Felipe Guamán Poma de Ayala

Por: Dra. Lisette Balabarca

Autorretrato (Fuente: Nueva Crónica y Buen Gobierno)


Felipe Guamán Poma de Ayala nació en Ayacucho en 1564 y murió en Lima en 1615.

Fue un cronista indígena que recorrió el Virreinato del Perú y escribió la Nueva crónica y buen gobierno de los Incas, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.​ En esta obra, de 1180 páginas y 397 ilustraciones, el autor muestra la visión indígena del mundo andino y describe con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana después de la Conquista. Asimismo, ilustra sobre la historia y genealogía de los Incas con textos en español y en quechua. Su Nueva crónica tenía como destinatario al Rey Felipe III y fue enviada a España. Sin embargo, nunca llegó a manos del rey pues se perdió en el camino.

Actualmente la Nueva crónica de Guamán Poma se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y es posible consultarla en línea.

¿Cuál es la importancia de Felipe Guamán Poma de Ayala en la historia pasada y contemporánea de los países latinoamericanos?


Felipe Guamán Poma representa la voz indígena, muchas veces invisibilizada en la literatura y la historia de la época colonial latinoamericana.

A través de su obra La nueva crónica y buen gobierno de los Incasdel Perúel autor indígena intenta expresar su voz de protesta ante los abusos de los conquistadores españoles, y en algunas ocasiones también de los sacerdotes católicos que llegaron con ellos, hacia la población indígena nativa o los esclavos negros africanos que llegaron a las costas del Perú en el siglo XVII.

Aunque se sabe poco de la vida de Guamán Poma, en su crónica cuenta dónde nació y cómo aprendió el español. Su lengua nativa fue el quechua, pero aprendió español porque era la lengua obligatoria en el Virreinato del Perú, así como en todas las colonias españolas del Nuevo Mundo.

Guamán Poma es el primer indígena quechua que escribe una obra en español dirigida al Rey Felipe III.

Aunque en el Virreinato de la Nueva España (actualmente México y Centroamérica), hubo personas indígenas que escribieron en lenguas originarias (náhuatl o maya), antes y durante la llegada de los conquistadores españoles, en el virreinato peruano, esto no era común. Por eso es significativo el hecho de que un indio peruano, cuya lengua materna era el quechua, escribiera en la lengua de los conquistadores un tratado sobre la vida, la historia y la situación de sus hermanos indígenas antes y después de la Conquista.

Por un lado, las palabras de Guamán Poma reflejan un deseo de expresar sus ideas y sus reclamos. Por otro lado, también el autor quiere aconsejar al rey de España cómo debe tratar a sus súbditos americanos pues él ha nacido en las colonias españolas en América y sus ancestros han vivido ahí por años. Este hecho le da el derecho de conocer más sobre su gente, sus costumbres, su religión y su cultura, que él quiere explicar al rey. En ese sentido, escribir le permite dar su opinión y, sobre todo, recomendar al rey desde su lugar de autoridad en el mundo indígena quechua. Cuando Guamán Poma escribe este libro demuestra una agencia sobre los españoles pues da a entender que él sabe más porque ha nacido en esas tierras y sus antepasados vivieron ahí mucho antes de que los españoles llegaran.

Esto era algo muy importante en esa época (los años 1600’s) pero también en la época contemporánea (siglo xxi) porque el problema de abuso a la población indígena todavía se mantiene lamentablemente en muchos países de Latinoamérica. Guamán Poma es un ejemplo de cómo los oprimidos pueden, y deben, alzar su voz, a través de la escritura, para exigir sus derechos o para enseñar a quienes tienen poder que no aprueban sus abusos y que deben respetarlos.

El uso del español para escribir su obra también le da poder a Guamán Poma. Es la lengua de los conquistadores, pero es el medio por el cual la gente se comunica a la autoridad. Guamán Poma demuestra que puede comunicarse en las dos lenguas (quechua y español) y que eso le da una ventaja. El puede ser un intermediario entre el mundo andino y el mundo europeo a través de su dominio de ambos idiomas.

Las ilustraciones del texto de Guamán Poma

Una cosa muy importante en la obra de Guamán Poma son las imágenes que acompañan el texto. Además de su habilidad para escribir la crónica y relatar los hechos de los Incas y los sufrimientos indígenas en la época colonial, el autor usa su talento para la imagen. Cada sección de su libro está acompañada de imágenes que describen visualmente lo que está contando.

