Las personas afectadas por una discapacidad auditiva se enfrentan a múltiples “barreras” de comunicación en su actividad diaria. Las mayores dificultades se dan en situaciones especialmente adversas: mantener una conversación telefónica o una conversación entre varias personas con ruido de fondo o a distancia, escuchar confortablemente la televisión…
La tecnología actual ofrece una amplia gama de equipos y sistemas de ayuda auditiva que minimizan en gran medida estas limitaciones.
Entre las ayudas auditivas más existentes encontramos:
Los amplificadores de TV permiten que la persona con discapacidad auditiva pueda escuchar las señales dentro de su nivel cómodo de audición, mientras que la intensidad se mantiene normal para el resto de la familia.
Sistema de bucle magnético o inductivo
Está diseñado para oír mejor la televisión o el equipo de música y radio. Se trata de un sistema de bucle inductivo que se conecta a cualquier dispositivo de audio y permite escuchar a través de la bobina inductiva del audífono (T).
Requiere una instalación mínima del bucle magnético alrededor de la habitación en la que esté instalada la TV.
Sistema de transmisión por infrarrojos
Puede ser utilizado conjuntamente con el audífono o sin él. El sistema para utilizar sin audífono consiste en un emisor de infrarrojos que se conecta al televisor y envía la señal directamente a los auriculares que se coloca el usuario, quien regula el volumen al que desea oír la TV desde el control que existe en el auricular para ese fin.
No requiere instalaciones ni cables.
Este sistema permite disfrutar del sonido de la TV o del equipo de música en estéreo, hasta una distancia de 100 metros y transmiten el sonido incluso a través de las paredes.
Teléfonos con amplificador.
Los teléfonos con amplificación proporcionan una señal audible a las personas que presentan dificultades con teléfonos normales. Son compatibles con audífonos con o sin bobina inductiva (T) y también pueden ser utilizados por personas con discapacidad auditiva que no sean usuarios de audífonos.
Amplificadores portátiles de teléfono.
Funcionan por bobina inductiva y se adaptan a cualquier teléfono. El sistema consiste en un auricular que se sitúa en la salida de voz del teléfono.
Se utilizan combinados con el audífono, colocándolo en posición de bobina inductiva (T), y permiten escuchar la conversación telefónica sin interferencia del ruido ambiental. El usuario puede llevar el equipo en el bolsillo y colocarlo fácilmente en cualquier teléfono, ya que su tamaño es reducido.
Sistemas de inducción para teléfonos móviles
Permiten a los usuarios de audífonos con bobina telefónica acceder a la telefonía móvil a través de un cable especial, directamente al teléfono móvil. Aprovecha la curva de amplificación del audífono, adaptándose a la audiometría.
Evitan las interferencias entre los audífonos y el teléfono móvil. Se conectan a la salida de los auriculares o manos libres del móvil y transmiten el sonido a través de un bucle de inducción magnética a la bobina telefónica del audífono.
Teléfonos con amplificador y luz
Se trata de una ayuda visual además de auditiva. Algunos modelos disponen de u n flash luminoso y un avisador sonoro (95 dB) que emite una señal ajustable en tono e intensidad para avisar que el teléfono está sonando.
Los sistemas de Frecuencia Modulada (FM) ofrecen solución satisfactoria para niños y adultos que, a pesar de sus audífonos, no logran una audición satisfactoria en situaciones auditivas desfavorables, es decir, situaciones en las que hay ruido, distancia y/o reverberación (sonido que se refleja en las superficies de una habitación). Permiten transmitir la señal desde emisor o transmisor al receptor con la máxima calidad y sin interferencias.
Se componen de un transmisor, un receptor y un cargador. El transmisor es un micrófono de tamaño reducido. El receptor se conecta directamente al audífono retroauricular a través de un zócalo o zapata. Cada receptor envía a las señales procedentes del transmisor. Estas señales se pueden combinar con el ruido ambiente u otras señales que no proceden del transmisor.
Despertador portátil: puede colocarse debajo de la almohada produciendo un movimiento vibratorio al sonar la alarma.
Despertador fijo: emite una señal luminosa y cuenta con un dispositivo vibratorio que se coloca debajo de la almohada.
Los más comunes son los indicadores luminosos del timbre o teléfono, los indicadores del llanto del bebé, los intercomunicadores para distintas habitaciones de la casa u oficina, etc.
Bibliografía:
FIAPAS (Jáudenes, C. et al.) (2004): Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva (3ª ed.). Madrid, FIAPAS (2008).