Curso introductorio al análisis de datos en Arqueología. Cubre la estadística descriptiva, muestreos, probabilidad, estimativos de medias y proporciones en la población, estadística exploratoria, pruebas estadísticas, y análisis multivariado. Como paquete estadístico se utiliza el entorno R.
Justificación. La comunicación efectiva entre investigadores de las ciencias en general y en particular en arqueología requiere del uso de las matemáticas y especialmente de la estadística. En la comunicación con los colegas, no bastan nuestros análisis cualitativos de la realidad que estudiamos para apoyar nuestras interpretaciones. También se requiere traducir nuestros análisis a un lenguaje universal, de manera que cualquier investigador, enfrentado a la información empírica con la que hemos trabajado, pueda verificar cómo obtuvimos los resultados y estar en capacidad de evaluar independientemente qué tan convincente es nuestra interpretación, a la luz de los datos y no sólo de nuestra opinión como especialistas. Poder lograr esto implica un conocimiento mínimo de los análisis estadísticos y de la lógica que los sustenta.
Objetivo general. Este curso busca brindar al estudiante la oportunidad de construir una base firme en el manejo de datos cuantitativos, necesaria para la organización de sus proyectos de investigación y para su desempeño como investigador científico. Brinda a los estudiantes herramientas básicas para organizar la información, especialmente arqueológica y para realizar con ella varios tipos de análisis estadísticos. Considera los fundamentos de los varios tipos de análisis y hace énfasis en desarrollar destrezas para realizar y evaluar análisis de datos para así contestar preguntas de investigación antropológica en formas que sean verificables por otros investigadores.
Objetivos específicos. Se espera que al final del curso, el estudiante maneje adecuadamente las herramientas más importantes de análisis de datos, tanto de variables cuantitativas como cualitativas o categóricas, y sea capaz de realizar tanto los análisis estadísticos descriptivos univariados más sencillos, así como el análisis exploratorio multivariado más complejo.
Contenido. El curso utiliza como texto guía el libro "Estadística para arqueólogos: Un enfoque de sentido común", por Robert D. Drennan y Víctor González Fernández, Primera edición en español (2019, Ediciones Universidad de los Andes), disponible también en formato digital la base de datos de JSTOR (https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctvh9vzhz). Este texto ha sido preparado específicamente como guía para cursos universitarios de análisis de datos arqueológicos. El curso sigue el libro guía y tiene las siguientes partes:
Parte I Exploración Numérica
Parte II El Muestreo
Parte III Relaciones entre dos variables
Parte IV Temas especiales del muestreo
Parte V Análisis Multivariado
Metodología. Además del texto guía, el curso cuenta con el repositorio de información <http://sites.google.com/site/arqueocuant/>. Para cada tema los estudiantes leerán el capítulo correspondiente y luego el profesor hará una breve presentación del tema, seguida de un laboratorio práctico. Durante la presentación, el profesor hará una introducción y discusión de los temas más relevantes que se desarrollan en el capítulo correspondiente del libro guía, texto que deberá haber sido estudiado previamente por cada estudiante. Se espera que a cada sesión el estudiante traiga a clase, con base en el texto, preguntas relevantes relacionadas con los principios generales que se aplican en cada tipo de análisis y sobre la utilidad de los análisis a la arqueología. Como una ayuda adicional el profesor ha preparado otros documentos que estarán disponibles en las páginas Web del curso. Durante el laboratorio práctico, el grupo trabajará con base en las guías suministradas por el profesor en los ejercicios diseñados para familiarizarse con los diversos tipos de análisis y aprender estrategias para efectuarlos con la ayuda de varios tipos de software. El estudiante debe explorar el aula virtual y avanzar autónomamente en las actividades previstas. Como paquete estadístico, el curso utiliza principalmente R. Se espera que el estudiante participe activamente en el laboratorio, desarrolle los ejercicios y consulte con el profesor sobre las técnicas de análisis de los datos y la presentación adecuada de los resultados. Esta parte de la sesión debe resolver todas las dudas que tenga el estudiante sobre cómo hacer los ejercicios correspondientes, que se encuentran en el texto, al final de la mayoría de los capítulos, bajo el subtítulo "Práctica".
Evaluación. Para cumplir con los requisitos del curso se requiere de la participación en todas las sesiones. La participación (no solo leer y asistir, sino generar comentarios y preguntas y desarrollar las actividades correspondientes) se calificará con un 10% de la nota final. La entrega puntual del reporte de cada práctica, en el Aula Virtual, antes de iniciar el tema siguiente del curso, es otro requisito. Los reportes de las prácticas, en su conjunto, sumarán un 50% de la nota final. No se recibirán reportes después de iniciado el tema siguiente. La continuidad en lectura de capítulos y en realizar las prácticas es muy importante porque el curso está estructurado de manera que cada tema establece los fundamentos del siguiente, así que el atrasarse una sola sesión puede arriesgar toda la secuencia de aprendizaje. Por esto, la no asistencia, la no preparación del material, o la no entrega a tiempo de reportes sólo se excusará en casos en que exista fuerza mayor, dando aviso al profesor vía correo electrónico y cumpliendo los trámites correspondientes en la Universidad para estas situaciones. El resto de la evaluación corresponde a un examen parcial y a un examen final, que valen cada uno un 20% de la nota final. La nota final se publicará al final del semestre y el docente informará directamente a los estudiantes sobre las notas parciales.
Escala de calificaciones. En el curso se usará una escala de 0 a 5 para las calificaciones cuantitativas. El siguiente cuadro establece la correspondencia general de esas notas a una evaluación cualitativa.
5. El estudiante ha demostrado que entiende bien el tema y que es capaz de aplicar ese conocimiento correctamente para resolver problemas.
4. El estudiante puede identificar los conceptos más importantes del tema tratado y describir la forma en que se pueden aplicar para resolver problemas.
3. El estudiante ha respondido usando un lenguaje adecuado, identificando claramente cada pregunta y desarrollando un argumento.
2. El estudiante ha respondido todas las preguntas.
1. El estudiante ha respondido a algunas preguntas.
0. El estudiante no ha respondido a las preguntas.