El 1er encuentro de la cátedra AÑO 2018
se desarrolló
el Jueves 3 de Mayo (19 hs) y Viernes 4 de Mayo (9hs)
en el ISFD N° 16 de Saladillo
Lucía Gorricho presenta su libro "Frutillas"
Contamos con la presencia de Lucía Gorricho docente de geografía en escuelas de Pcia de Bs As y autora del libro "Frutillas"
"Dijo que no sabía nada" es un texto que relata la forma en que se tomó una evaluación oral y escrita de Geografía, y que fue difundida en las redes sociales y en los medios de comunicación, generando un gran debate.
Las respuestas a dos consignas simples(una sobre la producción de frutillas en la zona Serrana de Mar del Plata y la otra, sobre las características más importantes de Bolivia) resultaron ser satisfactorias para que Gabriela aprobara la última materia de segundo año y pasara de grado.
El relato genuino y natural de una estudiante inmigrante que ayuda en una actividad agrícola, sirvió para que muchas familias reflexionaran sobre las injusticias del sistema educativo hegemónico y sobre las terribles condiciones de trabajo a la que exponen a niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.
ALGUNOS APUNTES DEL ENCUENTRO (Tomados por Victor)
Relato sobre la viralización de la evaluación de Gabriela: Lucia cuenta brevemente como fué el examen, como ella lo compartió y comentó con algunos colegas, que le sugirieron que lo publique en facebook. A partir de allí se viralizó, se compartió miles de veces y la llamaron de varios medios de comunicación de Mar del Plata, y luego de medios nacionales. Algunos compartiendo y acompañando y otros criticando lo realizado. Lucia reflexiona sobre los posibles motivos del interés y la viralización de esta evaluación:
El relato de Gabriela sobre la producción de frutillas, la fumigación, el trabajo infantil, la vida en Bolivia, etc. tuvo buena recepción en todas las ideologías, y en las religiones
El relato apunta a despertar la sensibilidad, impacta en lo sensible, mas allá de lo racional. Gabriela escribe muy bien, mas allá de algunas faltas de ortografía.
Los temas tratados en el relato de Gabriela son del mayor interés, y ponen de manifiesto numerosas injusticias, sin hacer una denuncia violenta, directa o personalizada. Por ejemplo la producción agroindustrial contaminante, la desigualdad social, la explotación laboral, el trabajo infantil, las cuestiones de género y las injusticias del patriarcado, la educación desconectada de la realidad de los estudiantes, la formas y sentidos de la evaluación, el descuido gubernamental de las escuelas periféricas, las migraciones entre paises latinoamericanos, la discriminación, la crisis de las formas de producción agropecuaria y de explotación laboral en américa latina, etc.
Publicar el libro y sostener el relato a lo largo del tiempo : Tuvo varias ofertas para escribir y publicar un libro, o filmar una película sobre la evaluación de Gabriela y su impacto en la sociedad. Ella aprovechó su formación como comunicadora (trabajó en radio y TV de Mar del Plata) y docente. Fué capaz de sostener el relato en el tiempo, enriquecerlo con reflexiones y marco teórico, dando respuesta a las preguntas y cuestionamientos que recibió de periodistas, vecinos, colegas, directivos, inspectores, fiscales, etc.
En primer lugar escribió el libro, y luego buscó la editorial adecuada para publicarlo. Luego de pasar por la propuesta de varias editoriales (algunos que le proponían modificar sus escritos), lo hizo por medio de ideame. https://www.idea.me/, por pago anticipado, y con el diseño de tapa de su hermano.
Como organizó el libro, en temas principales:
La viralización de la evaluación de Gabriela
Estrategias didácticas para mejorar la enseñanza
Distintas formas de evaluar
Uso amigable y creativo de la tecnología
Juego de roles
Hacer radio en la escuela
Publicación de fanzines en la escuela
Proyectos institucionales de articulación
Educación Popular
Marco Teórico : Algunos autores tomados como referencia
Paulo Freire y el ejemplo : https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire
Ivan Illich y el fin de la escuela : https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Illich
Jacques Ranciere y el metodo socrático : https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Ranci%C3%A8re
Algunas críticas al sistema educativo actual:
La separación de la enseñanza en disciplinas
La cuantificación en la evaluación
El trabajo individual y el estímulo al individualismo y la competencia
La gradualidad de la enseñanza (agrupar a los alumnos por la edad y no por sus intereses o talentos)
La producción de Frutillas en Mar del Plata. "Paren de Fumigar"
El trabajo infantil
La permacultura, como propuesta superadora de la situación actual. https://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura
Se trata de un libro "vivo", en proceso, usado para "dar batalla" en el sistema educativo actual, para pensar, para trabajar, para usarlo...
Se vendieron mas de mil libros, en charlas, presentaciones, encuentros. Sale 200$. Hay muchos colegas interesados en cambiar las prácticas de enseñanza, y acercarse a la realidad de los alumnos.
El próximo libro : "La geografía del mar"
Se trata de un libro sobre experiencias didácticas innovadoras para la enseñanza de la geografía. Por ejemplo la propuesta de "dibujar el mapa de un país inventado", que cumpla ciertos requisitos geográficos. O elaborar relatos desde el barrio, o analizar el pastizal pampeano, incluir técnicas de meditacion y silencio en las clases, trabajando la respiración y la relajación, a partir de acuerdos entre todos.
Diálogo de Lucia Gorricho con los participantes del primer encuentro
¿Aspectos a mejorar en la educación? :
se habla de la necesidad de integrar aspectos de la persona (pensar, actuar y sentir), promover el desarrollo de escuelas no graduadas (por ejemplo la escuela Pedro Echague de Santa Fe (ver http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/99650-una-escuela-flexible-sin-grados-donde-el-avance-es-continuo)
Promover los "dones" de cada persona, lo que sabe y le gusta hacer, apoyar eso, valorarlo.
