Materia. Lengua y Literatura Española.
Otras materias contempladas: Euskera, Inglés, Informática, Plástica y Educación Audiovisual.
Tema: Recursos lingüísticos propios de los refranes.
Nivel: 3º E.S.O.
Sesiones: 6-7
Contextualización de la propuesta.
Los refranes son dichos populares y anónimos de carácter sentencioso que se han transmitido oralmente y expresan ideas generalizadas sobre aspectos de la vida cotidiana. La mayoría de ellos expresan ideas anacrónicas, reflejo de la sociedad en la que surgieron. Sin embargo, desde el punto de vista cultural y lingüístico, son una aportación interesante.
En esta secuencia, pretendemos poner al alumnado en contacto con los refranes tradicionales para que reflexionen sobre su forma y significado, valoren su proceso creativo y los actualicen de acuerdo al pensamiento de hoy en día.
Esta propuesta se complementa con otra en euskara en torno a las “atsotitzak””. No es imprescindible trabajar paralelamente ambas secuencias pero el desarrollo simultáneo de ambas potenciaría la transferencia de conocimientos entre las lenguas y reforzaría los aprendizajes en cada una de ellas. Desde la perspectiva del Tratamiento Integrado de las Lenguas es conveniente abordar ambas secuencias de manera coordinada.
Competencias básicas trabajadas
En todas las actividades de esta propuesta se trabajan explícitamente la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Social y Ciudadana. El soporte empleado facilita el trabajo en torno al Tratamiento de la información y la Competencia Digital, así como la Competencia Social y Ciudadana. Por otro lado, las actividades propuestas facilitan, en general, el desarrollo de la competencia Aprender para Aprender así como la Autonomía e Iniciativa Personal.
Objetivos didácticos
Contenidos
Evaluación:
A lo largo de la unidad, se introducen diferentes plantillas de evaluación dirigidas a reconducir el proceso de reflexión y creación (Actividades 3 y 5).
Además, se aporta una rúbrica de evaluación final que puede ser utilizada indistintamente por el profesorado, por cada alumno para evaluarse a sí mismo o por unos alumnos para evaluar a otros.
Criterios de evaluación:
Así mismo, en el apartado de evaluación se aporta una rúbrica que puede ser utilizada indistintamente por el profesorado o por los alumnos en una actividad de autoevaluación o de coevaluación.
Desarrollo de la secuencia didáctica.
Nota previa: se han añadido archivos word descargables para realizar todas las actividades que requieren la utilización de una plantilla, una rúbrica, etcétera.
Introducción: refranes actuales para mujeres normales.
En la introducción se pone al alumnado en contacto con los refranes tradicionales y se le propone reflexionar sobre el sentido de los mismos, como motivación hacia la tarea final: elaborar un refranero moderno en el que se expresen las opiniones y las ideas generales de la sociedad actual manteniendo las características lingüísticas propias. Se inicia así mismo la comparación de refranes y atsotitzak.
Por otro lado, se crearán los grupos de tres alumnos que van a colaborara lo largo de la unidad.
Actividad 1. Las mujeres del siglo XXI no dependemos de hombre alguno.
Esta actividad se centra en los numerosos refranes sobre las mujeres; se propone revisar el papel de la mujer en los refranes tradicionales, y presentarlo a la clase. Es conveniente utilizar un PPT en la breve presentación que se hará al final de la actividad.
Actividad 2. Lo que en alto hablamos entre todos evaluamos.
Esta actividad está estrechamente ligada a la anterior, pues consiste en co-evaluar el trabajo de los grupos. Para ello, se aporta una breve plantilla de evaluación. Es conveniente que cada observador disponga de una plantilla “en papel”.
Actividad 3. Para escribir un refrán, ver, pensar y trabajar.
Si las actividades anteriores se centraban en el sentido de los refranes, en ésta se reflexionará sobre su forma, sus recursos lingüísticos habituales y las figuras retóricas más frecuente. Para ello, se utilizará la misma clasificación de recursos y figuras utilizada en la unidad paralela sobre las atsotitzak, aunque no es indispensable trabajar en el aula simultáneamente ambas unidades.
Actividad 4. Así se habla en mi tierra, así se hace en Inglaterra.
Esta actividad planteada desde el tratamiento Integrado de las lenguas impulsa la reflexión sobre producciones similares en inglés, los proverbs. La realización o no de esta actividad no debe influir en el resultado de la tarea final, la creación de un refranero moderno; sin embargo, está relacionada con los objetivos “Analizar los recursos lingüísticos propios del refranero y comunes a textos similares en otras lenguas” y “Reflexionar sobre la transferencia de aprendizajes entre las lenguas”.
Actividad 5. Nosotros escribimos, nosotros decidimos.
En esta actividad se ponen en juego todos los aprendizajes realizados en las actividades anteriores, pues consiste en la creación de tres refranes por cada grupo de trabajo. Para presentarlos convenientemente a la clase, tienen que buscar imágenes adecuadas al contenido del refrán. Se aportan no sólo consejos para redactar refranes sino también sencillas plantillas de evaluación.
Actividad 6. Si hemos hecho un refranero, que lo vea el mundo entero.
La secuencia finaliza cuando el refranero de la clase, compuesto por aquellos refranes que el grupo ha seleccionado libremente, se expone al centro. Para ellos e utilizarán los medios habituales, desde el mural del pasillo hasta la página web del centro. La profesora y el grupo decidirán qué canal es el más apropiado.