El aspecto visual del escritor indígena es un hecho muy significativo pero poco estudiado. Refleja que Guamán Poma es tan importante como narrador escrito como narrador visual. Probablemente usó sus dibujos para atraer más la atención del Rey Felipe, a quien le encantaban las artes, la música y la pintura (Fraser 271). Entonces se puede señalar que el autor busca atraer la atención del lector tanto desde la escritura (lo literario) como desde las ilustraciones (lo artístico) para enfatizar su perspectiva indígena, su importancia como creador y su valor como descendiente de los hombres y mujeres que vivieron en esas tierras por tantos siglos antes de que Francisco Pizarro y los soldados españoles llegaran ahí y destruyeran el Imperio Inca, imponiendo su religión (el cristianismo), su lengua (el español) y su cultura (europea). Esto es lo que señala Birgit Brander Rasmussenacerca de la obra de Guamán Poma. La académica dice que El primer crónica del buen gobiernoes “a text that has so much to teach about the interanimation between European and indigenous American forms of literacy, theorized by a native of the region who attempted to navigate the two and produce a dialogue between them.” (141-2)

Una cosa muy interesante de los dibujos de Guamán Poma es que se pueden entender como un origen de la historieta o cómic que hoy en día son muy populares justamente porque entretienen y educan a través de historias narradas por escrito (guiones) y dibujos, ilustraciones o tiras (strips) que son la parte más importante de las llamadas novelas gráficas.

Aquí hay otra forma de relacionar la obra de Guamán Poma con las expresiones culturales y artísticas del mundo hispano en el siglo XXI. Es importante conocer los antecedentes del arte visual en los países latinoamericanos y en España y este autor indígena que vivió durante los años 1600’s es un buen ejemplo de eso.

En conclusión, aunque la crónica de Guamán Poma es un texto complejo y a veces difícil de entender, es necesario estudiarlo para poder entender cómo ha evolucionado la situación de las minorías indígenas en el mundo hispanohablante desde 1492 hasta nuestros días.

Bibliografía

Rasmussen, Birgit Brander. “The Manuscript, the Quipu, and the Early American Book: Don Felipe Guaman Poma De Ayala’s Nueva Crónica y Buen Gobierno”En:Colonial Mediascapes. Sensory Worlds of the Early Americas Book. Eds.: Matt Cohen and Jeffrey Glover. University of Nebraska Press, 2014. 141-165.

Fraser, Valerie. “The Artistry of Guaman Poma,” Anthropology and Aesthetics29-30 (1996): 269-289

Galería de imágenes

Otro autorretrato del autor. En esta ilustración vemos a Guamán Poma recorriendo el Virreinato del Perú junto a su caballo, su perro y un guía.

Fuente: Nueva Crónica y Buen Gobierno

En esta imagen, el autor muestra cómo los indígenas son obligados a trabajar para los españoles y a cargar las cosechas durante todo el día y sin descanso

Fuente: Nueva Crónica y Buen Gobierno

Imagen del Centro Guamán Poma de Ayala, un centro educativo en la ciudad del Cuzco (Perú) que da cursos de capacitación en diversas áreas empresariales y mejora el conocimiento de la comunidad frente a un mundo globalizado.

Fuente: guamanpoma.org/

Bibliografía de contenido en Internet


Anuncio sobre exposición de imágenes y manuscrito de Guamán Poma de Ayala en el Centro Cultural Garcilaso de la Vega en Perú. Es importante para entender la presencia de la obra del autor indígena en la vida de los peruanos y las peruanas en el siglo XXI. La exposición de sus dibujos permite que más gente pueda acceder a ellos y que en el futuro puedan también interesarse por la obra escrita de Guamán Poma.

Artículo sobre leer en el Perú. Este artículo es importante porque da a conocer detalles de la vida y obra de Guamán Poma de Ayala de una manera sencilla y abierta a todo el público que se interese por ella. Es una forma de atraer la curiosidad de los lectores peruanos para que lean la obra y aprendan sobre la historia del Perú y de su pasado.

Programa Historia de la Historieta Peruana. Es un video que cuenta la historia de Guamán Poma y sus dibujos como el antecedente del cómic en el Perú. Esto sirve para probar cómo el arte visual empieza en los años 1600’s y sigue hasta hoy en día.

Sitio web de la Biblioteca Real de Dinamarca. Aquí se puede leer la Nueva Crónicade Guamán Poma enteramente en línea. El sitio web está disponible en inglés y en español. Es importante porque permite a cualquier persona tener acceso al texto.