra procesados llenos de agrotóxicos, conservantes y aditivos que afectan la salud de la población.
Existen, sin embargo, otras propuestas de vida, como la agroecología, el buen vivir y el decrecimiento económico y de consumo que de alguna manera intentan mostrar que el mundo necesita cambiar su camino si pretende modificar los impactos socioambientales que la globalización está produciendo.
La sociedad y la vida en general tiende a homogeneizarse, a mostrar sólo una mirada, una sola forma de vida, de ciencia ,de educación, de modelo económico, desconociendo la riqueza y fortaleza de la diversidad en todas sus dimensiones.
Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad 2018:
Así llegamos al 2018 donde intentamos preguntarnos ¿Qué rol cumple la Educación y las Instituciones educativas en sus distintos niveles en el contexto descripto anteriormente?
¿Intenta transformar esa realidad? o por lo contario forma parte del sistema que denunciamos? ¿Respeta la diversidad o trata de borrarla? ¿Podemos formar ciudadanxs críticos con esta educación?¿Los sistemas de evaluación contemplan la diversidad, contribuyen a formar una sociedad horizontal, solidaria, cada vez menos individualista o por lo contario lo exacerba?¿ Mira al sistema en su conjunto, entiende que así debe enseñarse o lo fragmenta en miles de pedazos sin conexión alguna entre sí donde cada uno ve sólo su partecita?¿Cómo enseñamos ciencia?¿La ciencia es neutra?¿Es posible un diálogo entre ciencias?, por ejemplo Ciencias sociales y naturales, ciencias exactas, el arte?
Metodología de trabajo:
A través de charlas debate con invitadxs que desarrollen estos temas pretendemos abrir el debate, mostrar otras miradas, fortalecer el espíritu crítico y fomentar la valorización de la diversidad e intentar avanzar hacia una educación que pueda transformar la realidad vista en el año 2017.
También con talleres entre profesores del Instituto de Formación Docente Juana Manso, estudiantes, integrantes de Ecos de Saladillo y otras organizaciones no gubernamentales trabajar los contenidos que cada charla deje, tanto en encuentros de La Cátedra como en el aula con cada grupo de estudiantes y profesores interesados.
Posible invitadxs en 2018:
Lucía Gorricho, profesora de geografía, educadora popular y autora del libro Frutillas que abrió un gran debate debido a una evaluación que tomó y que puso en discusión aspectos como el trabajo infantil, la explotación de los inmigrantes, el abuso en el uso de agrotóxicos
Alicia Massarini, bióloga, investigadora del Conicet, autora del libro Ciencia entre todxs que cuestiona el concepto de ciencia neutra y la forma en que comúnmente se enseña la ciencia, procurando rescatar un pensamiento Latinoamericano de la ciencia, independiente de las corporaciones, una ciencia para el pueblo, digna, ética, que tenga en cuenta y evite los impactos negativos en el plano socioambienal, político y económico de la tecnociencia
Cristian Crespi: autor de la colección de libros La Pachamamita, donde entrega contenidos para tratar los temas ambientales en forma sistémica, holística, transversal a diversas disciplinas y para todos los niveles educativos.
Conclusión:
Intentaremos en el año 2018 dar una respuesta desde la educación al diagnóstico realizado por La Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad en el año 2017y responder , en la medida de lo posible, a la siguiente pregunta:
¿Qué podemos hacer desde la educación para vivir en un mundo y en una sociedad más justa, más solidaria, más equitativa y que respete la diversidad?
En esta página compartiremos materiales y registro del desarrollo de la
CATEDRA ABIERTA AMBIENTE Y SOCIEDAD 2018
GRUPO ABIERTO DE FACEBOOK DE LA CATEDRA
https://www.facebook.com/groups/1899106433666467/
GRUPO ECOS DE SALADILLO
https://www.facebook.com/ecos.desaladillo
ISFD N° 16 DE SALADILLO