Túnica
Realizada en lana o lino, consistía en dos piezas rectangulares, cosidas por los lados y los hombros y dejando unas aberturas para los brazos y la cabeza. Las había también con mangas. Se llevaba muy suelta y caía hasta las rodillas. Los legionarios se la ceñían con un cinturón (cingulum militare) del que pendía un faldellín de cuero con apliques metálicos. El cuello era lo suficientemente amplio como para sacar un brazo por él, sino se ataba al cuello por detrás para que no cayera sobre los brazos. No esta claro si estaban teñidas en rojo o eran blancas, pero parece ser que para el uso diario las teñidas darían menos problemas.
Sandalia
Cortada en una sola pieza de cuero duro, se cosía por detrás y se unía a una suela muy gruesa de cuero, reforzada con clavos. Modernas reconstrucciones sugieren que los clavos durarían unas 300 millas (algo más de 480 km) de marcha en caminos de grava. Algunos escritos indican que un soldado necesitaban un par de sandalias al año.
Capa
Confeccionada en una sola pieza de paño, existían varios tipos de capas militares, la más común era la sagum que se sujetaba a los hombros con unos broches. Otra usual era una que se ponía sobre los hombros y se abotonaba por delante, cubriendo brazos y muslos; por debajo de la cintura se dejaba abierta para facilitar el movimiento de las piernas. Algunas capas tenían capucha. Y también estaba la paenula, un poncho o capa con un agujero central para la cabeza.
Armadura
Existían tres tipos de armaduras corporales: de malla (lorica hamata, formada por anillas enlazadas), de escamas (lorica squamata), y de placas (lorica segmentaria).
En las armaduras de escamas, estas se solapaban de tal manera que la armadura tenía en todos sus puntos un grosor de dos escamas. En las dos primeras la armadura era cosida a una camisa de tela que era la que le daba forma. En la de placas, estas mantenían su posición gracias a unas correas de cuero.
Hasta el reinado de Claudio (41-54 d.C.), los legionarios llevaron la cota de malla, que entonces se sustituyó por la armadura de placas. Un siglo más tarde se implantó la armadura más flexible a base de escamas.
Casco
Todos los modelos iban acolchados por dentro, y tenían una correa que pasaba a través de una anilla sujeta a la aleta posterior, y llegaba hasta las aletas laterales donde se ataban bajo la barbilla. A finales del siglo I d.C. comienzan a aparecen algunos cascos con dos refuerzos de acero en forma de cruz como medida de protección contra las armas de los dácios (uno de lado a lado y otro de delate a atrás), este añadido en los primeros modelos es de manufactura tosca, pero posteriormente forma parte de la fabricación original.
Los centuriones llevaban en sus cascos unas crestas transversales (de oreja a oreja), sin embargo, no esta claro que los legionarios llevasen crestas, salvo tal vez en ocasiones especiales.
Corresponde a H. Russell Robinson la primera clasificación de cascos romanos, así como de las carrilleras. Éste estableció cuatro grandes grupos, y dentro de cada grupo los clasificó con una letra para las desviaciones de la norma. Desgraciadamente la mayoría de modelos no se conservaron íntegros, así que el emparejamiento de casco y carrillera en mucho de ellos es por suposición.
Montefortino.Origen: Es el modelo más antiguo, y su nombre se debe a la ciudad Italiana donde fue encontrado el primero.
Periodo: Desde el siglo IV a.C. hasta el I d.C., fue el modelo usado por los ejércitos consulares de la república, aunque lo más probable es que una vez introducido otros modelos más modernos, estos sólo los utilizaran las tropas auxiliares.
Forma: Tenían forma de cúpula puntiaguda.
Materiales: Realizados en bronce.
Variaciones: del A al F.
Decoración: Sin ninguna decoración eran bastantes lisos excepto por algún relieve en las carrilleras, en la parte superior llevan un soporte con forma cónica para sujetar un penacho de plumas o de crin de caballo.
Refuerzos: Presentan una pequeña extensión en la parte trasera para proteger el cuello, y en algunos modelos un refuerzo frontal, este es grueso y plano, o fino pero con doblez hacia abajo.
Observaciones: Como sistema de sujeción del casco existían unos pequeños pernos en las carrilleras que gracias a unos cortes en las correas de cueros permitían sujetar el casco.
CoolusOrigen: Inspirados en los casco galos, su nombre se debe al original encontrado en el distrito de Coolus en el valle de Marne (región del Champagne, al norte de Francia, y a mitad de camino entreParis y Alemania).
Periodo: Desde el siglo III a.C. hasta como mínimo el año 79 d.C.
Forma: Semiesférica.
Materiales: Fabricados en bronce.
Variaciones: del A al I.
Decoración: sin ninguna decoración eran bastantes lisos excepto por algún relieve en las carrilleras. Presentan una punta cónica en la parte superior como soporte para la cresta, y también pueden tener tubos portaplumas en los laterales.
Refuerzos: Tienen un refuerzo en la parte frontal a lo largo del mismo al igual que el modelo anterior y una protección del cuello algo mayor que la del Montefortino.
Gálicos-imperialesOrigen: Inspirados en los cascos usados por los galos.
Periodo: Del siglo I d.C. hasta el II d.C.
Forma: Semiesférica.
Material: El modelo A puede ser de acero o latón, el I es siempre de latón, y los demás de acero.
Variaciones: Del A al I.
Decoración: Decorados con "cejas" grabadas en relieve en la parte frontal, y pequeños rosetones decorativos en el casco y las carrilleras de latón.
Refuerzos: En el frontal, en el cuello (más grande que en el anterior modelo) escalonado en relieve, y en las orejas (realizadas de latón).
Observaciones: A veces tenían unos ganchos destinados a fijar la cresta en la parte frontal y trasera, y también una pieza rectangular en la parte superior con el mismo fin.
Itálicos-ImperialesOrigen: Muy parecidos a los Gálicos, pero debido a la simplicidad en la técnica de construcción y a la casi desaparición de todo elemento decorativo, según H. Russell Robinson supone que fueron construidos por herreros itálicos.
Periodo: Finales del siglo I d.C. hasta principios del III d.C.
Forma: Semiesférica.
Material: Acero.
Variaciones: Del A al H.
Decoración: Carecen de la forma de "ceja" de los modelos Gálicos.
Refuerzos: El refuerzo frontal es más delgado que el anterior modelo, y a veces esta doblado 90º para darle más consistencia.
Observaciones: Varios modelos utilizan un sistema de fijación de la cresta basado en una pieza plana en forma de "Y" que se introducía en el casco en un orificio con forma de "T", en el cual se introducía y luego giraba.