Al finalizar esa propuesta didáctica vais a escribir refranes que reflejen una concepción actual de las mujeres. Pero antes, tenemos que reflexionar sobre la forma de los refranes, sobre cómo se escriben. Seguid trabajando en grupos de tres.
Actividad 3.1.
Vamos a trabajar con algunos de los refranes más conocidos.
1. "Más vale pájaro en la mano que cien volando".
2. "Quien mucho abraza, poco aprieta".
3. "Quien en mal anda, en mal acaba".
4. "Cuando el arroyo suena, agua lleva".
5. "Mientras hay vida hay esperanza".
6. "De tal palo, tal astilla".
7. "Dime con quien andas y te diré quien eres".
8. "No hay peor sordo que el que no quiere oír".
9. "El que la sigue la consigue".
10. "No hay rosa sin espinas".
11. "En el país de los ciegos, el tuerto es rey".
12. "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".
Vuestra labor consiste en analizar, si en los refranes se cumplen las características recogidas en esta tabla. Al finalizar la observación, escribid un texto breve en el que expliquéis las características lingüísticas de los refranes.
Actividad 3.2.
En la unidad de euskera Atsotitzak aztertu, gure kulturari neurria hartu habéis analizado los recursos estilísticos habituales en los refranes. ¿Se utilizarán los mismos en castellano? Para comprobarlo, tenéis que buscar ejemplos de los recursos estilísticos en los refranes que ya conocemos: los relativos a las mujeres (actividad 1) y los más conocidos (actividad 3). Recogeréis los ejemplos en esta tabla y luego haremos una puesta en común para comprobar, entre todos, cuáles son los recursos más utilizados.