Pero las reformas educativas debería replantear los contenidos, ampliarlos a otros temas ( por ejemplo las culturas originarias, la permacultura, etc) y no centrarse solamente en lo económico... en Finlandia (que siempre se toma como ejemplo porque es "el capitalismo que funciona", "el capitalismo perdonable"), se producen innovaciones y trabajo por proyectos, pero allí hay tres docentes por aula, ganan 3000U$A por mes, y las escuelas son arquitectónicamente impecables (espaciosas, luminosas, cómodas, etc.)
¿Que pasó con Gabriela, como impactó esta experiencia? ¿no fué malo para ella exponerla en las redes sociales?
Muy buena relación con ella. al principio no quiso divulgar su nombre, pero luego le consultó y le permitió. Al principio los padres tuvieron algún conflicto laboral, y cierta tensión con Lucía "yo soy inocente", pero luego se pudieron comunicar mejor "obviamente que usted es inocente", y consiguieron mejores trabajos. Hubo mucho rebote en los medios, en las instituciones que antes no hacían nada (la escuela, el consejo escolar, la justicia, la empresa, etc.) y cuando se publicó en los medios se vieron obligados a actuar... mucha hipocresía... Yo creo que para Gabriela fué buena experiencia, descubrió su don para escribir, a pesar de que hubo violencia en algunos compañeros y vecinos, y en facebook u otras redes, que la discriminaron... pero eso ocurre todo el tiempo en relación a inmigrantes latinoamericanos
¿Que movimientos provocaste en la institución educativa? ¿hubo apoyo institucional?
NO!!Mas bien todo lo contrario, persecución, críticas, exigencias de mostrar que se evaluaron los contenidos prescritos, y respetar las formas de evaluación. No hubo difusión dentro de la escuela, ni reuniones para abordar el tema. Todo se dió por fuera de la escuela, en los medios, y con otros colegas que se interesaron, en distintos lugares del pais y del exterior.
También hubo aprietes de la justicia, al principio me querían obligar a decir el nombre de la chica, y yo me negué, para proteger a la alumna.
¿Que te aportó la experiencia como docente?
No se. Quizás me permitió salir un poco del "sistema", hablar y pensar desde afuera del sistema educativo. Organizar y comunicar ideas que yo venía trabajando en otros ámbitos. Compartir ideas con colegas, ideas que no son mías, pero que resuenan en otro, son ideas del tipo "ahá moment", tipo "¿cómo no se me ocurrió antes?"
¿Qué paso luego con la alumna? ¿como impactó la viralización de su caso?
Sufrió bulling de algunos compañeros y vecinos: Fué triste eso. Yo hice una práctica habitual, que es evaluar alumnos que no fueron alumnos nuestros, porque no hay personal. Pasa todo el tiempo en las escuelas. Algo habitual. Si hubiese pensado que la publicación generaría daño, no lo hubiese hecho.
Yo tengo 400 alumnos, no tengo un seguimiento de cada alumno, uno por uno. El sistema educativo está organizado así, especialmente en secundaria. Cada profe está un ratito y listo. No hay un seguimiento, no hay reuniones de profes para hacer el seguimiento de los alumnos, no hay planificación conjunta de actividades, una respuesta institucional, nada de eso. Ni siquiera en este caso que tuvo tanto renombre hubo una reunión de profesores. Se que Gabriela repitió el año, pero creo que fué bueno para ella. Se que sufrió bulling, como la mayoría de los alumnos inmigrantes latinoamericanos, que están en nuestras escuelas, en toda la provincia.
Me ha pasado muchas veces en las presentaciones que se genera mucha empatía con el caso de Gabriela, mucho interés en cuidarla y ayudarla, pero no pasa lo mismo con la comunidad boliviana, paraguaya o peruana que hay en cada localidad, y que sufren el mismo tipo de discriminación...¿no les parece?... ojalá sirva este debate para reflexionar sobre la discriminación a los inmigrantes...
¿La institución, no sabia que los alumnos no tenían carpeta ni libro? ¿recibieron algo después?
Claro que si!, no hay aulas, no andan los baños, no hay agua, no hay tizas, hay un pozo muy peligroso, etc etc... y solo cuando hubo mucha difusión en los medios nacionales vinieron a hacer algunos arreglos, hicieron el pozo de agua, mejoró la condición laboral de la empresa de frutillas, etc.
Lectura de un tramo del libro: Sobre el trabajo infantil y algunos comentarios
Pensar que prohibir el trabajo infantil, por si mismo, no es una mejora... ¿que condiciones de vida se ofrece a esos niños a los que se les prohibe trabajar? ¿sus padres tienen trabajo? ¿tienen un lugar donde vivir?. Hay que ver el tema en forma integral, no solo prohibir y listo. Hay que solucionar el problema social, de toda la comunidad, y dignificar el trabajo, no prohibirlo.
La escuela funciona como una "máquina de homogeneizar", destinada a alumnos argentinos y heterosexuales... hay que revertir esa situación, promover cambios en el sistema educativo.
La cabeza es como un paracaídas "si no lo abrís no funciona"
Leer autores como Krihnamurti, que dice que "me educo para elegir por donde voy en la vida" o la filosofía perenne que dice que "no hay meta, la meta es el camino", "seguir el camino del corazón", "tener confianza"
Fotos
Les adjunto el link del blog de Lucia Gorricho donde relata su llegada a Saladillo
Repercusiones en los medios locales